T E A T R O .
EL TEATRO ES......Es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso.
FEDERICO GARCÍA LORCA .
Bodas de Sangre El Análisis de un Sentimiento Trágico
Federico García Lorca .http://www.youtube.com/watch?v=a23VPEOxg30&feature=related
En 1931, el destacado escritor español Federico García Lorca escribió una tragedia dividida en tres actos a la que tituló "Bodas de sangre". Esta obra fue estrenada en un teatro madrileño el 8 de marzo de 1933 y, en 1981, fue llevada a la gran pantalla.
A lo largo de esta dramática historia construida a partir de un hecho real que sucedió en Almería y llegó a oídos del autor a través de una noticia publicada en un periódico, García Lorca
ofrece, mediante una importante dosis de lirismo y elementos simbólicos
que anuncian la tragedia, un mundo de pasiones sombrías, celos,
persecuciones y deseos frustrados donde el amor es la única fuerza
capaz de vencer a la muerte.
En este contexto, "Bodas de sangre" deja al descubierto un conflicto entre dos familias: la de los Félix y la de Leonardo, quien todavía está enamorado de su ex novia, una mujer que, tras haber estado a su lado durante tres años, estaba a punto de contraer matrimonio con otro hombre.

En algún punto, puede decirse que Leonardo consigue su objetivo ya que, pese a que su antiguo amor es ahora una mujer casada, logra que ella se escape junto a él para hacer realidad su sueño de estar juntos. Sin embargo, el novio los persigue por el bosque y, cuando los encuentra, comienza a luchar con Leonardo por el amor de una misma mujer. ¿El resultado? Un final teñido de sangre que dejó a los dos hombres muertos y a la novia, viuda.
Ante esta situación, la sobreviviente de esta dramática historia de amores no correspondidos, convencida de que ya no tiene ningún motivo para continuar con vida, visita a la madre del novio para pedirle que la mate, pero ella desatiende el pedido porque la muerte de su hijo la ha dejado sin fuerzas ni ganas de actuar
FINAL DE BODAS DE SANGRE
Madre: Calla, calla; ¿qué me importa eso a mí?
Novia: ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería, ¡óyelo bien!. Yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos!
(Entra una vecina.)
Madre: Ella no tiene culpa, ¡ni yo! (Sarcástica.) ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja. delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer¡
Novia: ¡Calla, calla! Véngate de mí; ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es blando; te costará menos trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero ¡eso no! Honrada, honrada como una niña recién nacida. Y fuerte para demostrártelo. Enciende la lumbre. Vamos a meter las manos; tú por tu hijo; yo, por mi cuerpo. La retirarás antes tú.
(Entra otra vecina.)
Madre: Pero ¿qué me importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu muerte? ¿Qué me importa a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos. Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar.
(Entra otra vecina.)
Novia: Déjame llorar contigo.
Madre: Llora, pero en la puerta.
(Entra la niña. La novia queda en la puerta. La madre en el centro de la escena.)
Mujer: (Entrando y dirigiéndose a la izquierda)
Era hermoso jinete, y ahora montón de nieve. Corría ferias y montes y brazos de mujeres. Ahora, musgo de noche le corona la frente.
Madre:
Girasol de tu madre, espejo de la tierra. Que te pongan al pecho cruz de amargas adelfas; sábana que te cubra de reluciente seda, y el agua forme un llanto entre tus manos quietas.
Mujer:
¡Ay, qué cuatro muchachos llegan con hombros cansados!
Novia:
¡Ay, qué cuatro galanes traen a la muerte por el aire!
Madre:
Vecinas.
Niña: (En la puerta)
Ya los traen.
Madre:
Es lo mismo. La cruz, la cruz.
Mujeres:
Dulces clavos, dulce cruz, dulce nombre de Jesús.
Novia:
Que la cruz ampare a muertos y vivos.
Madre:
Vecinas: con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor. Con un cuchillo. con un cuchillito que apenas cabe en la mano, pero que penetra fino por las carnes asombradas y que se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito.
Novia:
Y esto es un cuchillo, un cuchillito que apenas cabe en la mano; pez sin escamas ni río, para que un día señalado, entre las dos y las tres, con este cuchillo se queden dos hombres duros con los labios amarillos.
Madre:
Y apenas cabe en la mano. pero que penetra frío por las carnes asombradas y allí se para, en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito.
(Las vecinas, arrodilladas en el suelo, lloran.)
TELÓN.
 TEXTO : Autor: frank19333 " la Danza en el Camino "
LA CASA DE BERNARDA ALBA ... Federico García Lorca
Sensualidad , odio , envidia , injusticia , hipocresía social , dinero , autoritarismo , apariencias , clasismo , moral conservadora , opresión de la mujer , destino trágico . DESEO DE LIBERTAD Y CUMPLIMIENTO CON EL DESIGNIO IMPERIOSO DE LAS LEYES NATURALES E INTUITIVAS.
Federico García Lorca .
Caracterización de los personajes de la obra " La Casa de Bernarda Alba ", obra teatral de Federico García Lorca escrita en 1936 . ( Fotografia de MARIBEL . Ojodiginal, titulada : " Mujeres sin hombres " ) .
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir el resto de su vida en el más riguroso luto. Quizá el rasgo más destacable sea su fanatismo religioso. Con ella viven cinco hijas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela.
Durante toda la obra no aparece ningún personaje masculino en escena. El apellido de las mujeres de la obra es simbólico y significa castidad.
FUENTE : WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_Bernarda_Alba
ESCENA FINAL :
(Aparece Bernarda. Sale en enaguas con un mantón negro.)
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos!
Martirio: (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!
Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.)
Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe!
(Sale Magdalena.)
Magdalena: ¡Adela!
(Salen la Poncia y Angustias.)
Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.
Angustias: ¡Dios mío! Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.)
(Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada, con la cabeza sobre la pared. Sale detrás Martirio.)
Adela: ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.)
Angustias: (Sujetándola.) De aquí no sales con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona! ¡deshonra de nuestra casa!
Magdalena: ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!
(Suena un disparo.)
Bernarda: (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora.
Martirio: (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.
Adela: ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.)
La Poncia: ¿Pero lo habéis matado?
Martirio: ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca!
Bernarda: No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.
Magdalena: ¿Por qué lo has dicho entonces?
Martirio: ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.
La Poncia: Maldita.
Magdalena: ¡Endemoniada!
Bernarda: Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela!
La Poncia: (En la puerta.) ¡Abre!
Bernarda: Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.
Criada: (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!
Bernarda: (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué?
La Poncia: (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!
(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)
La Poncia: ¡No entres!
Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas.
Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.
Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!





LOPE DE VEGA .
EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO .
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO .
( 1562-1635 ) .
FUENTEOVEJUNA .
-¿ Quién mato al comendador ? .
- Fuenteovejuna señor .
¿ Y quién es Fuenteovejuna ? .
- ¡ Todos a una ! .
A la noche. [Soneto] [Grabación sonora]  Para escuchar la grabación , pulsar el recuadro con F Soneto de Lope de Vega . Voz: Rafael Taibo .
EL BURLADOR DE SEVILLA .
TIRSO DE MOLINA .
TIRSO DE MOLINA . ( 1583-1648)
Fray Gabriel Téllez .
VIDA Y OBRA DE TRISOD E MOLINA
BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES . Espacio dedicado a Tirso de Molina .
CALDERÓN DE LA BARCA .
Vida , obras y circunstancias .

La obra de Calderón de la Barca sintetiza el magnífico y contradictorio siglo XVII , el más complicado de la historia española , testigo de tres reinados, el de Felipe III , Felipe IV y Carlos II . Vivió también el siglo de las letras y de las artes que fue también el del lento declinar de la monarquía hispana .
Lo que conocemos de su mocedad no es ni honesto ni apacible. Es de un aventurero, un espadachín, un burlador que, como Cervantes, tuvo que huir de los corregidores que le acusaban de asesinato. Luego, como los grandes bandidos griegos, acabó en la clerecía.( Menéndez Pelayo dice que su vida fue larga, serena y siempre honestamente ocupada . Nada más lejos de la realidad ) .
 
Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Salamanca y le enseñaron a servir al rey como a un dios. Dios establecía a los reyes y reinaba por medio de ellos.
Triunfó en aquel Madrid de pícaros y de soldados de los tercios de Flandes , como autor de comedias y autos sacramentales .
Calderón de la Barca, escritor sin fronteras, autor de 130 comedias y 80 autos sacramentales, " fue —escribe Néstor Luján— un hombre contradictorio, inconmovible en sus creencias, supremamente angustiado y escéptico, sensual, tierno, violento y amargo " . Calderón, ex soldado, veterano de las guerras, utiliza su pluma como espada al servicio de su señor. En El Alcalde de Zalamea, Pedro Crespo recita:
" Al Rey, la hacienda y la vida se le han de dar, pero el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios " .
Sin embargo, al final, sirve más a Felipe II que a Dios, cuando dice que "bien dada la muerte está", y nombra a Crespo alcalde perpetuo de la villa. Menendéz Pelayo cree que en esa obra se hace la apología del municipio español, como hijo glorioso del romano.
Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Salamanca y le enseñaron a servir al rey como a un dios. Dios establecía a los reyes y reinaba por medio de ellos.
Para Calderón, el honor es un valor que sobrepasa a la vida. Escribe Marcellin Defourneaux: " Como la fe, el honor hunde sus raíces en la tradición medieval. Lo que la fatalidad era para los griegos, lo es el honor para los dramaturgos españoles ". En El médico de su honra, Calderón obliga a un cirujano a sangrar a su mujer hasta que esta muera porque «el amor te adora; pero el honor te aborrece». El uno mata, el otro avisa. La deshonra es peor que la muerte.
http://www.elmundo.es/universidad/2006/02/15/campus/1140019424.html CALDERÓN , ESPADACHÍN Y CURA . Por Raúl del Pozo .
LA VIDA ES SUEÑO . PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA .
La Libertad frente al Destino .

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA Y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño . ( 1600-1681 ) .
= http://www.google.es/search?hl=es&q=calderon+de+la+barca&btnG=Buscar&meta
La vida es sueño se estrenó en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca.
La concepción de "la vida es como un sueño" es muy
antigua: tenemos referencias en el pensamiento hindú, en la mística
persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y
en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de
sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá
liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre
desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta
concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un
principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la
más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando
es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_es_sueño
Relieve en bronce . Detalle del monumento a la Vida es Sueño y a Calderón de la Barca en Madrid. ( J. Figueras 1878 ) .
LOS SOLILOQUIOS
DE SEGISMUNDO
¿ Qué es la vida ? .... Un frenesí .
¿ Qué es la vida ? .... Una ilusión ,
una sombra , una ficción :
Y el mayor bien es pequeño ,
que toda la vida es sueño ,
y los sueños , sueños son ...
LOS SUEÑOS SON UNA PARTE IMPORTANTE DE LA VIDA .
DON JUAN TENORIO El Mito de Don Juan . Obra de José Zorrilla , basada en el Burlador de Sevilla de Tirso de Molina .
José Zorrilla y Moral
( 1817 - 1893 ) .
Destacó como uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Romanticismo español.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Zorrilla JOSÉ ZORRILLA .
http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Tenorio DON JUAN TENORIO .

Drama religioso fantástico , publicado por José Zorrilla en 1844 , que materializa el Mito de Don Juan .
Se inspira en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina .
Consta de dos Partes y siete Actos :
PRIMERA PARTE
I. LIBERTINAJE Y ESCÁNDALO . Acto I
IV. EL DIABLO A LAS PUERTAS DEL CIELO . Acto IV

SEGUNDA PARTE
I. LA SOMBRA DE DOÑA INÉS . Acto I
II.LA ESTATUA DE DON GONZALO . Acto II
III.MISERICORDIA DE DIOS Y APOTEOSIS DEL AMOR . Acto III
Representación teatral del grupo de teatro DIONISOS de Andújar (Jaén) de "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla .
8:09
Paco Rabal interpreta Don Juan Tenorio - Estudio 1 - TVE
1:43 DIFERENTES VERSIONES

5:32
Buscando a Don Juan Tenorio - (ensayo) José Zorrilla
Cálmate, pues, vida mía; reposa aquí, y un momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?
Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando el día, ¿no es cierto, paloma mía, que está respirando amor?
Esa armonía que el viento recoge entre esos millares de floridos olivares, que agita con manso aliento; ese dulcísimo acento con que trina el ruiseñor de sus copas morador, llamando al cercano día, ¿no es verdad, gacela mía, que están respirando amor?
Y estas palabras que están filtrando insensiblemente tu corazón, ya pendiente de los labios de don Juan, y cuyas ideas van inflamando en su interior un fuego germinador no encendido todavía, ¿no es verdad, estrella mía, que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas que se desprenden tranquilas de tus radiantes pupilas convidándome a beberlas, evaporarse a no verlas de sí mismas al calor, y ese encendido rubor que en tu semblante no había, ¿no es verdad, hermosa mía, que están respirando amor?
¡ Oh ! Sí, bellísima Inés, espejo y luz de mis ojos, escucharme sin enojos como lo haces, amor es; mira aquí a tus plantas, pues, todo el altivo rigor de este corazón traidor que rendirse no creía, adorando, vida mía, la esclavitud de tu amor.
ESCENA FINAL :
JUAN: ¡Clemente Dios, gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo: quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia el Dios de Don Juan Tenorio.
( Cae DON JUAN a los pies de DOÑA INÉS, y mueren ambos. De sus bocas salen sus almas representadas por dos brillantes llamas, que se pierden en el espacio al son de la música. Cae el telón.)
T E A T R O
FEDERICO
GARCÍA LORCA
...Es uno de los más expresivos
y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que
marca su grandeza o su descenso.
...es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los
hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar
con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del
hombre. Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está
muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social,
el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su
paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a
llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible
cosa que se llama "matar el tiempo".
http://docs.google.com/View?docid=dfshq89g_10gzcp54gc

Autor : MARIBEL . Ojodigital ." Mujeres sin hombres " . LA CASA DE BERNARDA ALBA .
Obra de Teatro escrita por Federico García Lorca en 1936 .
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto,
tanto ella como sus hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano
que pretende a la hija mayor. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además
de ser "un drama de las mujeres en los pueblos de España", tiene también la intención de documental
fotográfico.
La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando de lo déspota que es Bernarda y con la
llegada inmediata de ésta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio.
Cuando la hija mayor hereda una gran fortuna que atrae a un pretendiente (Pepe el Romano),
celos y pasiones se desatan en la casa, desembocando en un final trágico con la muerte de la más joven,
quien no quiere someterse a la voluntad de su madre.
Bernarda finaliza la obra diciendo a sus hijas que su hija no ha muerto virgen, pero Bernarda pide que
el pueblo sepa que ha muerto como virgen, y ordenando silencio, como su entrada al principio.
¿ Qué es la vida ? . Un frenesí
¿ Qué es la vida ? . Una ilusión
una sombra , una ficción :
y el mayor bien es pequeño ,
que toda la vida es sueño ,
y los sueños , sueños son .
LA VIDA ES SUEÑO .
Calderon de la Barca
|
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
Alojado en
|