AL-ÁNDALUS .
"Se conoce como Al-Ándalus al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492".
Al-Ándalus .
http://es.wikipedia.org/wiki/Al-Ándalus
TARTESSOS - BÉTICA - AL ÁNDALUS .

TARTESSOS BÉTICA AL - ÁNDALUS
¿ Cómo surge y cuál es el significado de la palabra Al Ándalus ?...
SOBRE LA PALABRA “AL ANDALUS” Rafael Sanmartín .
Es el caso de la palabra al
Andalus, que da origen al actual nombre de Andalucía; lo que no ha sido
óbice para que se aplique a este último un erróneo origen vándalo.
Lo mismo ocurre con el
original: varias teorías intentan explicar la procedencia. Pero, ni
todas pueden ser ciertas, ni la mayoría se ajusta a criterios
razonables.
Los godos –que, por cierto, no eran
germánicos, sino nórdicos- no recibieron por sorteo ninguna tierra. El
imperio les instaló en la Narbonense, con el compromiso de defenderles
de los ataques de los francos y de otros pueblos germánicos.
Sin embargo, empujados por estos, acabaron por entrar en la península
ibérica, que dominaron, pero al cabo de casi trescientos años. La
última zona conquistada fue la actual Andalucía, que solo poseyeron
treinta y nueve años. Queda claro, por lo tanto, que ni se les asignó
la provincia bética, ni nada parecido.
Por ellos conocemos la
existencia de leyes tartesias y del recorrido de los barcos de esta
civilización, entre otros de mucho interés. Y por ellos se conoce,
también, la unción de Andalucía con el agua. Tanto, que el llamado por
los griegos “país de occidente”, también es conocido como el “Lugar del
agua”.
“Lugar del agua”, dicho en
idioma local de entonces, tiene la raíz “Atl”, de donde procede la voz
“Atlántida”. Y la raíz Talt –de donde procede el nombre de Tartessos-
es una deformación fonética de la primera.
En sus diálogos, Platón da
referencias sobre el “País de Occidente”, por boca de Critias. Sin
embargo, la infructuosa e innecesaria búsqueda de un “continente
perdido” en el Océano, ha retrasado considerablemente el conocimiento
de esta realidad. Porque no se ha caído en la cuenta que es el océano
atlántico el que recibe el nombre por suponerse que en él estuvo la
Atlántida, y no al revés.
Tratar esta cuestión sería objeto de un trabajo independiente, por lo que no queremos insistir en ello.
Lo cierto es que cuando se
produce la caída del reino visigodo, con la destrucción de su ejército
ante la laguna de La Janda, y se instaura un nuevo orden, más acorde
con la mentalidad y la cultura del pueblo tartesio-bético, los nuevos
dirigentes hispano-árabes, no se dedican a hacer “tabla rasa”, sino
que, por el contrario, adoptan los nombres antiguos que sólo son
actualizados, consecuencia lógica del idioma y de su evolución natural.
Así, “Al Andalus” no viene a ser más que una actualización de la voz anterior, dado que la raíz fonética And, tiene el mismo significado que las anteriores Atl y Talt: Lugar del Agua.
Durante el período andalusí, las distintas zonas del reino reciben
nombres propios del lugar, a los que se antepone el artículo árabe; por
ejemplo: al Musata (La Meseta), al Garb (El Algarbe), ó al Xarq, (Levante).
El actual nombre de Andalucía, aunque se preste a la formación gramatical “Vandalucía”,
tampoco puede proceder de los vándalos. Por el escaso tiempo que este
grupo étnico está en nuestra tierra; porque su nulo nivel cultural
imposibilitarían la adopción de ningún nombre propio. Y, sobre todo,
porque, como queda demostrado más atrás, la única teoría que resiste un
análisis, la única que no parece una teoría, sino una realidad
tangible, es la que, desde la “reforma” andalusí, nos emparenta con
Grecia.
Una similitud, un
entendimiento que ha sido una constante durante toda la historia
antigua y media, hasta el punto que es un historiador belga, Jacques
Pirenne, quien afirma que, durante toda la Edad Media: Sólo quedan dos focos de cultura en Europa uno es Bizancio, el otro al Andalus .
La opción helénica
El
territorio que hoy ocupa Andalucía, de límites similares a los que tuvo
la provincia Bética y, antes que ella, el reino o ciudades-estado de
Tartessos, tuvo siempre un interés especial para los griegos. Gracias a
ellos podemos saber muchos detalles de nuestra historia. Pero los
griegos son muy aficionados a dramatizar, novelar sus relatos, que, salvo Heródoto, tienen más forma de teatro que de crónica.
Teoría germánica
Es la que defiende un origen visigodo, procedente de la voz “Landahlauts”. Vendría a significar que al Andalus había sido adjudicada a los godos por sorteo, con todo lo que tiene de peregrino.Puede
que descubrir la etimología de un nombre, para muchos sólo tenga el
valor de ayudarnos a conocer su origen. Sin embargo, tiene el no
despreciable de descubrir claves fundamentales sobre el hecho, o, en el
caso que nos ocupa, lugar a que se refiere.
Significado del nombre Andalucía
Yo humildemente siempre he pensado que el
nombre de Andalucía venía del Árabe Al-Ándalus que significaba “El
paraíso” en la lengua de los Omeyas…pero va a ser que no .
Al parecer el significado del nombre
Andalucía tiene que ver con ese episodio tan bonito de la historia, que
los españoles denominamos las “invasiones bárbaras” y los alemanes lo
estudian como “corrientes migratorias del pueblo alemán”.
Actualmente existen dos hipótesis respecto a tan misterioso nombre:
Primera hipótesis
Los vándalos estuvieron muy brevemente en la
región sur de la península pero llegaron a pasar al norte de África, y
ocuparon las costas de Marruecos. Los habitantes de esta zona los
vieron llegar desde el estrecho, dándole el nombre a las tierras del
otro lado del estrecho como tierra de vándalos. No queda constancia
alguna de que la región se denominara Vandalucía; sin embargo, una
evolución de la denominación árabe sería lógica al observar el idioma
local. En la lengua que hablaban los habitantes de las zonas ocupadas
de Marruecos (bereber o amazigh) los genitivos se construyen añadiendo
la partícula “u” al principio de la palabra. La pronunciación de
“vándalo” era en realidad “uándalo”, lo que provocaba confusión al
decir “la tierra de los uandalos” que en tamazight sería “tamort
uandalos”, llevando al error de entender “tamort u-andalos” o tierra de
los ándalos. Pudieron usar esa denominación durante dos siglos,
afianzando así el error y al cruzar el estrecho y darle nombre a la
región añadirle la partícula Al- y dar lugar a “Al-Ándalus”.
Segunda hipótesis
El término “Al-Ándalus” es el fruto de una
evolución de “Atlas - Antalas - Andalas - Ándalus” vinculándolo así el
origen del término al famoso mito de la Atlántida, en la que Andalucía
sería la inspiradora de esa tierra legendaria como un eco o proyección
en el Mediterráneo oriental de la fabulosa civilización tartésica que
tuvo su desarrollo en suelo andaluz.Al-Ándalûs viene de la degeneración
lingüística de Landahlauts, nombre en lengua germánica del sur de
Hispania con los visigodos y cuya pronunciación era “lándalos”.
Landahlauts viene de “Landa” (= “tierra, tierras”) y “hlauts” (=
“sorteo”) y significa “tierras de sorteo” o “lote de tierras”. Al oír
los araboparlantes la palabra “lándalos”, por añadidura del artículo
árabe “al”, queda explicado el origen del nombre “al-Ándalus” o
“al-Ándalûs” (en alemán “landlos” significa “sin tierra”, por ejemplo).
AUTOR DESCONOCIDO
ETIMOLOGÍA DE ANDALUCIA
http://etimologias.dechile.net/?Andaluci.a
الأندلس = Al Ándalus =
La
tesis atlántica es la que hace derivar el nombre de "al-Ándalus" del
griego Atlantis o del latín Atlanticum. El primer estudioso moderno que
apuntó esta posibilidad fue Juan Fernández Amador de los Ríos,
basándose en las propias crónicas andalusíes. Más recientemente el
filólogo Joaquín Vallvé Bermejo, en su obra La división territorial de
la España musulmana, afirmó que el nombre "al-Ándalus" tiene su origen
en la locución árabe "Jazirat al-Andalus", que significa la ínsula o la
península del Atlántico o la Atlántida, y que aludiría a la Península
Ibérica. Según este catedrático, la leyenda de la Atlántida de Platón
fue transmitida al mundo árabe antes de que naciera el Islam en el
siglo VII, como revela la poesía preislámica que ya hace referencia a
un al-Ándalus.

Corán del siglo XII utilizado en Al - Ándalus .
LA GRANADA NAZARITA .
"Granada, quieta y fina, ceñida por sus
sierras y definitivamente anclada, busca a sí misma sus horizontes, se
recrea en sus pequeñas joyas".
FEDERICO GARCÍA LORCA
Entre la Sierra y la Vega, surcada por los ríos Genil y Darro, Granada fue el último reducto musulmán en la Península Ibérica. Muhammad ibn Yusuf
fundó el reino nazarí en el siglo XIII, instalando en Granada su
capital. En las centurias siguientes, el reino alcanza su máximo
apogeo.
Será en este momento cuando se construya la Alhambra,
maravilloso conjunto situado sobre una colina, dominando la ciudad y
rodeado de frondosos bosques. En la parte más elevada de la colina se
levanta la Alcazaba, recinto militar con forma de barco. Consta de dos
ámbitos: uno exterior, a modo de barbacana y otro interior, más
elevado, fortificado por altas torres. El corazón del conjunto está
formado por los Palacios Nazaríes, organizados alrededor de dos
espacios: los palacios de Comares y de los Leones. El Palacio de
Comares estaba dedicado a la vida pública y al gobierno. En uno de sus
extremos se ubica la famosa Torre de Comares, y en el otro una galería
con siete arcos, que sirve de pórtico a la Sala de la Barca. El centro
está ocupado por el Patio de los Arrayanes, un espacio de planta
rectangular con una gran alberca en el centro.
El Palacio de los Leones se dispone en dirección este-oeste,
ordenándose sus dependencias en torno a un patio rectangular. El patio
está constituido por un auténtico bosque de 124 columnas con capiteles
diferentes, ubicándose en el centro la famosa fuente. Los doce leones
en rueda que soportan la taza son reaprovechados y pertenecen al siglo
XI. La taza está decorada con un poema en el que se pone de manifiesto
su significado, considerándose el agua como un don del sultán que se
derrama sobre sus leales súbditos.
El Partal es el conjunto palatino más antiguo de los conservados en la
Alhambra. Responde a la tipología de palacio sin patio y está formado
por un pabellón íntimamente relacionado con la alberca y los jardines. El Generalife fue
construido por Muhammad II. Situado a las afueras de la Alhambra y al
pie de una colina, su función era la de residencia de descanso de los
sultanes. El palacio, emplazado en medio de la zona de huertas, se
distribuye en dos terrazas. En el interior destaca el famoso patio de
la Acequia.
Granada aún conserva el embrujo y el encanto musulmán en el barrio del Albaicín.
Corazón de la urbe nazarí, está constituido por un tejido de estrechas
calles y quebradas cuestas, salpicado de casas moriscas y de sus
famosos cármenes, casas con jardín que servían de residencia a las
clases poderosas. En este barrio encontramos numerosas muestras del
pasado nazarí. Quizá la más interesante sea el palacio de Daralhorra, residencia palatina construida en la segunda mitad del siglo XV; fue ocupada por Fátima, la madre de Boabdil.
La puerta de Elvira era
el principal acceso de entrada a la ciudad; construida en el siglo XIV,
su gran arco de herradura daba paso a una estructura defensiva a base
de patios y puestos de guardia.
En el Bañuelo, una construcción del siglo XI, se nos permite observar las salas abovedadas que conformaban los antiguos baños árabes.
Fuera del Albaicín también encontramos muestras del legado nazarí. El Corral del Carbón es
la única alhóndiga conservada de las tres que existían en la ciudad. La
fachada, constituida por un arco de herradura apuntado, da paso a un
sencillo patio con una fuente en el centro y rodeado por tres pisos de
galerías. La Alcaicería era el antiguo zoco de la seda, hoy convertido en mercado de souvenirs. Sus estrechas calles desembocan en la Plaza de Bibarrambla, uno de los centros neurálgicos de la ciudad, donde se situaban las carnicerías y pescaderías nazaríes.
En la calle Oficios se levantaba la Madraza,
casa de estudios árabes fundada en el siglo XIV. De ella sólo se
conserva el mihrab, al que se accede por un espectacular arco de
herradura.
El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos recibían las llaves de la ciudad de manos de Boabdil,
el último rey nazarí. Granada pasaba a formar parte de Castilla,
finalizando así los ocho siglos de Reconquista. Los monarcas decidirán
ser enterrados en la recién conquistada villa. Por esta razón se
construyó la Capilla Real, un edificio de estilo gótico finalizado por Enrique Egas en 1517. Los sepulcros de los Reyes fueron ejecutados en mármol de Carrara por Domenico Fancelli. En la Capilla también están enterrados la reina Juana y su esposo Felipe, siendo Bartolomé Ordóñez el responsable del diseño de los sarcófagos.
La propia Isabel se encargará de promover la construcción de la Catedral, ocupando el espacio de la mezquita aljama. Las trazas fueron dadas por Enrique Egas a principios del siglo XVI, en estilo gótico, aunque la construcción fue dirigida por Diego de Silóe,
siguiendo el nuevo lenguaje renacentista. Se trata de un amplio espacio
configurado por cinco naves, separadas por pilares de orden corintio,
apoyados en altos plintos. La cabecera se estructura como un gran
espacio central cubierto por cúpula. Cuando Alonso Cano proyectó
la fachada principal en 1667, la concibió como un monumental arco de
triunfo. Molduras y pilastras proporcionan al conjunto un intenso ritmo
lineal, acentuado por los contrastes luminosos.
Granada quedaría salpicada de iglesias y conventos que también ocuparían los espacios dejados por las antiguas mezquitas. La iglesia de Santa Ana fue proyectada por Diego de Siloé en 1537, destacando su clasicista portada y su esbelta torre mudéjar. La dedicada a San Juan de los Reyes fue
construida en el siglo XVI, siguiendo el estilo mudéjar y conservando
el alminar del siglo XIII. En la Carrera del Darro se encuentra la iglesia de los santos Pedro y Pablo.
En su fachada se abren dos hornacinas y entre dos pares de columnas
corintias aparecen las imágenes de los santos titulares. Uno de los
templos más ricos de la ciudad es el dedicado a los santos Justo y Pastor; comenzada en 1575, es una de las iglesias más suntuosas de Granada.
En 1496 se comenzó la construcción del monasterio de San Jerónimo, siguiendo el estilo gótico; en la primera mitad del siglo XVI Jácopo Florentino y Diego de Silóe continúan las obras, dentro de las pautas del nuevo lenguaje renacentista. La iglesia de Santa María de la Alhambra fue diseñada por Juan de Herrera en
el siglo XVI y construida sobre las ruinas de la que fue gran mezquita
real. En el Albaicín también encontramos importantes iglesias como San
Nicolás, erigida sobre una mezquita, con un aljibe nazarí anexo a su
fachada; San Bartolomé, templo con un imponente alminar transformado en campanario, o San Miguel el Bajo, construido entre 1528-56 en estilo mudéjar.
Junto al mencionado Albaicín,
otro de los barrios granadinos más populares es el Sacromonte, situado
en la ladera de una colina, excavándose las casas en la misma pendiente
de la montaña. El Sacromonte está presidido por la Abadía; construida en el siglo XVII, fue consagrada como colegiata dedicada a San Cecilio.
Tras la catedral, quizá el edificio religioso más impresionante de Granada sea la Cartuja.
La iglesia es de una sola nave y tras el presbiterio se encuentra el
Sagrario, realizado en el primer cuarto del siglo XVIII por Francisco Hurtado Izquierdo.
La sacristía es iniciada en 1713 por un desconocido maestro. La
envoltura ornamental de este lugar es la más recargada del Barroco
español.
Pero durante los siglos XVI al XVIII no sólo se levantan fundaciones
religiosas. Los edificios civiles también crecen por doquier,
compitiendo en belleza y espectacularidad entre sí. El más monumental
de todos es el Palacio de Carlos V, anexo a los palacios nazaríes. Proyectado por Pedro Machuca, eligió una planta cuadrangular con un patio circular, tomando como referentes las ideas renacentistas italianas.
El espacio ajardinado del Campo del Triunfo está dominado por el Hospital Real. Enrique Egas será el encargado de las trazas, repitiendo el esquema típico de los hospitales de la época. La Casa del Castril, con su llamativa portada plateresca, es la sede del Museo Arqueológico Provincial. Uno de los edificios más originales de la ciudad es la Casa de los Tiros,
palacio construido en la primera mitad del siglo XVI siguiendo los
cánones renacentistas. Su nombre procede de los mosquetes que adornan
su fachada.
Abandonamos Granada con pena, pero retomamos a su hijo más ilustre, Lorca, para encontrar la mejor definición:
"Una ciudad para la
contemplación y la fantasía, donde el enamorado escribe mejor que en
ninguna otra parte el nombre de su amor en el suelo. Las horas son allí
más largas y sabrosas que en ninguna otra ciudad de España. Tiene
crepúsculos complicados de luces constantemente inéditas que parece no
terminarán nunca".

CREPÚSCULO EN GRANADA .
FUENTE : ARTEHISTORIA
http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/videos/507.htm
La Filosofía de IBN JALDUN
Abu Zaid Abdurrahman
Ibn Jaldún . ( 1332 - 1406 ) .
Nacido en Túnez y de origen andalusí . Tuvo que abandonar Sevilla cuando fue tomada por los ejércitos castellanos .
Después de haber sido perseguido y encarcelado, Ibn Jaldún, ya adulto, dedica el resto de su vida a estudiar y reflexionar sobre los hechos sociales, económicos e históricos.
"Ibn Jaldún concibió y
formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más
grande que jamás haya sido creado por una inteligencia en ningún tiempo
y en ningún país".
( ARNOLD J. TOYNBEE ) .
Su obra proncipal lleva el título de : "Libro
de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los
árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos " .
Es considerado como uno de
los fundadores de la moderna historiografía , sociología , filosofía de
la historia , economía , demografía y ciencias sociales en general .
En su obra el ser humano en colectividad es el protagonista
PARA MÁS INFORMACIÓN , VÉASE :
La Alhambra su magia y su misterio .
La Alhambra es una ciudad palatina fortificada que
sirvió como residencia de la corte de los sultanes nazaríes. Se emplaza
en la parte más elevada de una colina que se alza en la margen
izquierda del río Darro, frente a la alcazaba del Albaycín en Granada.
Se recomienda acceder a la Alhambra por la Puerta de la Justicia,
emplazada en el lienzo sur de la muralla y realizada en el año 1348.
Desde aquí se llega a la Puerta del Vino, hoy aislada, y frente a cuya
fachada oriental se alza la alcazaba, obra de Muhammad I. La alcazaba
tiene planta rectangular irregular y consta de dos recintos: uno
exterior a modo de barbacana y otro interior, más elevado, fortificado
por altas torres entre las que destacan la del Homenaje y la de la
Vela. El interior de la alcazaba funcionaba como patio de armas.
Adosada al lado norte de la alcazaba encontramos la Puerta de las
Armas. La visita a la zona de palacios árabes se inicia por el mexuar,
estancia donde se reunía el consejo de visires. Desde aquí se pasa al
llamado Cuarto Dorado, palacio que fue muy reformado en época de
Fernando el Católico. La siguiente estancia es el Palacio de Comares
donde se ubica la famosa Torre de Comares y el patio de la Alberca o de
los Arrayanes, espacio de planta rectangular con una gran alberca en el
centro. En el pórtico norte encontramos la sala de la barca, adosada a
la Torre. En el ángulo entre los palacios de Comares y Leones se halla
el Baño Real, con tres partes claramente diferenciadas. El Palacio de
Leones se dispone en dirección este-oeste, ordenándose sus dependencias
en torno a un patio rectangular en cuyo centro se ubica la famosa
fuente de los leones. El patio está rodeado por pórticos en todos sus
lados, destacando los pabellones que avanzan hacia el jardín en sus
lados cortos. En estos laterales encontramos la sala de los Mocárabes y
la sala de los Reyes mientras que en los lados largos se hallan la sala
de las Dos Hermanas y la sala de los Abencerrajes. Al salir de la casa
Real Vieja encontramos el Partal, conjunto que corresponde al sultanato
de Muhammad III junto a la desaparecida mezquita aljama, espacio hoy
ocupado por la iglesia de Santa María de la Alhambra, diseñada por Juan
de Herrera en el siglo XVI. Anexo a los palacios nazaríes encontramos
el palacio de Carlos V, proyectado por Pedro Machuca. Eligió una planta
cuadrangular con un patio circular, tomando como referentes las ideas
renacentistas italianas de Alberti y Rafael.
"Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada." Fco . Alarcón de Icaza .
MEDINA AZAHARA .
" La Favorita del Califa " .
Las obras comenzaron en 936, a cargo del maestro alarife Maslama ben Abdallah. En el 945 se produce el traslado de la corte a esta ciudad, que en esos momentos cuenta con la mezquita Aljama (941), aunque la ceca o casa de la moneda no se traslada hasta 947-948. No obstante, las obras se prolongan hasta el reinado de Alhakén II, lo
que explica las similitudes estilísticas entre esta ciudad y la
ampliación de la mezquita de Córdoba llevadas a cabo por este hijo y
sucesor de Al-Nasir.
Se ubica en las faldas de Sierra Morena,
al pie de la montaña Yebel al-Arus (Monte de la Desposada) y en
contacto con el valle del Guadalquivir. La topografía en pendiente de
este lugar explica su disposición en terrazas o niveles, el primero de
los cuales corresponde a la zona residencial del califa,
seguido por la zona oficial (casa de los visires, cuerpo de guardia,
salón rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente
albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la
mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra
muralla específica para aislar el conjunto palatino.
Frente a la idea laberíntica
y caótica característica del urbanismo musulmán, Medina Azahara
presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 metros por 750
con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de
agua perfectamente planificada. Está considerada la mayor superficie
urbana construida de una sola vez en el Mediterráneo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Azahara
Los productos más
frecuentes de la Hispania musulmana eran los cereales y la aceituna,
además de la vid, a pesar de las prohibiciones del Corán sobre el
consumo de alcohol. Pero además aumentaron el rendimiento de la tierra
implantando regadíos, al tiempo que aclimataron nuevos productos como
el arroz, la caña de azúcar o nuevas variedades frutales. Como en
épocas anteriores, la minería tuvo un lugar destacado, extrayéndose
oro, mercurio, plata, hierro o sal gema. También al-Andalus fue pródigo
en ganado, principalmente caballos, ovejas y bóvidos. Las ciudades,
unidas por una activa red comercial, vieron florecer las industrias,
asentándose en ellas mercados permanentes y artesanos, que trabajaban
el cuero, el algodón, el vidrio, la cerámica, los metales, la seda o el
papel. Las grandes distancias o las diferencias religiosas no impedían
que al-Andalus fuera objeto de un gran intercambio comercial. Así, de
Europa procedían esclavos, madera, metales o armas; de Oriente llegaban
especias, libros y objetos de lujo, mientras que de Africa se
importaban trigo, oro y marfil.
El hundimiento del Califato
en el año 1031 provocará el disgregamiento del territorio de al-Andalus
en una serie de reinos independientes, denominados Taifas.
Cada uno de estos reinos competirá con sus vecinos en la promoción del
arte y el conocimiento, por lo que se trata de un periodo de gran
desarrollo cultural. La taifa de los Beni Hud de Zaragoza nos ha dejado el maravilloso Palacio de la Aljafería.
En los restos conservados podemos admirar la riqueza decorativa
alcanzada y el empleo de materiales fáciles de modelar, como el
alabastro y el yeso. La delicada situación política y las continuas
tensiones entre los reinos conducirán a la construcción de un amplio
número de castillos y fortalezas, reforzándose las levantadas en
tiempos anteriores. Buenos ejemplos de ello son las alcazabas de Málaga
y Almería. La presión de los reinos cristianos del norte será la causa
de la entrada en tierras andalusíes de tropas procedentes del norte de
Africa. Los almorávides en los años
finales del siglo XI formarán un gran imperio, que desde Marruecos
alcanza los territorios de al-Andalus. A mediados del siglo XII un
nuevo imperio vuelve a ocupar las tierras andalusíes. Se trata de los almohades, que tendrán en Sevilla su capital. Los almohades, grandes constructores, serán los artífices de la construcción de la Giralda.
El alminar de la mezquita aljama sevillana alcanza los 94 metros de
altura, con balcones y ventanas en los cuatro frentes. La decoración de
los muros hasta la mitad de la altura presenta tres paños verticales
con la típica red de rombos. Otra construcción característica del
imperio almohade es la llamada Torre del Oro,
una torre albarrana que formaba parte de las defensas de los alcázares
y el puerto. Los almohades también restauraron los antiguos alcázares
taifas para convertirlos en una ciudadela cortesana y militar. De esta
época se conserva el Patio del Yeso. La
decoración de las arquerías de la fachada es similar a la de la
Giralda. Posteriormente los reyes cristianos continuaron la labor
edilicia en este lugar, pero siguieron el estilo arquitectónico y
decorativo, una muestra más de la superioridad cultural andalusí. La
victoria de los reinos cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa abrirá
el valle del Guadalquivir a las tropas castellanas. A lo largo del
siglo XIII caerán en sus manos las principales ciudades, resistiendo
tan sólo el reino nazarí de Granada, hasta que en 1492 pase a formar parte del reino de Castilla. ...
Música Andalusí .
Núba Al-istihál. Canción muy popular en Al Andalus y muy parecida al Himno Nacional de España .

Hermanamiento musical entre la música andalusí y el flamenco .

Actuación del grupo andalusí Amarín en la Fundación de la Universidad de Málaga ...
Reflexión y diálogo sobre la herencia que el legado andalusí ha dejado en Málaga. ...
Suhail musica andalusi instrumental ...
Sevilla (Spain) 2007 ... musica medieval mediterránea danza oriental antigua andalusí .

"Moments in Al-Andalus"
builds in beautiful places a Dj set of Andalusi music relaxing and
making enjoy our spirit with smooth sounds, mixing diferent styles like
Oriental, Jazz, Electronic, Flamenco and many others. All combined with
live sounds from several instruments and samplers.
"Momentos en Al-Andalus"
se basa en lugares hermosos Dj un conjunto de música andalusí y
relajante para disfrute espiritual con buen sonido, mezcla diferentes
estilos como oriental, jazz, electrónica, flamenco y muchos otros.
Todos conviven con sonidos de varios instrumentos y samplers.
AL - ANDALUS .
 http://www.youtube.com/watch?v=gwYQww1iix4&feature=related 

Yĕhudah Ha-Levi (1070-1141) .
Cantos de boda .
"¡Qué hermosa eres, la de bellos ojos,
ebria, y no de vino!¡Oh hermosa! ¿a dónde te diriges? ...
Los corazones domina con mesura.
¿No has de tener piedad de las ofensas
que se cometen con los ojos?
Muestra, te ruego, tu semblante.
¿Por qué eclipsas tu rostro
sin dejar que te vean al mirarte?
¡De ti nunca se sacian los ojos!
Blancos zafiros son tus mejillas;
con sólo tu semblante te engalanas.
¿No ha de anhelar atisbar tu belleza
el varón de penetrantes ojos?"
"¡Amado mío, que avivas las llamas!
¡Ven y deleitémonos con los amores,
con néctar del paladar, pues mejores son tus caricias que el vino!"
¡Bebed, amados; embriagaos, amigos,
en casa del prócer, vástago de nobles!
y con la alegría del hijo muy amado
¡escanciad a los nazareos vino !
Tú eres mirto florido entre los árboles del Edén,
Orión resplandeciente de los astros celestes.
Dios te ha enviado un pomo de mirra virgen,
preparada por Él, y no por perfumistas,
una paloma que al anidar un día entre los mirtos,
róbole el mirto su aroma para exhalar fragancia.
No precisarás que salga el sol al estar con ella, ni
necesita ella que asome la luna en tu compañía.
Erguidos están los ciervos entre los mirtos,
mirra pura exhalan por doquier.
El mirto, anhelando su grato perfume, despliega
sobre ellos sus alas como un querubín.
Cree el mirto que puede dominar su fragancia,
mas son sus esencias las que envuelven su aroma.
Hoy se han unido las estrellas del Orbe;
nadie hay comparable en las huestes celestes.
Envidian las Pléyades su unión, pues
ni el aire pasa entre ellos.
El astro de Oriente ha venido a Occidente,
y ha encontrado a la estrella solar entre sus hijas.
Ha levantado un dosel de ramas gruesas
y con ellas una tienda para el sol.
Mirad el dosel, ved el tálamo con tapices...
dispuesto para la amada cierva,
gloria de la reina de Saba quien lo envió como presente.
Ella misma vendrá a probaros con enigmas;
dirá; ¿qué gacela viviría en guarida de león
sin tener miedo ni sentir pavor?
Respondedle: tú eres en verdad la gacela
en tregada al cachorro de león, Judá
Artículos anteriores en AL-ÁNDALUS .
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
Alojado en
|