Cantata de Navidad Cantada en Idioma original, voces femeninas cantadas por niños...
Una revisión superficial del catálogo de Johann Sebastian Bach podría dejar la impresión errónea de que el gran compositor de Eisenach compuso únicamente dos oratorios, el Oratorio de Pascua y el Oratorio de Navidad. No hay que olvidar, sin embargo, que sus magníficas Pasiones también son, estrictamente consideradas, oratorios.
Bach concibió el Oratorio de Navidad entre 1733 y 1734, para la Navidad de 1734-1735, y si la obra no es considerada de la misma altura musical que las Pasiones, ello puede deberse quizá al hecho de que es una obra festiva de principio a fin, sin el dramatismo de los otros oratorios. Por otra parte, resulta que una alta proporción del contenido del Oratorio de Navidad es reciclado, ya que proviene de materiales escritos previamente por su autor, entre los que destacan de manera prominente tres cantatas (BWV 213, 214 y 215) escritas en 1734. Los musicólogos afirman que, además, Bach incluyó en el Oratorio de Navidad algunos materiales que originalmente formaron parte de su Pasión según San Marcos, cuya partitura se ha perdido.
El Oratorio de Navidad está dividido en seis partes (cada una de las cuales puede ser considerada, en su caso, como una cantata independiente), una para cada uno de los días importantes de la festividad navideña:
Para el primer día de la Navidad (9) Para el segundo día de la Navidad (14) Para el tercer día de la Navidad (12) Para el día de año Nuevo (La circuncisión del Señor) (7) Para el domingo después de Año Nuevo (11) Para la fiesta de la Epifanía (11)
Los números entre paréntesis indican la cantidad de números musicales que conforman cada una de las seis cantatas. Es interesante notar que, además de recurrir a los materiales de sus trabajos previos, Bach utilizó con frecuencia en el Oratorio de Navidad las melodías de los corales luteranos que también utilizó en otras obras suyas, particularmente los preludios corales para órgano. (Catorce de los 64 números del oratorio están basados en melodías corales).
El texto del Oratorio de Navidad narra los acontecimientos que rodearon al nacimiento de Cristo, según los evangelios de San Lucas y San Mateo, y fue escrito por Picander, a quien también se atribuye el libreto de la Pasión según San Mateo de Bach. Las seis cantatas que forman el ciclo del Oratorio de Navidad son conocidas también por sus títulos individuales:
Cantata nº 1 "Jauchzet, frohlocket, auf, preiset die Tage!" (Regocijaos, alegraos. Glorificad este día) Cantata nº 2 "Und es waren hirten in derselben Gegend" (Y estaban los pastores en la misma región) Cantata nº 3 "Herrscher des Himmels erhöre das Lallen" (Soberano del cielo, atiende las súplicas) Cantata nº 4 "Falt mit Danken, falt mit Loben" (Caed con agradecimientos, caed con alabanzas) Cantata nº 5 "Ehre sei dir, Gott, gessungen" (Sea cantado en tu honor, Dios) Cantata nº 6 "Herr, wen die stolzen Feinde schnauben" (Señor, cuando los orgullosos enemigos rugen)
El oratorio contiene la acostumbrada mezcla de recitativos, coros y arias. El tenor solista (Evangelista) actúa como narrador en una serie de recitativos, mientras que otras figuras tradicionalmente asociadas con la historia de la Navidad –los ángeles y los pastores, por ejemplo- también aparecen. El coro introduce la primera y la tercera cantatas con piezas muy emotivas, y proporciona comentarios adicionales a lo largo de la obra, sobre todo en la forma de corales. Estas melodías de himnos luteranos, ricamente armonizadas por Bach, debieron ser muy familiares para las congregaciones del siglo XVIII, las que sin duda participaban esporádicamente en las ejecuciones del Oratorio de Navidad. Las arias, con frecuencia floridas y detalladas, son los números más extensos de la obra, y son meditaciones sobre el significado espiritual profundo de los eventos que se narran. El ciclo concluye en un tono apropiadamente efusivo con una repetición del coro inicial de la tercera cantata.
Hay en el Oratorio de Navidad un interesante elemento de diversidad que apunta claramente al hecho de que Bach consideraba cada una de las seis cantatas como una entidad independiente: la dotación es distinta en cada una de ellas. He aquí las fuerzas vocales e instrumentales requeridas por Bach para cada una de las seis cantatas:
1.- Coro, soprano, alto, tenor y bajo solistas. Tres trompetas, timbales, dos flautas, dos oboes, cuerdas y continuo. 2.- Coro, soprano, alto, tenor y bajo solistas. Dos flautas, dos oboes d"amore, dos oboes da caccia, cuerdas y continuo. (Esta es la única de las seis cantatas que se inicia con un movimiento puramente instrumental, una sinfonía u obertura). 3.- Coro, soprano, alto y bajo solistas. Tres trompetas, timbales, dos flautas, dos oboes, cuerdas y continuo. 4.- Coro, soprano, tenor y bajo solistas. Dos cornos da caccia, dos oboes, cuerdas y continuo. 5.- Coro, soprano, alto y tenor solistas. Dos oboes d"amore, cuerdas y continuo. 6.- Coro, soprano y tenor solistas. Tres trompetas, timbales, dos oboes, cuerdas y continuo. El Oratorio de Navidad fue interpretado por primera vez en su totalidad en la temporada navideña de 1734-1735, cuando Bach ya era cantor de la iglesia de Santo Tomás en Leipzig.
FUENTE:http://aam.blogcindario.com/2007/12/00902-j-s-bach-oratorio-de-navidad-bwv-248-parte-i-1.html AUDICIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL J.S.Bach : Oratorio de Navidad BWV 248
Johann Sebastian Bach SELECCIÓN MUSICAL http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=948
LA MÚSICA de J. S. Bach nunca decaerá y las generaciones futuras seguirán interpretándola con nuevos instrumentos , se harán nuevas versiones , ritmos , pero Bach nos seguirá hablando de la forma que mejor sabía hacer , con su MÚSICA...
Reconocido intérprete. La pericia muy pronto alcanzada en las distintas ramas de la interpretación musical (clavicémbalo, órgano, violín, dirección coral) no tardó en procurarle colocaciones adecuadas. Tras el período de Lüneburg, Bach estuvo durante algunos meses de 1703 en Weimar como violinista y, en el verano de este mismo año, pasó a Arnstadt en calidad de organista de la "Nueva Iglesia", cargo que desempeñó hasta 1707. Ese año aceptó el puesto de organista de la iglesia de San Blas, en Mühlhausen, donde se ocupó también de música vocal; allí cuidó, además, de la restauración del órgano, reformó el coro y la orquesta e inició la actividad docente. En la imagen, Bach tocando el órgano. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bach/fotos3.htm
Como es sabido, la cantata es una composición profana o religiosa para ser cantada a una o varias voces con acompañamiento instrumental. Es un producto típico de la música barroca, de la cual sintetiza los principales caracteres, a saber: las concepciones provenientes de la edad de oro del contrapunto, incluidos sus orígenes medievales, y simultáneamente todas las formas usadas y todos los procedimientos practicados en Europa desde comienzos del siglo XVII.
Originalmente la cantata era una serie de movimientos de carácter profano. En Alemania, esta forma primitiva de cantata no tuvo resonancia, y fue preciso que se fusionara con un género de música religiosa evangélica para que adquiriera, en la segunda mitad del siglo XVII, una enorme popularidad. Esa "cantata religiosa en estilo antiguo", permitió a los músicos de iglesia protestantes participar personalmente en la interpretación de las palabras bíblicas. Poco más tarde, a comienzos del siglo XVIII, la cantata evangélica adopto también dos formas de origen operístico: el "recitativo" y el "aria" Nace entonces la "cantata religiosa en estilo nuevo", cuyo maestro soberano iba a ser Bach.
Escribió Bach sus primeras cantatas hacia 1707, pero en su gran mayoría datan del lapso de 27 años que vivió en Leipzig. Desde su llegada a esta ciudad en 1723 como cantor de Santo Tomas, debió organizar los programas de música religiosa ejecutada en todas las iglesias de la ciudad, salvo una, la de la Universidad. Cada domingo y día de fiesta una nueva cantata debía ser interpretada, y la composición de casi todas ellas estaba a cargo de Bach. A esta obligación, en ocasiones abrumadora, debemos la suma de sus cantatas religiosas.
Según sus primeros biógrafos, Bach compuso cinco ciclos completos de cantatas destinadas a ilustrar 50 domingos y 9 fiestas por año, o sea un total de casi 300 cantatas. De estas solo se conservan cerca de 200. Con pocas excepciones son cantatas religiosas y están destinadas al culto luterano. Los textos, en alemán, son una mezcla de versículos bíblicos, de estrofas de ese tipo de himnos que floreció en Alemania con la Reforma, y de paráfrasis líricas de diverso origen. Generalmente la cantata bachiana se compone de pocos trozos -- 4 o 5 en termino medio-- en donde varias formas musicales se combinan y suceden de modos diferentes. Una de ellas es el coral, donde suelen utilizarse melodías litúrgicas populares del protestantismo, que Bach elabora de modo personal y diverso.
En cuanto a la numeración, es sabido que no guarda relación alguna con su orden cronológico. Por ejemplo, la No. 1 es de 1725 y la 199 de unos 11 años atrás. Tampoco el orden cronológico puede establecerse con absoluta precisión. (El Manual no incluye textos sobre las cantatas 15, 53, 141, 142 y 160 porque se ha establecido que no fueron compuestas por Bach).
En Mühlhausen, centro musical de Turingia a donde llega en 1707 para ocupar el puesto de organista de San Blas, el joven Bach compone sus primeras cantatas. Su ardiente deseo de renovar la música religiosa, que había estado dormido durante años, se despierta con fuerza irresistible. Ello se refleja en la música exuberante de esas cantatas en la que se advierte el influjo de los compositores alemanes contemporáneos suyos, como también el de las cantatas de Pachelbel, Böhm y Büxtehude. Son pues cantatas en estilo antiguo, cuyos libretos se basan casi exclusivamente en textos bíblicos y en estrofas de coral.
En 1708, en Weimar, es contratado como organista y seis años más tarde como Maestro de Conciertos. En esta ultima etapa, tuvo el encargo de componer y hacer ejecutar mensualmente una cantata. Su nuevo patrono, el duque Guillermo Ernesto, es un luterano ferviente, para quien la música constituye el instrumento ideal para glorificar al Señor. No podía pues hallar Bach un medio más propicio que el de aquella corte para realizar su proyecto de "una música de iglesia regulada para el mejor servicio de Dios", como lo expresa en su carta de dimisión al Consejo de Mühlhausen. Se diría que el apoyo del duque era todo lo que necesitaba para desplegar su genio.
Bach se trasladó a Leipzig en 1723 y allí permaneció el resto de sus días. Su cargo de director musical y jefe de coro en la iglesia de Santo Tomás y en la escuela eclesiástica de Leipzig no le satisfacía por diversas razones: tenía disputas continuas con los miembros del consejo municipal, y ni ellos ni el pueblo apreciaban su talento musical. Lo veían como a un anciano estirado que se aferraba a formas obsoletas de música. A pesar de ello, las 202 cantatas que nos han quedado de las 295 que compuso en Leipzig todavía se siguen escuchando, mientras que música que entonces parecía novedosa ha quedado en el olvido. La mayoría de las cantatas se inician con una sección de coro y orquesta, a ella sigue una alternancia de recitativos y arias para voces solistas y acompañamiento, y concluyen con un coral basado en un simple himno luterano La música está siempre muy ligada al texto, y lo ennoblece con su expresividad e intensidad espiritual. Entre estas obras destacan la Cantata de la Ascensión y el Oratorio de Navidad, formado este último por seis cantatas.
1-http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=948
EL PODER DE LA PALABRA EXCELENTE
2-http://www.cantatasdebach.com/intro.html
LAS CANTATAS DE BACH . Julio Sánchez Reyes EXCELENTE
Julio Sánchez Reyes nació en Bogotá, Colombia, el 15 de marzo de 1930. Hizo sus estudios musicales en su ciudad natal y luego en París durante 3 años de donde regreso a los 25. Desde 1956 empezó a colaborar en la Radiodifusora Nacional de Colombia como libretista, programador y en dos ocasiones como director de la Emisora. Durante sus 45 años de vida profesional ha escrito cerca de 2.000 libretos sobre vida y obra de compositores y otros aspectos de la historia de la música clásica. En l985 escribió el libro "Bach, Schutz, Handel y Berg -- Aniversario de cuatro músicos germanos" editado por Colcultura. Trabajó durante 11 años en la Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá como libretista, programador y asesor musical. Allí elaboró el ciclo completo de las Cantatas de Juan Sebastián Bach, su obra cumbre.
CANTATAS EN CASTELLANO Y SU CORRESPONDENCIA EN ALEMÁN .
PorPalomaSocías Casquero.
Profesora de piano del Conservatorio Superior de Málaga (España).
Johann Sebastian Bach
En el 2.000
celebramos el 250 aniversario de la muerte de Bach, acaecida el 28 de
julio de 1750 en Leipzig (Alemania). Había nacido 65 años antes en Eisenach, en el seno
de una familia de músicos numerosa, con un arraigado sentimiento de clan
que les hacía defenderse con pasión, visitarse con frecuencia para
compartir su música y hasta concertar los matrimonios, en lo posible,
dentro de la familia. Una vez al año por lo menos se reunían todos los
Bach para hacer música juntos. Empezaban por ejecutar un coral y se
divertían improvisando y armonizando melodías divertidas y cantándolas
a varias voces.
Este amor a la
familia es una de las características más importantes de su biografía.
Su profundo sentimiento religioso, el indudable virtuosismo en la
interpretación, su incansable capacidad creadora en la composición y su
carácter humilde a pesar de su grandeza, son, sin lugar a dudas, otros
aspectos de este genio que iremos comentando.
El primer
músico de la familia Bach se remonta al siglo XVI: un panadero y molinero
llamado Vitus Bach (tatarabuelo de Johann Sebastian), que amenizaba sus
horas de trabajo en el molino tocando una bandurria. Consultando el árbol
genealógico de Bach se encuentran a lo largo de cinco generaciones
cincuenta miembros de la familia que fueron músicos. Su padre, Johann
Ambrosius, tocaba el violín y dio las primeras lecciones de éste a su
hijo, y fue músico y organista de la Corte de Eisenach. De su tío Johann
Christoph, compositor, aprendió a tocar y a amar el órgano.
Al año
siguiente de morir su madre, cuando contaba con diez años, murió su
padre, por lo que Johann Sebastian se traslada a vivir a Ohrdruf con su
hermano Johann Christoph, quien se hizo cargo de su educación y lo
inició en el clavecín, órgano y composición, y lo matriculó en el
Instituto (donde estudió latín, griego y teología luterana) terminando
los estudios dos años antes de lo que entonces se consideraba la edad
normal. Tenía un don natural para tocar instrumentos, y de muy joven ya
tocaba violín, viola, espineta, clavicordio, címbalo, viola pomposa
(instrumento de cinco cuerdas, intermedio entre el violín y el
violoncello, que él mismo inventó con diecisiete años) y, sobre todo,
el órgano, su instrumento favorito. Por tener una bellísima voz de tiple
fue admitido en el coro de la iglesia de Ohrdruf, cobrando por ello y
ayudando económicamente a su hermano.
Creció en un
ambiente muy religioso (luterano), en parte porque en Eisenach había
estudiado y predicado el reformador Martín Lutero. Su talante religioso
fue una constante en su vida y en su obra. Después de haber ocupado
importantes cargos en Arnstadt, Mülhausen, Weimar y Cöthen, la plenitud
de su carrera la alcanza en Leipzig, en la que fue nombrado en 1723 Cantor
de la escuela de Santo Tomás, plaza más propicia para dedicarse a la
composición de la música sagrada. El cargo de Cantor incluía, además,
la enseñanza de música, latín y teología a los alumnos, la
interpretación de motetes y cantatas en las celebraciones religiosas y el
mantenimientos de los órganos de varias iglesias.
En Weimar se
casó con su prima María Bárbara, con la que tuvo siete hijos. A la
muerte de su esposa contrajo segundas nupcias con la soprano Ana Magdalena
Wüllken, quince años menor que él, de cuyo matrimonio nacieron trece
hijos. De sus veinte hijos, la mitad de los cuales murieron a edad
temprana, siguieron su carrera musical tan sólo cinco, tres de su primer
matrimonio (Wilhelm Friedmann, Karl Philipp Emanuel y Johann Gottfried
Bernhard) y dos de su segundo (Johann Chistoph Friedrich y Johann
Christian) pero todos sabían leer música, y Bach aseguraba con orgullo
que todos sus hijos eran músicos de nacimiento. Lo primero que oían eran
música, y los primero que veían eran instrumentos, pues cada vez había
más, ya que a Bach le gustaban todos y nunca tenía bastantes (cuando
murió tenía cinco clavecines y clavicordios, dos laúdes-clavecines, una
espineta, dos violines, tres violas, dos violoncellos, una viola bajo, una
viola da gamba y un laúd).
A medida que los
hijos más pequeños iban creciendo, se unían a Johann Sebastian y a sus
hermanos mayores en la interpretación instrumental, reuniéndose a menudo
en su casa para tocar. A ellos se unía Ana Magdalena, a la que animaban a
cantar.
Como profesor
nada le hacía perder la paciencia con un alumno, salvo la falta de
atención y la indiferencia. Era entusiasta, paciente especialmente con
los perezosos, infatigable, y a sus ojos y oidos no se escapaba la menor
falta ni toleraba la menor distracción. En algunos casos estallaba su
carácter impetuoso y su mal genio, y cuenta su mujer en su Pequeña
Crónica que en una ocasión le vió arrancarse la peluca y tirársela a
la cabeza de un alumno llamándole "estafador del piano", pues
no toleraba trampas de ninguna clase y éste había intentado producir un
efecto deslumbrante sin base sólida para ello.
Cuando daba
clases lo primero que hacía era instruir al alumno sobre la colocación
de la mano y el movimiento de los dedos. Fue Bach el que inventó el
método natural de cruzar el pulgar por debajo de los demás dedos, pues
hasta entonces los pocos que lo usaban lo hacían por encima, lo que daba
una impresión de torpeza. También fue él el primero que empleó todos
los dedos para ejecutar trinos y adornos. No permitía a sus alumnos que
pasasen a tocar nada sin estar fuertes en estos ejercicios, y por ello les
escribió pequeñas piezas para que tuvieran ligereza en los dedos. Cuenta
Ana Magdalena Bach que cuando su marido veía que un alumno tenía
dificultad con una obra, componía sobre la marcha una pequeña invención
que contenía dicha dificultad en la forma más agradable para resolverla.
Para su hijo Friedmann escribió muchas de las Invenciones a dos y tres
voces.
Sus alumnos
vivían con él en su casa, a veces varios años, aprendiendo no sólo de
su música sino de la grandeza de su persona. No sólo era hospitalario
con sus discípulos; también numerosos músicos y grandes personalidades
de la aristocracia iban a visitarle, y las puertas de su casa estaban
siempre abiertas y su mesa preparada.
A pesar de ser
un virtuoso del órgano y otros instrumentos, poseía una mezcla de
grandeza y humildad que le llevaba a decirles a los alumnos que estudiando
con constancia y dedicación, cualquiera podría llegar a tocar como él.
"Todo consiste en poner el dedo convenientemente en la nota apropiada
y en el momento preciso, lo demás lo hace el órgano". Sus manos
eran grandes, muy anchas y de un alcance extraordinario en el teclado del
clavicordio (abarcaba con la izquierda doce teclas y tocaba a la vez con
los tres dedos centrales notas rápidas). Con la mayor naturalidad podía
ejecutar trinos con cualquiera de los dedos de ambas manos y
simultáneamente tocar los más complicados contrapuntos. Todo le parecía
fácil, sin embargo, no sentía orgullo por su talento, pues lo
consideraba como si no le perteneciera.
Nunca estaba
ocioso; decía que el tiempo era uno de los grandes dones otorgados por
Dios y que había que aprovecharlo al máximo. De ahí su infatigable
dedicación como intérprete, compositor y maestro. Su tiempo de ocio lo
dedicaba a su mujer y a sus hijos y a la lectura de libros de Teología
escritos en latín.
Era serio,
tranquilo, hablaba poco y sólo con los que le daban confianza. Su
robustez. su altura y la expresión de su rostro le conferían un aspecto
majestuoso e impresionante.
En su época,
Johann Sebastian Bach fue reconocido como uno de los mejores músicos de
Europa. El virtuosismo de sus interpretaciones y la majestuosidad de sus
composiciones no tenían competidor. Sólo Haendel (a quien, a pesar de
haber nacido en el mismo año en la misma región, no llegó a conocer aun
después de varios intentos) tenía una fama comparable. Esta superioridad
sobre sus semejantes se concreta, por ejemplo, en su remuneración: Bach
siempre disfrutó de sueldos mucho mayores que los de sus coetáneos, y lo
curioso es que nunca encontró dificultades ante sus elevadas
pretensiones, lo que prueba la estima en que se le tenía. Así, como
organista de Mülhausen pedía 85 gulden más los bienes en especie
(trigo, leña, etc), mientras que a su antecesor le daban 66, y cuando un
año después dejó el puesto, su sucesor volvió a cobrar 66. Lo mismo le
había sucedido cuando pidió permiso para ir a Lübeck dejando a su primo
de sustituto: éste solo cobró 40 gulden, menos de la mitad que Bach.
Pero su
carácter modesto le impidió mayor gloria en vida, y su grandeza le hizo
ser blanco de críticas y enemistades. En Leipzig, tuvo que padecer mucho
por la envidia de cierta personas y por las innumerables discusiones que
tuvo que sostener de palabra y por escrito. Aunque generalmente no solía
hacer caso de esas cosas, las mentiras que sobre él se decían le
irritaron tanto que rogó a un amigo que contestase por él públicamente
en la prensa, pues no tenía ni tiempo ni ganas de separarse de su música
para hacerlo personalmente.
Sin embargo, a
medida que avanzaban los años, Bach se iba quedando solo musicalmente
hablando. Durante los dos últimos decenios de su vida el gusto musical
había comenzado a experimentar profundos cambios, a los que él se
mostró insensible, manteniéndose fiel a sí mismo, y aunque se daba
cuenta no quiso cambiar. En cierta ocasión le dijo a su mujer: "Como
escribo para placer mío, no puedo enfadarme porque mi arte no guste a
todos". Las preferencias del público se inclinaban por las
composiciones de sus hijos Friedemann y K.P. Emanuel. Cuando Ana Magdalena
Bach escribió su Pequeña Crónica en 1758 (ocho años tras la muerte del
músico), la música de Bach estaba ya prácticamente olvidada. Fue
gracias a Mendelsohnn, quien en 1829 con la dirección de la Pasión
Según San Mateo, provocó el resurgimiento esplendoroso de la obra de
Bach.
Es momento de
recomendar la lectura de la obra citada de Ana Magdalena, una biografía
que, aunque pueda adolecer de falta de objetividad, rezuma el profundo
amor que la soprano sentía por su marido. "Pobre como soy y
olvidada, y viviendo de las limosnas de la ciudad de Leipzig, y vieja
-ayer cumplí los cincuenta y siete años-...no quisiera dejar de ser lo
que soy ahora, si hubiese de comprar la más hermosa y honorable vejez al
precio de no haber sido su compañera".
La vejez nubló
los ojos grandes del maestro. Su mirada intensa y penetrante, que parecía
estar siempre en profunda meditación, se enturbió a causa de una
infección ocular que le llevó a la ceguera a pesar de varias
intervenciones. Ya ciego y debilitado por los dolorosos tratamientos y las
sangrías a las que se vio sometido, no dejaba de trabajar, pues dictaba a
su antiguo discípulo y más tarde yerno -Johann Christoph Altkinol-
composiciones nuevas o correcciones de algunas corales para órgano.
"Cristóbal, trae papel, tengo música en la cabeza ¡Escríbela por
mí!". Tras dictarle la última de las Dieciocho corales de Leipzig ,
"Ante Tu trono me presento", susurró. "Es la última
música que compondré en este mundo".
Esperaba con
ansia el momento de reunirse con el Señor. Por eso vivió sus últimos
días con plena lucidez y una gran paz interior. El mismo día de su
muerte llamó a su mujer, y ésta cuenta que, abriendo los ojos, recuperó
por un momento la vista, pudiéndola ver a ella, a sus hijos y a su nieto,
y que pidió que tocasen algo de música y que interpretaran una canción.
Cantando a cuatro voces el coral "Todos los hombres tienen que
morir", los compases de su vida llegaron a su fin.
Para mí ha sido
muy interesante sumergirme en la vida de este gran músico y espero haber
transmitido ese interés. Si en esta ocasión he escrito sobre su vida,
dedicaré mi próxima intervención a que conozcáis su magnífica,
extensa, y siempre actual obra, cuyo conocimiento es imprescindible para
todo aquel que se considere músico. Quisiera cerrar con las palabras de
su amantísima mujer quien en su ya citada Pequeña Crónica nos dice:
"Los que le amamos podemos pronunciar las palabras divinas: Muerto,
sigue hablando. Tengo la profunda convicción de que vivirá mientras viva
su música. Ya sé que existen ahora nuevas corrientes musicales y que los
jóvenes las siguen, como siguen todo lo nuevo; pero, cuando envejezcan,
si son verdaderos músicos, volverán a Juan Sebastián".
http://libroslibresmusicalibre.blogspot.com/2008/10/todo-bach-153-cd-teldec.html LIBROS LIBRES . MÚSICA LIBRE
Registros para las descargas de los 154 CD de la colección más completa de las obras de J.S. Bach, reunidos en 12 volúmenes con los músicos más destacados, entre ellos: Rene Jacobs, Olaf Bär, Albert Hartinger, Anton Scharinger , David Thomas [bass], Donald Bentvelsen, Franz-Josef Selig , Hanns-Friedrich Kunz , Hans-Georg Wimmer , Harry van der Kamp , Hermann Schey , Jacques Villisech , Karl Ridderbusch , Klaus Mertens , Lieuwe Visser , Max Proebstl , Max van Egmond , Michael Schopper , Michel Brodard ,Giovanni Antonini , Gustav Leonhardt , Ton Koopman , Alice Harnoncourt , Robin Gritton.
Volume 1, 15 Discs Sacred Cantatas Nos. 1-14, 16-47 Harnoncourt/Leonhardt Volume 2, 15 Discs Sacred Cantatas Nos. 48-52, 54-69, 69A, 70-99 Harnoncourt/Leonhardt Volume 3, 15 Discs Sacred Cantatas Nos. 100-117, 119-140,143-149s Harnoncourt/Leonhardt Volume 4, 15 Discs Sacred Cantatas BWV 150-159, 161-188, 192, 194-199 Harnoncourt/Leonhardt Volume 5, 11 Discs Secular Cantatas App. Sacred Cantatas Koopman, Harnoncourt, Goebel and others Volume 6, 14 Discs The Sacred Vocal Works Masses,Magnificat, Passions, Oratorios Harnoncourt, Koopman, Corboz and others Volume 7, 7 Discs The Motets, Chorales & Songs, Kirnberger Chorales, Schemelli Songs, Quodlibet Volume 8, 16 Discs The Organ Works; Ton Koopman Volume 9, 11 Discs The Keyboard Works (I) The Well-Tempered Clavier, English & French Suites, Partitas etc Curtis, Ross, Wilson, Ruzickova Volume 10, 11 Discs The Keyboard Works (II) Goldberg Variations, Toccatas, Fugues, Italian Concerto, etc Staier, Barchi, Leonhardt, von Asperen, Baumont, and others Volume 11, 13 Discs The Chamber Music Violin Sonatas & Partitas, Flute Sonatas, Works for Lute, Art of Fugue, Musical Offering, etc Harnoncourt, Pianca, Tachezi, Bruggen, Zehetmair, and others Volume 12, 10 Discs The Orchestral Works The Concertos & Orchestral Suite Il Giardino Armonico, Harnoncourt, Leonhardt
Los archivos mayores de 100 Mb han sido divididos usando HJsplit, pueden descargarse y reintegrarse con la misma aplicación.
Puede bajarseAQUÍ, es pequeña y no requiere instalación.
Unos musicólogos hallaron la composición, para órgano, entre los papeles de un músico del XIX
EFE- Berlín - 15/04/2008
Un musicólogo presenta la fantasía coral de Bach, recién descubierta- EFE
Unos musicólogos de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (este de Alemania) han hallado una composición para órgano de Johann Sebastian Bach de la que sólo se conocían hasta ahora los primeros cinco compases. Según comunicó hoy la universidad, se trata de una fantasía en torno al coral de Bach Wo Gott der Herr nicht bei uns hält (Si Dios, el Señor, no se queda con nosotros), una copia realizada por el compositor, organista y cantor de Leipzig Wilhelm Rust (1822-1892).
Rust fue el editor en 1858 de 26 tomos de la primera obra completa de Bach. La Biblioteca Universitaria de Leipzig había adquirido hace unas semanas parte del legado de Rust en una casa de subastas de esa ciudad germano-oriental.
Los musicólogos Michael Pascholke y Stephan Blaut descubrieron la pieza desconocida de Bach al revisar el legado de Rust. La composición ha sido analizada exhaustivamente por los expertos Hans-Joachim Schulze y Peter Wollny del archivo de Bach en Leipzig, por lo que la Universidad de Halle no tiene duda alguna de que se trata de una obra original del compositor. El músico barroco nació en Eisenach el 21 de marzo de 1685 y murió en Leipzig el 28 de julio de 1750.
"Su obra y su vida nos enseñan que es tan difícil aproximarnos a él como dejar de intentarlo. Es difícil porque encarna los valores más altos del arte y de la vida, porque da expresión sabia y humana a todo, excepto a la mezquindad, que es lo fácil. Bach es esencialmente un músico de la meditación religiosa. Y esta clase de meditación, más que ninguna otra, es difícil para los hombres de nuestra época. Reconoce Bach que Dios le ha dado más talentos que a los demás hombres, y se siente por ello el más deudor entre los deudores de Dios". Julio Sanchez Reyes
Bach escribió más de 1.000 composiciones en los más diversos géneros. De hecho, la ópera es el único género musical por el que nunca mostró interés. Sus obras se recogen en el catálogo BWV (siglas de Bach Werke Verzeichnis o "catálogo de obras de Bach") donde, al contrario de lo que suele suceder, no están clasificadas por orden cronológico sino por tipo de composición, estando la obra vocal en primer lugar (BWV 1 a 524), seguida de la instrumental (BWV 525 a 1127), por lo que el número de catálogo no nos da idea del momento en que la obra fue compuesta. La extensísima creación de Bach se divide en dos grandes bloques:
http://sociedadbach.org/JSBach-obra.html
Obra instrumental de Bach
Obra vocal de Bach
1685
Nace en Eisenach, Alemania, el 21 de marzo. Pronto morirá su madre 1693. Bach tiene 9 años .
Eisenach
La casa donde nació J.S. Bach
1694
Fallece su padre y queda bajo la tutela de su hermano Johann Christoph. Estudia en el Gimnasium de Ohrdruf.
"Su pasión por la música era manifiesta; se cuenta que, en esta época, habiendo rehusado su hermano a prestarle un libro que contenía piezas de Fröberger, Kerl y Pachelbel, se apoderó de él a escondidas y lo copió a la luz de la luna durante seis meses; se agrega que cuando ya había avanzado bastante en esta labor, fue descubierto por su propio hermano quien, en un momento de ira por la desobediencia del niño, destruyó el manuscrito llenando de desolación el corazón del pequeño Juan ".
Johann Ambrosius Bach, padre del compositor
Ohrdruf.
1700
Parte a Lüneburg para ingresar en el coro de la Ritterakademie.
1703
Es nombrado violinista en la orquesta de cámara del duque Johann Ernst de Weimar y organista de Arnstadt. En la Iglesia de San Bonifacio .
Duque Juan Ernesto III de Sajonia-Weimar
Arnstadt
Iglesia de San Bonifacio de Arnstadt. Aquí compuso Bach sus primeras obras .
1707-08
Abandona su cargo de Arnstadt y se convierte en organista de la iglesia de San Blas de Mühlhausen. Se casa con su prima Maria Barbara, con la que tendría siete hijos. Inicia la composición de cantatas, entre las que destaca Actus tragicus, y compone sus primeras obras para órgano, entre ellas la Toccata y fuga en Re menor.
J.S.Bach (1685-1750) compuso esta obra cuando apenas acababa de cumplir los 20 años. La Tocata es una pieza de virtuosismo y "brabura", formada por varias partes cortas, retóricas, y separadas entre sí por pausas realmente dramáticas. La Fuga se detiene suavemente en una cadencia fragmentada, que se sigue con pasajes rápidos y brillantes que impresionan y mueven el ánimo del que la escucha . Karl Richter (1926-1981) director de orquesta alemán , clavecinista, organista, fundador de la Orquesta Bach de Munich, fue un maestro en todas sus facetas. Grandes grabaciones de Bach extendieron su fama por todo el mundo. Famosos sus Conciertos de Brandenburgo. Serio y entregado a su arte. Murió trágicamente de un ataque al corazón. Qué gran pérdida cuando tan sólo tenía 55 años.
1708-17
Se establece en la corte de Weimar, donde desempeñará diversos cargos en la capilla palatina del duque regente Wilhelm Ernst. Compone numerosas cantatas.
Leopold d'Anhalt-Köthen
Retrato atribuido a Johann E. Rentsch "el viejo", año 1715, Bach tenia 30 años
Palacio ducal de Sajonia- Weimar
Representación de 1660 de la iglesia del Palacio de Weimar: bajo el techo, el órgano en que trabajaría Bach.
Órgano de Weimar en 1660. En este instrumento, Bach compuso entre 1708 y 1717 gran parte de su obra organística. Cabe mencionar la curiosa ubicación del órgano y la orquesta, en el hueco practicado justo debajo del tejado, lo que daba al recinto una peculiar sonoridad.
Estancia en Köthen como maestro de capilla del príncipe Leopold de Köthen, con quien establece una fructífera amistad. Compone los seis Conciertos de Brandemburgo, una primera versión de La pasión según San Juan, la primera parte de El clave bien temperado y otras piezas destacadas.
Johann Sebastian Bach (1685-1750): El clave bien temperado Preludio y fuga número 4, volumen I en do # menor, BWV 849 Iglesia de Sant Pau del Camp 5 de febrero de 1995 Piano: Sergio Martínez
En 1720, mientras acompañaba al príncipe en Karlsbad, murió su esposa, que fue enterrada el 7 de julio. Bach recibió con dolorosa entereza la notica de la muerte de su mujer, que era "apacible, tranquila y dulce, adornada por dotes musicales suficientes para comprender la obra de su esposo y ofrecerle, de puertas adentro, un hogar honrado y virtuoso." Sin embargo, al año siguiente contrajo nuevas nupcias con Ana Magdalena Wülken, efectuándose la ceremonia en el hogar del maestro el 3 de diciembre de 1721. Se habían conocido en las siguientes circunstancias: Bach había ido a Hamburgo a escuchar, una vez más, al organista Reinken, quien después de oírlo improvisar le dijo: "Creía que este arte había muerto ya, pero veo que sigue viviendo en vos".
1721
Se casa en segundas nupcias con la cantante Anna Magdalena Wilcken, con la que tendría trece hijos.
1723
Se establece definitivamente en Leipzig, ciudad en la que es nombrado Kantor de la Thomasschule, cargo que ejercerá hasta su muerte. Compone el Magnificat en re bemol mayor.
Compone La pasión según San Marcos. Actualmente prácticamente deaparecida , sus manuscritos se perdieron en la Segunda Guerra Mundial . Aunque se han hecho varias reconstruccions probables de su contenido .
Y hacia la hora sexta, la oscuridad cubrió la tierra hasta la hora nona; y hacia la hora nona Jesús gritó: "¡Eli, Elí, lama asbthaní"
Marcos 15,33
"De la "Pasión según San Marcos" de J.S. Bach estrenada el Viernes Santo de 1713, sabemos que los manuscritos originales, vendidos por su hijo a la editorial Breitkpof, se perdieron definitivamente, en los bombardeos de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial. Por fortuna se conservaron numerosas pistas bibliográficas y documentales sobre el "aspecto" musical y las partes de que constaba este oratorio, así como el libreto original del texto del poeta Christian Friedrich Henrici (Picander) que han podido dar lugar a varias reconstrucciones probables de su contenido. El musicólogo Wilhem Rust identificó con bastante certeza tres de las seis arias de la obra así como las corales iníciales y finales. El resto de las corales surgió de forma sencilla de la colección de corales que Bach empleaba habitualmente para este tipo de obras y sobre las tres arias restantes existen diversidad de opiniones, todas ellas igualmente válidas, sobre cuáles, de las recopiladas en las múltiples colecciones bachianas, encajarían mejor en la estructura de la obra. Pero lo que parece definitivamente perdido, es la música que acompañaba a los recitativos del evangelio. Ante esto los musicólogos A. Gomme y F. Clin optaron por adaptar los recitativos de la "Pasion según San Marcos" del compositor Reinhard Keiser, contemporáneo de Bach, y que este mismo dirigió al menos en tres ocasiones. Esta versión Bach – Keiser de Gomme y Clin es la que el "Conductus Ensemble" dirigido por Andoni Sierra "
1734
Compone el Oratorio de Navidad.
Cafetería Zimmermann, donde Bach trabajó entre 1732 y 1741. Aquí compuso e interpretó la famosa Cantata del café, BWV 211 (1735).
El Concierto italiano, BWV 971, título original: Concierto nach Italienischem Gusto (Concierto al gusto italiano), publicado en 1735 como la primera mitad de Clavier-Übung II, junto con la obertura a la francesa, es una pieza musical de tres movimientos , de dos en solitario con el clavecín , compuesta por Johann Sebastian Bach. El Concierto italiano ha vuelto populares las obras para teclado de Bach, y ha sido ampliamente registrada tanto en el clavicordio como en el piano.
1736
Es nombrado compositor de corte del príncipe sajón y rey de Polonia Augusto III.
Augusto III de Polonia
1738
Última versión de La pasión según San Juan. http://es.wikipedia.org/wiki/Pasi%C3%B3n_seg%C3%BAn_San_Juan
Aria de la pasión según San Juan, los dos oboes, primer oboe:Lluís Calm(el alto),segundo oboe:Bernat Ferrera(el menos alto), orquesta canticela de BCN, lugar: Sagrada Familia.
1742
Compone las Variaciones Goldberg.
Portada de la primera edición de las Variaciones Goldberg, publicada en Núremberg en 1742.
Los primeros ocho compases del aria de las Variaciones Goldberg.
Compone la Ofrenda musical. Visita a Federico II de Prusia en su palacio de Potsdam. Federico II de Prusia
Palacio de Potsdam.
Federico el Grande le regaló a J. S. Bach una melodía para ver qué conseguía hacer con ella. El maestro del Barroco estiró el "tema real" a través de la técnica del contrapunto en la hermosa Ofrenda musical .
Se agravan sus problemas de visión.Padeció la Enfermedad de Horton o arteritis de la arteria temporal , que producía ceguera . ( Entonces no existía tratamiento efectivo para esta enfermedad . Fue operado por un famoso cirujano británico , Taylor , pero la operación no tuvo exito ) . Además de la pérdida de visión , esta dolencia se caracteriza por producir un intenso dolor de cabeza . Una infección ocular acabaría con sus dias en este mundo .
Arteriris de Horton .
"La vejez nubló los ojos grandes del maestro. Su mirada intensa y penetrante, que parecía estar siempre en profunda meditación, se enturbió a causa de una infección ocular que le llevó a la ceguera a pesar de varias intervenciones. Ya ciego y debilitado por los dolorosos tratamientos y las sangrías a las que se vio sometido, no dejaba de trabajar, pues dictaba a su antiguo discípulo y más tarde yerno -Johann Christoph Altkinol- composiciones nuevas o correcciones de algunas corales para órgano. "Cristóbal, trae papel, tengo música en la cabeza ¡Escríbela por mí!". Tras dictarle la última de las Dieciocho corales de Leipzig , "Ante Tu trono me presento", susurró. "Es la última música que compondré en este mundo".
1750
Muere en Leipzig el 28 de julio, rodeado de su familia y escuchando su música.
"Esperaba con ansia el momento de reunirse con el Señor. Por eso vivió sus últimos días con plena lucidez y una gran paz interior. El mismo día de su muerte llamó a su mujer, y ésta cuenta que, abriendo los ojos, recuperó por un momento la vista, pudiéndola ver a ella, a sus hijos y a su nieto, y que pidió que tocasen algo de música y que interpretaran una canción. Cantando a cuatro voces el coral "Todos los hombres tienen que morir", los compases de su vida llegaron a su fin ".
Ana Magdalena Bach describe así este momento : "Miré al rostro de Sebastián, apoyado en la almohada, luego el manuscrito de su último canto... Por fin me llamó: "Magdalena querida, ven, acércate..." Sobrecogida por el extraño temblor de su voz, me volví... Había abierto los ojos. Me miraba, me veía. Sus ojos apretados por los sufrimientos se abrían con un brillo doloroso. La recuperación de la vista, pocos instantes antes de la muerte, fue el último don de Dios a mi marido. Vio una vez más el sol, a sus hijos, a mí misma, vio a su nieto que Isabel le presentaba y que llevaría su nombre. Le mostré una bella rosa roja y su mirada se clavó en ella. "Hay cosas mejores allá, Magdalena, colores más hermosos, músicas que ni tú ni yo hemos oído jamás..." Pronto vimos que el fin se aproximaba. "Quiero oír un poco de música", dijo. Dios me inspiró y escogí un coral: "Todos los hombres deben morir"... Los demás se unieron hasta completar las cuatro partes. Mientras cantábamos, una gran paz descendía sobre el rostro de Sebastián, libre ya de las miserias del mundo."
Bach en un retrato realizado probablemente el mismo año de su fallecimiento. 1750.
1750, Viernes 31 de julio Desde el púlpito de Santo Tomás.
" Se ha dormido pacífica y beatamente en la paz del Señor , el muy honorable y estimado Señor Johann Sebastian Bach, compositor de la corte de Su Majestad Real en Polonia y de su Alteza el Elector de Sjonia, como también de la corte del principado de Arnstadt-Koethen y chantre y director de orquesta de la Escuela de Santo Tomás en ésta, cuyo inanimado cuerpo ha sido enterrado hoy según la cristiana usanza ". NOTA EN EL LIBRO DE DEFUNCIONES
Tumba de Bach en Leipzig
DETALLE DE LA TUMBA DE BACH
Su hijo Carl Philipp Emanuel llegó al entierro y en una escena llena de drama y dolor, se arrodilló, dirigió la mirada al cielo y exclamó: "¡Oh, Señor!"¿Por qué has hecho esto? ¿Por qué has permitido que este gran hombre muera, este hombre de fama universal, sin igual en la faz de la tierra? ¿Cómo? ¿No hay acaso ignorantes, no hay suficientes mendigos y vagabundos, lastre inútil de la sociedad del que podría prescindirse perfectamente? Y a éstos los dejas vivir, mantenerse sanos y envejecer; y sin embargo a un hombre de tantos merecimientos...
EL MÚSICO MÁS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS .
"Los que le amamos podemos pronunciar las palabras divinas: Muerto, sigue hablando. Tengo la profunda convicción de que vivirá mientras viva su música. Ya sé que existen ahora nuevas corrientes musicales y que los jóvenes las siguen, como siguen todo lo nuevo; pero, cuando envejezcan, si son verdaderos músicos, volverán a Juan Sebastián". Anna Magdalena Wilcken Bach
Estatua de Bach en Leipzig .
1-http://www.filomusica.com/filo25/paloma.html
J.S. BACH . MUERTO , SIGUE HABLANDO .Por Paloma Socías Casquero. Profesora de piano del Conservatorio Superior de Málaga (España). ECELENTE .
2-http://libroslibresmusicalibre.blogspot.com/2008/10/todo-bach-153-cd-teldec.html LIBROS LIBRES . MÚSICA LIBRE (154 CD DE J. S. BACH) LA OBRA MUSICAL DE BACH . EXCELENTE
3-http://es.wikipedia.org/wiki/Pasi%C3%B3n_seg%C3%BAn_San_Juan LA PASIÓN SEGÚN SAN JUAN .
4-http://www.cantatasdebach.com/ CANTATAS DE BACH . JULIO SÁNCHEZ REYES . EXCELENTE
5-http://ca.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach JOHANN SEBASTIAN BACH / FRANCÉS .
6-http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach JOHANN SEBASTIN BACH / CASTELLANO .
7-http://en.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach JOHANN SEBASTIN BACH / INGLÉS .
8-http://cantatas.iespana.es/ WEB DE J.S. BACH. EXCELENTE
9-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bach_sebastian.htm BIOGRAFÍA SOBRE BACH
10-http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bach/ MONOGRAFÍA SOBRE BACH . Biografía . Cronología . Música y Vídeos . EXCELENTE
11-http://cascor.spaces.live.com/blog/cns!8CFDC00F5CD96EF3!1503.entry?wa=wsignin1.0&sa=532164730 LA PASIÓN PERDIDA . La Pasión según San Marcos .
12-http://sociedadbach.org/JSBach-vida.html SOCIEDAD BACH / J. S. BACH . EXCELENTE Adaptación del texto tomado de Guillermo Orta Velázquez, "100 Biografías en la Historia de la Música", Ed. Joaquín Porrúa, 1962.
13- http://www.educomputacion.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=391&Itemid=38 BIOGRAFÍA DE J.S. BACH . Frank Beltrán H.
La familia Bach. En Mühlhausen formó su nido familiar: en octubre de 1707 se casó con su prima en tercer grado Maria Barbara, hija del músico Johann Michael Bach, a la que había conocido en Arnstadt. De ella tendría siete hijos, de los cuales fueron apreciados compositores los dos primeros: Wilhelm Friedemann (1710-84) y, singularmente, Carl Philipp Emmanuel (1714-88), quien contribuyó de manera notable al desarrollo de la sonata. En junio de 1708 se estableció en Weimar como organista y músico de cámara de la capilla palatina del duque regente Wilhelm Ernst; hasta 1717 desempeñó tales cargos, a los que en 1714 se añadió el de Konzertmeister, o sea violín solista de la orquesta y vicemaestro de capilla del conjunto orquestal de palacio. En 1717 dejó la corte de Weimar y se dirigió a la del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, donde recibió el cargo de Kapellmeister.
En 1720, al regresar de un viaje realizado a Karlsbad con el príncipe, halló muerta a su mujer; la pérdida provocó en Bach un dolor muy profundo, cuya sinceridad no debe ponerse en duda aun cuando sólo dos años después, inquieto por la suerte de los cuatro hijos que le quedaban de los siete habidos, se uniera en segundas nupcias con Anna Magdalena Wilcken. La nueva esposa, bien dotada musicalmente (sobre todo para el canto), le resultó no solamente inmejorable compañera, sino también colaboradora artística (conservamos de su mano la copia de varias composiciones del marido). De ella tendría trece hijos más, el último de los cuales, Johann Christian (1735-82), denominado el Bach milanés o londinense por razón de los lugares en los que desarrolló su principal actividad, compuso obras muy apreciadas en un estilo algo italianizante que no dejó de influir en Mozart, y disfrutó de una fama superior a la de su padre. En la imagen, estampa familiar de Bach con tres de sus hijos, posiblemente Gottfried Heinrich, habido en su segundo matrimonio con Anna Magdalena, y Carl Philipp Enmanuel y Wilhelm Friedemann, de su primer matrimonio con Maria Barbara.
Tocata y fuga de Bach interpretado en el Chapman Stick de Bob Culbertson. El Chapman Stick inventado por Emmett Chapman es un touchboard de 12 cuerdas. Aprovechar las cuerdas en los trastes crea la suficiente vibración para ser amplificada. Consiguiéndose un bello sonido muy adecuado para la espiritualidad de la música de Bach .
JS Bach fue un compositor alemán y organista . Durante su vida fue fundamentalmente conocido por su magistral y genial interpretación al órgano-clave, su genio como compositor no fue apreciado justamente hasta el siglo XIX , aunque algunos compositores contemporáneos y posteriores lo han considerado siempre un maestro y han bebido y se han inspirado en sus fuentes . Bach escribió música para órgano, incluyendo preludios corales, preludios, fugas y tocatas, orquestales y de cámara, incluyendo los Conciertos de Brandenburgo, y la música de iglesia, oratorios como la Pasión según San Mateo. Destaca, entre las colecciones compuestas para teclado , El clave bien temperado y las Variaciones Goldberg. Bach es un músico imprescindible de la música universal para la humanidad .
BADINERIE J. S. Bach Suit Orquestal Nº2 BWV1067...
La Badinerie o badinage es una danza breve y muy viva. Toma su nombre del verbo francésbadiner (bromear). El término comenzó a usarse debido a la inclusión de esta danza como movimiento de la suite barroca, al verse como demasiado breve, juguetona y alegre. La Badinerie de la Suite Orquestral Nº2 de Bach para flauta y cuerdas, BWV 1067, es posiblemente el ejemplo más brillante de badinerie. WIKIPEDIA :http://es.wikipedia.org/wiki/Badinerie