LA SÁBANA SANTA DE TURÍN . TODO SOBRE LA RELIQUIA .
LA SÁBANA SANTA DE TURÍN . TODO SOBRE LA RELIQUIA
La biblia hace mención a varios detalles de la sepultura de Jesús que son confiramados por la Sábna Santa , revelando además otras particularidades de la tradición judía .
Publicado por JM. Palfer el 13 de octubre de 2009 11:38
Luigi Garlaschelli,
un científico italiano, afirma haber reproducido con técnicas
medievales la Sábana Santa de Turín, y concluye como consecuencia
lógica que se trata de un falso sudario de Jesús.

LUIGI GARLASCHELLI
Este investigador, escéptico convencido, busca explicaciones a los misterios religiosos

http://escuadrondelaverdad.wordpress.com/2009/10/06/un-cientifico-italiano-demuestra-que-la-sabana-santa-de-turin-es-falsa/
El
científico italiano Luigi Garlaschelli ha reproducido en pocos días la
Sábana Santa de Turín (norte de Italia), lo que demostraría que la
pieza original no es más que una falsificación realizada en el año 1300.
“Finalmente
hemos conseguido demostrar que era factible (reproducir la sábana) con
los instrumentos de la época”, según declaró hoy Garlaschelli, que
enseña Química en la Universidad de Pavía (norte de Italia).
El
experto ha reproducido la sábana original con los materiales y
elementos de que se disponía en el año 1300. Según sus explicaciones,
esto demostraría que la Sábana Santa podría perfectamente haber sido
confeccionada en esa fecha y que se trataría, por tanto, de una
falsificación. Fuente: El Economista
La Sábana Santa que se guarda en Turín es una falsificación realizada en la Edad Media, según la tesis del profesor italiano Luigi Garlaschelli,
quien, por primera vez en la historia, reprodujo una copia del Santo
Sudario con materiales y técnicas disponibles en el año 1300.
El objetivo del profesor al realizar este experimento era demostrar que el Santo Sudario es falso,
que podría haber sido realizado por un artista medieval, y, para
sostener su tesis el científico ha hecho las pruebas sólo con las
técnicas de la época medieval hasta lograr la copia del lienzo. "Hemos
demostrado que pudo haber sido creado utilizado materiales y
procedimientos disponibles en la época", dijo Garlaschelli, que agregó
que es probable que la imagen del manto sea obra de un artista
medieval.
Para su
experimento, el científico siguió el método sugerido por el estudioso
estadounidense Joe Nickell en 1938. Finalmente, el equipo de
Garlaschelli reprodujo la imagen usando ocre rojo y envejeciendo
después el pigmento al calentar el lino en un horno.
El
científico, que es docente de Química orgánica en la Universidad de
Pavía, expondrá su experimento durante el convenio de celebración de
los 20 años de vida del Comité Italiano que certifica los supuestos
fenómenos paranormales (CICAP), que tendrá lugar en Abano Terme, norte
de Italia, del 9 al 11 de octubre.
La copia de la
sábana de lino, cuyo original está conservado en la Catedral de Turín y
en la que están impresos en negativo los signos de un cuerpo que fue
crucificado y que tendría coincidencias con el de Jesucristo, fue
realizada por el científico en tan solo una semana, aunque los
experimentos previos hasta descubrir el método exacto utilizado
necesitaron meses de pruebas e investigación. Fue ejecutado en la
Universidad de Pavía y en el laboratorio de Garlaschelli.
Según Garlaschelli,
las razones de la escasa posibilidad de la originalidad de la Sábana
Santa son varias: "Una textura no usada en el primer siglo; la manera
en la que se cubrió el cadáver, contraria a las costumbres judías del
tiempo; el rendimiento artístico del pelo, de los miembros y de las
coladuras de la sangre".
"Se tienen que tomar en
consideración también la falta de las deformaciones geométricas, que
nos esperaríamos de una huella dejada por un cuerpo humano envuelto
sobre un sábana, y sobre todo el hecho que el Santo Sudario apareció en
Francia sólo hacia el 1357", añadió el profesor.
La
financiación para sostener el experimento ha salido del mismo CICAP y
de la Unión de los Ateos Agnósticos Racionalistas (UAAR) y costó
"algunos millares de euros", ha declarado el científico sin querer
especificar la cantidad exacta.
UNA IMPORTANTE RELIQUIA CATÓLICA
El
manto de lino con la supuesta imagen de Jesús se guarda en la Catedral
de Turín. La famosa reliquia católica, que se conserva en la catedral
de Turín, muestra la imagen de un hombre con barba, con signos de haber
sido crucificado y con lo que podrían ser hilillos de sangre manando de
las heridas en sus muñecas y pies. La reliquia sólo se exhibe ante los
fieles en contadas ocasiones, la última fue en 2000.
El
manto de lino que supuestamente cubrió a Jesús ha estado rodeado de
misterio desde que fue hallada en Francia en el año 1357. La preciada
sábana pasó por diversas pruebas, dos de ellas con el carbono catorce
(en 1979 y en 1988) que sugirieron que la tela era del siglo XI o XII.
Sin
embargo, las dudas sobre la manera en que el lino había quedado impreso
no habían logrado despejarse haciendo dudar de la datación del carbono
catorce.
Aunque el responsable de este último estudio
afirma que su experimento es la prueba de que el Santo Sudario es una
falsificación medieval, se declara preparado para que sus hallazgos
sean rechazados por los que devotos de la sábana. "Si no quieren creer
en las pruebas con carbono catorce realizadas por algunos de los
mejores laboratorios del mundo, seguramente no van a creerme a mi",
dijo Garlaschelli.
LA RESPUESTA CATÓLICA

Luis Adolfo Orozco, investigador de la Universidad de Maryland al
ingresar a la Academia Mexicana de Ciencias, como miembro
correspondiente.
El presidente del Centro Mexicano de Sindonología, Adolfo Orozco, consideró que el anuncio hecho en Italia sobre la elaboración de una réplica exacta de la Sábana Santa de Turín
no es más que "un truco para atacar a la Síndone" y explicó varios
detalles que a su juicio desbaratan el éxito del experimento.
Su
opinión es que "la imagen de la Sábana no es por contacto. Esto lo
probaron los científicos en 1978. Hay partes de la tela que tienen
imagen y no estuvieron en contacto con el cuerpo".
También
agrega que "los médicos demostraron que los coágulos no fueron
´sembrados´ son clínica y patológicamente correctos con detalles que
eran desconocidos en el siglo XIII" y considera "ridículo pretender
reproducir también las quemaduras del incendio de 1532 y las marcas de
agua, que no tienen nada que ver con la imagen original".
"Viendo sus imágenes es claro que se parecen, pero no tienen las propiedades tridimensionales" características de la Sábana.
"Todo
es un truco más para atacar a la Síndone. ¿Por qué no menciona la
tridimensionalidad? Porque no la puede reproducir con sus métodos y
como siempre la noticia está manipulada. Debían haber dicho: Un
científico italiano pretende haber reproducido la síndone", agrega.
(Redacción/ACPress).
http://www.digital24horas.com/mm/articulo.jsp?cat=religion&menu=portada&new=347691
El Quinto Evangelio.
La Sábana Santa. El Sepulcro Vacío
¿Por qué buscáis entre los muertos a aquel que está VIVO?
El Sepulcro está vacío……
POR : F. MUÑOZ .
http://fmunozj.spaces.live.com/blog/cns!35CB216D372E97AD!14822.entry
He besado tus llagas y he acariciado tu rostro magnífico, pareces plácidamente dormido e incluso en tu faz se observa una expresión de turbadora felicidad.
Señor, por tus heridas soy salvo con tu sufrimiento me has dado una nueva oportunidad…Si Tú te has levantado y has vencido a la Hermana no Amada. Yo también puedo.
El Amor ha de vencer al final, el poder de las Sombras no será eterno
Estoy en Notre Dame de Jerusalén. La Providencia se empeña en mandarme señales y esta es una de ellas….
En la Puerta de Jaffa en Jerusalén, a la sombra del Palacio de Herodes, hay una tiendecita franciscana. Siempre suelo comprar aquí música para el alma. He querido hacer tiempo antes de empezar a deambular por las callejas estrechas de esta ciudad eterna pero hoy el Destino me tenía reservada una sorpresa.
"¿Te interesa la Sabana Santa?" me preguntó mi amigo Jean mientras metía los cd en una bolsita.
¿Qué si me interesa? precisamente es la piedra con la que tropecé en el Camino. Es la bofetada en el rostro que la Luz me propinó para que me diera cuenta de lo evidente…. La Sábana Santa, estudiándola llegué a la conclusión de que verdaderamente hubo alguien "muy especial" hace 2000 años. Hoy me he hecho un especialista en reliquias de Cristo y en Historia Antigua precisamente porque me tropecé con un enigma inquietante que no se ha podido resolver todavía.
Hoy persigo tu rostro y tus llagas porque un día las vislumbre entre las sombras de una tela vieja y marchita que te cubrió antaño.
"Pues entonces tienes suerte. En Notre Dame hay una exposición magnífica sobre la Sindone".
Solamente tengo que cruzar la calle y ya estoy en Notre Dame. Allí todo son problemas. "La exposición sólo se visita con cita previa concertada" me dice la recepcionista. "Señorita, vengo de España, no tenía la menor idea de que hubiera una exposición de este tipo, ni tampoco de que hubiera que pedir hora. ¿Cree ud. que podría verla?-Intento poner mi mirada más seductora, al fin y al cabo es una mujer, seguro que me funciona, como siempre. "No se", me responde, "siéntese un poquito y preguntaré".
Me siento a esperar con una sonrisa en la cara. Se de que va esto. En la vida, nos ponen pequeñas trabas para que desistamos de nuestro objetivo. El buscador del Camino ha de perseverar y llamar varias veces a las puertas, sin desanimarse ante la adversidad, que siempre es transitoria.
Aparece un cura que me pregunta quien soy y de dónde vengo. Este hombre es el Padre Sergio Cordova y es mexicano. Dos monjitas también se unen a la expedición.
En 1898 un fotógrafo llamado Secondo Pia tomó en la Catedral de Turín unas instantáneas de un lienzo que según la tradición era la mortaja de Jesús de Nazareth. Para su sorpresa, al ir a revelarlas descubrió que los negativos eran positivos fotográficos, es decir que la Sabana Santa es un perfecto negativo fotográfico. Detalles muy sutiles quedaban revelados al positivizar este negativo…esto ya de por si, es un hecho extraordinario, una cualidad que sólo la Sábana Santa posee.
Hasta ese momento se aceptaba que la Sindone tenía que ver con Cristo, pero un estudio científico liderado por el Sr. Tite en 1988, data la Sabana en la Edad Media…es decir, según ellos era falsa.
Posteriormente se demostró que estos "científicos" se habían puesto de antemano de acuerdo, para datarla como falsa. He incluso que la prueba que utilizaron "Carbono 14" no sirve para datar objetos que han estado sometidos a fuentes extremas de calor (la Sábana ha sufrido varios intentos de destrucción por fuego, el último muy reciente…el Enemigo no quiere que este Rostro siga mandando el mensaje), además la tela está contaminada por hongos y numerosos objetos "externos" que se han ido adhiriendo a la Sabana a través de su historia.
En este lienzo está plasmada con infinita precisión y crudeza la tortura inhumana a la que un hombre fue sometido. La nariz aplastada por un mazazo. En la cabeza un capacete de espinas ha roto minúsculos vasos y ensangrentado el rostro. Las manos y pies atravesados por clavos, pero por un sitio muy específico, situado en las muñecas. El espacio de Destot.

Dibujo anatómico que muestra el carpo
y el Espacio de Destot .
Todas las imágenes tradicionales de Cristo muestran las manos atravesadas por las palmas, un cadáver no se mantiene colgado por clavos que atraviesen las palmas, la carne se desgarraría y el miembro se desprendería de la cruz. Soóo un clavo atravesando el espacio de Destot ( del carpo -muñeca) es capaz de aguantar el peso del crucificado. Hay Sangre venosa y arterial, derramada en vida y después de muerto (en la edad media se desconocía la diferencia). El grupo sanguíneo es AB- muy infrecuente en Europa, pero muy común entre los pueblos semíticos…y Cristo era semita.
Se ha descubierto polen de plantas ya extintas, plantas que sólo existieron en el entorno de Jerusalén. ¿Qué falsificador podría hacer esto?
La imagen no está pintada. Según científicos de la NASA que fueron a Turín a analizarla, el proceso de formación fue el siguiente. "El cuerpo de este Hombre muerto, yacía en la tumba con la Sabana amortajandole. De pronto el cuerpo Muerto se puso a LEVITAR y de su interior surgió una energía que carbonizó las primeras fibrillas de la Sábana. El cuerpo desapareció instantáneamente".
Y yo me pregunto ¿Qué muerto es capaz de hacer todos estos prodigios?
La imagen a parte de ser un negativo fotográfico es TRIDIMENSIONAL. Ninguna foto tiene esta capacidad. Sobre los ojos del cadáver, dos leptones. Monedas romanas del tiempo de Cristo y que cumplían la función de mantener los ojos cerrados.
En fin, podría dar muchos más detalles…pero os voy a dejar que andéis este camino vosotros solos. Unicamente os diré un par de cosas más...en la Sábana está impreso el nombre del Resucitado y también la prueba evidente de que esa persona muerta era célibe. Imposible entonces tener hijos con María Magdalena, ¿no?. Explica esto Dan Brown...si es que puedes.
Me quedo ensimismado frente a la estatua que un renombrado escultor italiano ha creado siguiendo los parámetros de la Sábana. Y que está aquí en Notre Dame de Jerusalén. Ante mi el Hijo del Hombre, El Cristo. Ya no me hace falta usar la imaginación. Aquí lo tengo, perfecto en toda su Paz. He perseguido esta estatua por medio mundo. Siempre que he llegado a los sitios, la habían trasladado a un lugar distinto…y de repente me estaba esperando aquí en Jerusalén…gracias Señor por este guiño maravilloso
Para Saber más:
"Así Murió Jesús"
Dr. Constancio Cabezón Martín
Editorial Edicel C.B.C.
CONSTANCIO CABEZÓN MARTÍN ( en el centro ) .
Sacerdote franciscano y médico especialista en Cardiología y Medicina Interna que actualmente presta sus servicios sacerdotales en el Santuario de Nª. Sª de Regla en la vecina localidad de Chipiona. Confeencia en el Ateneo de Sanlúcar de Barrameda sobre : " La Sábana Santa de Turín"
Constancio es cardiólogo y franciscano. Actualmente reside en el Monasterio de Regla en Chipiona (Cádiz). Constancio es uno de mis mejores amigos, al cual admiro y quiero muchísimo. Es un renombrado Historiador y Arqueólogo. Siempre dispuesto a firmar su libro y a charlar sobre el Cristo con cualquiera que se acerque al Santuario de Regla y pregunte por él. Si vais, dadle por favor un abrazo muy fuerte de mi parte.
La Sábana Santa de Turín
Por : Carlos Moreno Lebrón.
http://www.monografias.com/trabajos/sabanasanta/sabanasanta.shtml


El
estado actual de las investigaciones
y descubrimientos en torno
a la Sábana Santa de Turín es bastante más complejo de
lo que algunos pretenden hacernos creer. Para algunos medios
de "información"
parece que todo lo que se sabe de la Santa Síndone empieza y acaba en
la rueda de prensa
del 13 de Octubre de 1988, en la que el Cardenal Ballestrero hizo público
el resultado de la datación por el método
del Carbono
14. Los titulares de algunas publicaciones de aquellos días (y la propia
TVE) llegaron a decir que la Santa Sede reconocía oficialmente que la
Síndone era una falsificación medieval. Bastaría repasar
la declaración oficial efectuada por el, entonces, Obispo de Turín
para ver que tal cosa no puede deducirse de sus palabras. Es más, posteriormente
(el 28 de Abril de 1989) S.S. Juan Pablo II en una rueda de prensa
improvisada a bordo del avión en su viaje a Madagascar rechazó
que la Síndone pueda considerarse como un simple icono: "La Iglesia
nunca se ha pronunciado en este sentido. Siempre ha dejado la cuestión
abierta a todos aquellos que quieran demostrar su autenticidad. Yo creo
que es una reliquia."Consecuentemente con esta posición, se han
organizado dos ostensiones (exposiciones públicas) de la Sábana Santa
en fechas próximas; del 18
de Abril al 31 de Mayo de 1998 y del 29 de Abril al 11 de Junio del año
2000. La anterior ostensión, que coincidió casualmente con el último
cónclave, fue realizada en 1978 y reunió a más de 3.000.000 de personas
en la Catedral de Turín en cuarenta y dos días. No hay, por tanto, cambio
alguno respecto a la posición tradicional de la Iglesia.
Nunca se ha pedido a los católicos que piensen de una determinada manera
en este tema, que no es dogma de fe, ahora tampoco. Sin embargo, para opinar
es necesario conocer lo que la
ciencia ha venido diciéndonos en los últimos tiempos sobre la Síndone de Turín. Todo ello sigue siendo verdad.
LA FOTOGRAFÍA
El primer descubrimiento cabe atribuirlo, sin duda, al abogado italiano
Secondo Pía. Su contribución fue muy simple desde el punto de
vista material, pero resultó revolucionaria. Pía se limitó
a realizar, en 1898, la primera fotografía
de la Síndone.
Al examinar la placa que contenía el negativo fotográfico
quedó desconcertado: La inversión
del claroscuro, que ordinariamente se produce en la placa fotográfica,
servía en este caso para mostrar el verdadero carácter de la figura
(que aparecía extraña y borrosa cuando se contemplaba la Sábana
al natural). Para que pudiera verse la imagen
que aparecía en la placa que sostenía en las manos era necesario
que en la tela se hubiera "estampado" la figura del crucificado con el claroscuro
al reves, pues en el negativo fotográfico aparecía el positivo
óptico de la impronta.
Se podían apreciar ahora todos los detalles; por fin era una imagen
comprensible. Este fenómeno se da siempre que se fotografía
la Síndone, y parece innecesario recalcar que no existe antecedente alguno
comparable con este caso. No se conoce en la Historia
de la iconografía, anterior al siglo veinte, de ningún artista
que realizara su obra invirtiendo el claroscuro. El propio sentido de la negatividad
de una imagen
es contemporáneo a la aparición de la fotografia (e inconcebible
para un artista medieval). ¿Qué sentido tendría en el siglo XIII
realizar algo así, teniendo en cuenta que los contemporáneos no
lo entenderían?. ¿Quién sería capaz de hacer algo semejante,
dado el ínfimo desarrollo
del realismo
anatómico en la iconografía medieval?
LA MEDICINA
TAMBIÉN SE INTERESA POR LA SÍNDONE
El descubrimiento de Pía suponía un gran hallazgo para la
medicina,
porque la imagen
que aparece en el negativo fotográfico permitía un estudio minucioso
de las diferentes heridas que se aprecian en el cuerpo del "Hombre
de la Síndone".
El primer cirujano que comprobó la absoluta exactitud anatómica
de esas heridas fue el Profesor de Anatomía
Comparada de la Sorbona Yves Delage (de la Academia de Ciencias
de París) un convencido agnóstico. Para él no existía
la menor duda de que sólo un hombre
que hubiera padecido los tormentos físicos de Jesús podría
haber dejado tales huellas.
Son ya una multitud los médicos que, a lo largo de este siglo, ha
corroborado estas afirmaciones: desde los pioneros como Pierre Barbet (cirujano
del Hospital de S. José de París), o Giovanni Judica Cordiglia
(profesor de Medicina
Legal de la universidad
de Milán), hasta los más próximos a nosotros, -que han
podido comprobar sobre la propia tela sus afirmaciones- como el Dr. Robert Bucklin
(medico forense, patólogo del Hospital de Los Angeles, California), el
Dr. Rudolf W. Hynek (de la Academia de medicina
de Praga) o el Dr. Pier Luigi Baima Bollone (profesor de Medicina
Legal de la Universidad
de Turín) todos coinciden.
Un resumen somerísimo de las contundentes aseveraciones de todos
ellos, partiría de considerar que las heridas son anatómicamente
perfectas, pero más importante sería constatar que contienen una
gran cantidad de detalles desconocidos en la Edad
Media, por ejemplo el halo de suero alrededor de las manchas de sangre
-no visible a simple vista- salpicaduras y sinuosidades de los regueros sanguíneos,
el hinchazón del abdomen -típico de la asfixia- etc...
Algunos aspectos de la imagen
describen al ajusticiado con peculiaridades en clara contradicción con
las representaciones de Cristo corrientes en la Edad
Media. La
ciencia moderna reconoce hoy que tales características
son un signo de autenticidad porque muestran detalles -en los que no había
reparado nadie- perfectamente ajustados a la realidad de la
muerte del Crucificado (corona de espinas en forma de casco, clavos de las
manos en el carpo - único punto en el que se podría sostener el
crucificado en la cruz- y no en las palmas, lanzada en el costado derecho y
no en el izquierdo...). Hechos como el de representar a Cristo completamente
desnudo incluso hubiera supuesto un escándalo. Son muchas las lesiones
que aparecen reflejadas con plena exactitud.
Citaremos algunas para que se constate hasta qué punto se da la
pormenorización en todos los detalles:
*El cartílago de la nariz aparece roto y desviado a la derecha. Podría
deberse a una caída, pues se han encontrado restos microscópicos
de tierra
de las mismas características
físicas que la de Jerusalén en este lugar, en la rodilla izquierda
y las plantas
de los pies.
*Bajo la región cigomática o malar derecha aparece una gran contusión.
Los especialistas lo consideran el efecto que produciría un bastonazo
propinado por un palo corto y redondo de 4-5 centímetros de diámetro.
*En el resto de la cara aparecen diversas escoriaciones especialmente en la
mejilla derecha y la región frontal.
*Sobre las arcadas supra orbitarias hay llagas contusas iguales a las que producirían
puñetazos o palos. El arco ciliar derecho está tumefacto, hinchado.
Las marcas sangrantes de la corona de
espinas muestran más de 50 orificios. Los más importantes se
corresponden exactamente con venas y arterias reales. (Piénsese que en
la Edad
Media se desconocía la circulación de la sangre,
por ejemplo).
*A lo largo de todo el cuerpo pueden verse marcas
idénticas a las que dejaría el instrumento que utilizaban los
romanos para flagelar a un reo: el Flagrum taxillatum (objeto que no se usaba
en la edad
media y que se conoce en nuestros días por haber sido encontrado
en escavaciones arqueológicas). El profesor Bollone ha podido contar
más de 600 contusiones y heridas en todo el cuerpo y se cuentan las marcas
de los azotes en unos 120. (Al estilo romano, pues los judíos no daban
más de 40).
*La herida del costado tiene una forma elíptica del mismo diámetro
que una lanza romana: 4.4 cm x 1.4 cm. (el hecho de estar en el costado derecho
se explicaría por la práctica romana de dar este golpe a un enemigo
que protege su corazón
con el escudo que lleva en la izquierda).
El Dr. Judica Cordiglia ha demostrado que todas las heridas fueron producidas
en vida del sujeto excepto la del costado que se infirió post mortem.
Sobre el grupo
étnico al que podría pertenecer el
hombre de la Síndone, hay coincidencia entre los antropólogos. Por ejemplo T. Dale Stewart, del Museo Smithsoniano de Ciencias
Naturales, afirma que los rasgos faciales son "los propios del grupo
racial judío o semítico". Sería interminable referirse
a todo lo que se sabe desde el punto de vista anatómico sobre "el
Hombre de la Sábana Santa", baste con decir que estamos ante la única
imagen que se ajusta 100% a lo que la Medicina
legal considera que fue la
muerte de Cristo.
Cerraremos este capítulo con 2 preguntas: ¿Pudo un falsificador
medieval ser capaz de tener todos los conocimientos sobre fisiología,
anatomía,
física,
etc, etc... que se requieren para hacer algo semejante? y, ademas, ¿cómo
lo hizo?... porque eso también está por ver...
LA PALINOLOGÍA TIENE ALGO QUE DECIR
En 1973 se produjo un nuevo descubrimiento: en este caso fue realizado
por el Profesor Max Frei, Criminólogo suizo, botánico, palinólogo,
Director del gabinete científico de la Policía de Zurich y perito
de la Interpol. Max Frei recibió el encargo de autentificar las fotografías
que una comisión científica, nombrada en 1969 por el Cardenal
Pellegrino, había tomado. Al examinar detenidamente la tela notó
la presencia de esporas de polen en la superficie del lienzo y obtuvo permiso
para recoger unas cuantas muestras. Logró identificar en esta ocasión
49 especies diferentes de esporas, que fotografió, catalogó y
conservó. Resultaron ser procedentes de plantas
exclusivas de Palestina o Turquía (estepas del sur o área de Estambul)
nada menos que 33. Las dos terceras partes de las muestras procedían
de zonas ajenas a Europa,
continente del que no ha salido el Lienzo desde el S. XIV.
Antes de dar un dictamen definitivo sobre los lugares en los que, según
la Palinología, debería haber estado
la Síndone, para quedar "contaminada" de tal modo, se dedicó a
visitar las zonas en las que las investigaciones
históricas colocaban anteriores estancias del Lienzo. Pudo comprobar
in situ la perfecta correspondencia de especies. Logrando identificar 59 especies
en total. La
muerte le sorprendió antes de concluir el
trabajo y publicar sus resultados definitivos, no obstante su estudio es
altamente indicativo.
¿Cabe dentro de la lógica
pensar en un falsificador que se tomara la molestia de "pasear" el Lienzo por
aquellas tierras, a fin de dejar en él los testigos de su paso por Oriente,
...cientos de años antes de que se inventara el microscopio
(indispensable para reconocer el polen)? ¿Quién se preocuparía
de cuidar semejante detalle y cometería el inmenso error de utilizar
un lienzo nuevo, de la época de la falsificación? Piénsese
que desde principios
del S. XIV, está plenamente documentada la estancia de la Síndone
en Francia.
Un supuesto falsificador tendría que haber actuado coetáneamente
a su aparición en Europa.
A LA BÚSQUEDA DE UN ORIGEN PARA LA IMAGEN
La mayor cantidad de datos
sobre la Santa Síndone proceden de los estudios que realizó, a
partir de 1977, un grupo
de científicos dirigidos por el Dr. John Jackson y su compañero
el Dr. Eric J. Jumper (Profesores de Física
y de Ciencias
Aeronáuticas, respectivamente, en la Academia de las Fuerzas Aéreas
de Denver, Colorado, y en el Centro de Pasadena -NASA- en Estados
Unidos). Este equipo compuesto inicialmente por científicos norteamericanos se denomina S.T.U.R.P. (siglas en inglés
de "Proyecto
de Investigación
sobre la Síndone de Turín"). Su primera aportación se hizo
pública en 1977: J. Jackson y E. Jumper estudiando las fotografías
de la Síndone en el laboratorio
de las fuerzas aéreas de Alburquerque, Nuevo México,
con la colaboración de su colega el Dr. Bill Mottern descubrieron que
la imagen de la Síndone contiene información
tridimensional.
Aunque es difícil dar una explicación sencilla de lo que
esto significa, podemos decir que supone que el grado de densidad
de cada punto de la imagen de la S. Síndone está matemáticamente
relacionado con la distancia del lienzo al cuerpo: Alcanza la máxima
"brillantez" en las zonas en que el cuerpo tocó al tejido (nariz, frente,
cejas...) y es menos intensa donde no se tocan (órbitas de los ojos,
lados de las mejillas...). El hecho de que en ningún punto de la imagen
la intensidad de la "marca"
sea cero implica que la impronta no pudo hacerse por contacto. Este descubrimiento
puede calificarse de asombroso: supone prácticamente, por sí solo,
descartar la posibilidad de un artífice humano. Nadie seria capaz de
establecer tal cantidad de grados de "luminosidad" que se ajustaran matemáticamente
a la relación distancia tela-cuerpo. Tras lograr resultados tan alentadores,
el equipo STURP solicitó, y obtuvo permiso para realizar una exploración
sobre la Síndone en Turín. Las Jornadas de observación
directa duraron 120 horas ininterrumpidas.
El Dr. John Heller (Biofísico, profesor en el New England Institute,
y miembro del STURP) cuenta que las disciplinas científicas utilizadas
en esta investigación
fueron, entre otras, las siguientes:
Fotografía:
Visible, infrarrojos y ultravioleta. (unas 5000 fotografias en total).VP-8:
Análisis
de imagen. Ampliación de imagen computerizada. Análisis
de la función de mapas.
Imágenes
topográficas. Análisis
multiespectral. Análisis
matemático de la imagen. Rayos
X de baja energía: Fluorescencia de rayos
X. Reflexión espectroscópica: Ultravioleta, visible, infrarrojos.
Termografía: Microdensímetro. Macroscopía. Microscopía:
Polarización, fluorescencia, contraste de fase, de electrones. Bioestereometria:
espestroscopio RAMAN. Laser
de prueba microlasérica. Espectroscopio de dispersión de la energía
del electrón. Transmisión espectral microespectrofotométrica.
Prueba química
húmeda: generación de purpurina fluorescente; hemoglobina CYAN
y test
de hemocromagen. Proteasa Lysis: análisis
químico de las proteasas. Inmunofluorescencia, etc...
A todo esto hay que añadir más de 1000 experimentos
químicos para determinar la naturaleza
de toda la imagen y de las marcas
de sangre
así como la textura del lino, marcas
de agua,
fibras varias, partículas y detritus y la presencia de posibles pigmentos
orgánicos e inorgánicos; y la experimentación de todos
los caminos humanos posibles para tratar de crear una imagen igual a la de la
Síndone.
SUS CONCLUSIONES FUERON:
1º: Hay sangre
humana indudablemente. Se han detectado componentes exclusivos de esta. (Posteriormente
el Dr. Baima Bollone ha podido determinar que corresponde al grupo
sanguíneo AB -"casualmente" el más frecuente entre los hebreos
y muy poco frecuente en los demás pueblos-).
2º: La imagen contiene al menos 9 características
( absoluta superficialidad, extrema pormenorización, estabilidad térmica
y química
plenas, comprobada ausencia de pigmentación de cualquier clase, estabilidad
al agua,
no direccionalidad, negatividad y tridimensionalidad) que obligan a excluir
todas las técnicas conocidas para realizar la imagen (tintura, tinte,
polvo, contacto directo, vaporigrafía, vapor y contacto...)
Las características
mencionadas únicamente parecen corresponder con la huella que dejaría
una radiación desconocida, y no explicable desde el punto de vista físico,
que hubiera emanado del cuerpo con una intensidad altísima pero prácticamente
instantánea en el tiempo,
y que hubiera producido una especie de "chamuscadura" proporcional en cada punto
con la distancia de éste al lienzo. Algunos investigadores creyentes
piensan que tal fenómeno podría haberse producido en el momento
de la Resurrección pero que, dado que -como es lógico- es algo
que no se puede repetir experimentalmente, nunca habrá un pronunciamiento
científico en tal sentido.
LA EDAD DE LA TELA Y EL PROBLEMA DEL C14
No es posible recoger aquí los centenares de datos
que no hemos mencionado: vestigios históricos de la Síndone siglos
antes de que apareciera en Francia
en el S. XIV, restos de ungüentos en la zona correspondiente a la
cabellera que no pueden verse a simple vista, restos de tejido
epitelial, testimonios y descripciones del S. X que se ajustan
plenamente a la imagen que aparece en la Síndone, copias del S. VI...
esto sería prácticamente inabarcable. Lo que deseamos es reflexionar
sobre si todo esto podría haber sido previsto por alguien entre 1260 y
1390, fecha correspondiente
a la fabricación del lino (si hemos de atenernos exclusivamente al
resultado de la prueba de datación por el método
del C-14, recientemente realizada).
Ni los propios laboratorios, conocedores de los fallos que se producen
ocasionalmente en el uso de este método,
se atrevieron a asegurar que la Síndone fuera falsa. Frente a quienes
dieron por zanjado el asunto, otros muchos investigadores de todo el mundo siguen
preguntándose por la razón de la llamativa discordancia entre
este dato y todos los demás. Veamos tres ejemplos:
El biofísico francés Jean-Bautise Rinaudo, investigador de
medicina
nuclear en Montpelier, atribuye el origen de la imagen sindónica a una
irradiación instantánea de protones emitidos por el cuerpo muerto
del crucificado, bajo el efecto de una energía desconocida. Rinaudo considera
que los átomos implicados en este fenómeno -que ha podido reproducir
experimentalmente- son los del deuterio, presentes en la materia
orgánica, y formados por un protón y un neutrón. Los protones
podrían haber formado la imagen y los neutrones habrían irradiado
el tejido, enriqueciéndolo en carbono
14 y falseando la datación.
Por su parte el Dr. Garza Valdés, investigador del Instituto de
Microbiología
de la Universidad
de San Antonio (Texas) ha podido comprobar también experimentalmente,
con muestras de tela de la Síndone, que sobre la misma abunda -como en
otros objetos que contienen sangre-
un compuesto biológico formado por hongos
y bacterias que no se pueden eliminar con los tratamientos de limpieza que se aplican en la datación por carbono
14. La presencia de liquenotelia en la Síndone sería suficiente,
según él, para contribuir al falseamiento del resultado.
También se ha sabido recientemente que el Dr. Dimitri Kouznetsov,
premio Lenin de Ciencias
y Director del Laboratorio
"E. A. Sedov" de Moscú, ha realizado un experimento que, por su simplicidad
puede tener enorme trascendencia. Sometió una tela del Siglo I, datada
correctamente con carbono
14 por los laboratorios de Tucson, (uno de los que analizó la Síndone
en 1988) a la reproducción de un incendio como el que sufrió la
Sábana en 1532. Para sorpresa de todos, el mismo laboratorio
que la dató por primera vez, desconociendo que era la misma tela informó
que el lienzo era, sin duda, del Siglo XIV. ¡En unos días "rejuveneció"
13 siglos!.
No se puede dar por resuelto el enigma ni mucho menos; Sería mucho
más inexplicable que no fuera el lienzo sepulcral de Cristo...
JULIO MARVIZÓN Y LA SÁBANA SANTA .
Julio Marvizón habla en Almería de la Sábana Santa .

El que, para muchos, es todavía conocido como el hombre del tiempo de Canal Sur, Julio Marvizón, dio ayer, a las ocho de la noche, una de esas conferencias realmente magistrales. Pese a la escasa difusión que los medios han dado a la cita, el salón de actos del Museo de Almería se encontró ayer repleto; incluso, algunos, acudieron con una copia del libro "La Sábana Santa ¿Milagrosa Falsificación? – Ediciones Giralda -, mismo nombre de la conferencia, organizada por la Asociación de Amigos del Museo.
La Prueba del C - 14
A pesar de la cercanía del encuentro del Almería, de hecho, con el turno de preguntas, ocupó un buen tiempo de la primera parte; la mayoría de los presentes permanecieron inmóviles en sus asientos, sorprendidos de cómo, la prueba que mayor difusión ha obtenido, y única contraria a la autenticidad de la Sábana Santa, frente a "más de 300 positivas", quedaba a la altura del betún, una vez se ponían las cosas en su sitio. Y es que, para empezar, en ningún momento, se afirmó claramente eso, simplemente se dieron unas fechas, entre 1260 y 1390, lo cual, lejos de afirmar que es una falsificación, sólo da una fecha estimada, que, además, es muy discutible.
En 1988, cuando siete equipos científicos propusieron datarla, gratuitamente, pues les bastaba "con la publicidad", dos de ellos ofrecieron un método no destructivo – la muestra permanecía, y se podía repetir -, otros dos otro sistema no destructivo distinto, y las tres restantes, el mismo sistema destructivo – la muestra se perdía -. Por algún extraño motivo, Michael Tite, científico del British Museum – que se encargó de coordinar el asunto -, escogió a los tres últimos, de forma que, si algo fallaba, no habría una alternativa. Además, Tite, incumplió una parte muy importante, y es que, antes de a los medios, debía haber antes comunicado a la Santa Sede – propietaria del lienzo desde que en 1982 se lo cediese la casa de Saboya – los resultados, y directamente los dio a conocer a los medios.
Más aún, el Vaticano, como medida de control, pidió dar a cada laboratorio tres muestras, dos perfectamente datadas, y otra de la Sábana Santa, sin indicarles cual era cada una – Z1, Z2 y Z3 para el caso -. A éstas, de una forma un tanto unilateral, por parte de Tite, se une una cuarta, en un sobre – esto es importante -, de la Capa Pluvial de San Luis de Anjou – que se realizó cuando fue Obispo, ni antes, ni después, y, al estar únicamente un año, las fechas son de sobra conocidas. Bien, como se ha dicho, el que esta cuarta muestra fuese en un sobre tiene su miga ¿por qué? Muy sencillo, las otras muestras debían entregarse en unos envases de plomo, para que "ni siquiera el arco magnético del aeropuerto cambiase la historia carbonosa de la Sábana".
Llegados a este punto, hay que explicar que el mismo Dr. W. F. Libby, creador del método de datación por carbono 14, dijo que era virtualmente imposible datarla, porque sería imposible separar la contaminación posterior de este elemento. Otra explicación. El método, consiste en lo siguiente: todo cuerpo vivo, además del carbono 12, mientras respira, obtiene carbono 14, que es radioactivo, y por tanto se desintegra poco a poco. Cuando deja de respirar – muere -, el aporte desaparece. Pues bien, si se sabe cuál es la cantidad original de carbono 14, y la velocidad a la que desaparece, es tan sencillo como comprobar el nivel actual y hacer un fácil cálculo. Dicho de una forma rápida, claro. Problemas; lo ideal es que la muestra haya estado bajo tierra, a una profundidad considerable, para que no reciba aportes del aire, que se cubra en plomo, y que, como en este caso, no haya sido tocada por miles de personas, sufrido un incendio, y recibido agua – precisamente en ese incendio -, que tienen carbonatos que han pasado a la Síndone. Si a esto se suma que a finales de los 70, cuando un grupo de científicos, algunos de la NASA, realizaron distintas pruebas, la sometieron a infrarrojos, ultravioletas, rayos X, etc., y que, según estos laboratorios, un simple segundo en un arco magnético puede cambiar su historia, "¿qué validez puede tener este análisis?"
Más aún, cuando se da a conocer la horquilla temporal en la que puede tener su origen, los laboratorios no sabían aún que muestra – Z1, Z2 y Z3 – era la de la Sábana Santa. Entonces, "¿por qué no dijeron la fecha que corresponde a Z1 es X, a Z2 es Y, y a Z3 Z?". En su lugar, sin indicar nada más, se escogió una de ellas, sin saber a ciencia cierta si era la de la Síndone de Turín – lugar en el que se encuentra -. El mismo Tite, hubo de escribir una carta de disculpa, "la ciencia se echó encima, y hasta dos años después, en la revista Nature, no se supo el procedimiento que se había seguido".

Puebas que impiden que la Sábana Santa sea una falsificación.
Pero, claro, es que, además, tal y como relató Marvizón, hay una serie de pruebas que impiden que sea una falsificación medieval, y mucho menos una protofotografía de Leonardo da Vinci, como algunos autores han postulado. Primera prueba: la Sábana es un negativo fotográfico, esto es, cuando se observa el negativo de una fotografía realizada a la misma, en realidad este es el positivo, donde los detalles se observan con claridad meridiana.
Segundo: los iconos que surgen en las áreas de influencia ortodoxa, a partir del siglo VI, muestran hasta cuarenta puntos de coincidencia con la Síndone, destacan unas líneas en la frente – por un doblez del lienzo -, cejas de doble pico, una especie de manchas blancas en los ojos – como era un negativo, en realidad estas manchas eran la sombra de los mismos -, nariz, barba, etc. Y esto es muy importante, porque, anteriormente, Jesús era representado como un muchacho joven e imberbe. Todo entroncaría con el Mandilion de Edesa, que no sería sino la Sábana Santa, doblada de tal forma – hasta hace poco se podían ver estos dobleces – que sólo se mostraría la cara. Esto, para que aquellos fieles de origen judío pudiesen verla sin reparos, pues, como mortaja que fue, sería un total tabú, e igualmente impura.
No es una pintura. No puede serlo, solo una o dos fibras de cada hilo aparecen impresionadas; ningún pincel podría hacer esto. Además, habría sido necesario uno de tres metros de largo, porque, conforme más se acerca uno, más se pierde el detalle en los contornos. No hay pigmentos, direccionalidad, ni marca alguna que permita pensar que pueda ser pintada. Además, no se podría haber creado por contacto, con la reacción de los productos de embalsamar con la sangre, sudor y orina. Todos los experimentos en este sentido, han dado, como mucho, algo parecido, pero sin la calidad ni características de esta.
Si se pasa la imagen a ordenador, y se interpreta digitalmente, se puede volver tridimensional. Esto es, en función a la distancia a la que ha estado cada parte del cuerpo, la luminosidad cambia, y se puede colocar cada punto en las coordenadas de un espacio tridimensional.
Los pólenes. Max Frei, palinólogo, encontró en la Síndone, una serie de pólenes de todos aquellos sitios por los que la misma debería haber pasado a lo largo de su historia. Como dato significativo, algunos de los que aparecen, son de especies ya extintas, situadas en la Palestina de la época de Jesús.
¿ De qué y cómo es el tejido de la Sábana Santa?
El tejido en sí, es de espiga, común en aquella zona, y durante varios milenios – hay restos bien conservados de Egipto, de hasta 4.000 años atrás -, y posiblemente de un telar judío, ya que estos, lo prohíbe su Ley, no pueden mezclar fibras de origen animal y vegetal. En este caso, es de lino, y se nota una total ausencia de restos animales.

¿ Cómo se formó la imagen en el lienzo de lino?
Y, si se llega a cómo se formó la imagen, los misterios aumentan, porque la tela se chamuscó muy superficialmente, en un breve lapso de tiempo, y con una energía igual para todo el cuerpo. Para más INRI, distintas partes de la espalda, como los omóplatos, no aparecen lisos – el cuerpo estaba apoyado en una piedra, lo lógico es que el peso hubiese hecho que se pegasen -, sino con el relieve que les correspondería. Esto significa que "en ese momento, el cuerpo tuvo que estar en levitación, de uno o dos centímetros", suficiente para que se produjese este efecto.
Esta extraña "radiación" hizo que la sangre que se ve a simple vista – la de la cabeza, por ejemplo -, se "desnaturalizara", de forma que hoy, los análisis químicos, no la reconocen como tal. Un día fue sangre, pero hoy ya no lo es. Curiosamente, la sangre que no se ve, que no está encima del cuerpo, si se mantiene. Se sabe que es del grupo AB, el más común entre los hebreos – que, por cierto, también aparece en el Pañuelo de Oviedo, que se supone, cubrió la cabeza del difunto -. Pero, lo que parece peor para una mente racional, es el detalle de que parece que el cuerpo se esfumó de fuera a dentro, porque hay incluso registros visuales de los huesos.
ADN
Para quien se lo pregunte, sería casi imposible encontrar ADN útil, ya que, encima, la Síndone fue "frita" con aceite hirviendo, para demostrar su origen divino. Lo cual no sirvió para que la imagen desapareciese.
Monedas
Por último, en los ojos, hay un contorno, que contiene una especie de báculo, y unas letras, en grafía griega, O, Y C A I, P O C. Se corresponde con un leptón – un tipo de moneda – acuñado en tiempos de Poncio Pilatos, con el cayado del adivino – el báculo -, y con la inscripción TIBEPIOY CICAPOC, en latín TIBERIU CAISAROS, lo que en español es DE TIBERIO CÉSAR.
La Pasión
Rodillas - vestiduras - latigazos .
Por otro lado, la imagen, muestra a un hombre que sufrió una pasión virtualmente idéntica a la de Jesucristo, con algunas sutiles diferencias. El hombre, tiene las rodillas destrozadas, como si se hubiese caído en diversas ocasiones, a lo largo de su recorrido. Aún se distinguen los hematomas en su espalda, en el hombro derecho y en el omóplato izquierdo, sin desgarro, por lo que debería llevar alguna ropa, que demuestran que llevó un patíbulo – cortado a su medida -, que se ataba a sus brazos. Indicar aquí, que los condenados a la crucifixión no portaban toda la cruz, sino sólo esta pieza. La otra, la stipes, lo esperaba en el Calvario.
Detalle importante el que fuese vestido. Si hubiese recibido unos latigazos afines a la tortura judía, 40 menos 1, no lo habría hecho. Pero al recibir más de cien, por parte de unos hábiles torturadores romanos, que le golpearon en todo el cuerpo, evitando los órganos vitales, ya no podía ser golpeado más, por lo que no iba desnudo.
Corona o casquete de espinas .
La corona de espinas existe, pero no es tal corona. Es más un "casco", que tuvo que provocarle un inmenso dolor, al dañar numerosas terminaciones nerviosas. El caso es que, aparte de Jesús, pocos más se conocen que tuviesen tal "honor".
Clavos .
Fue crucificado con clavos, no con cuerdas. Pues bien, los clavos no están en la palma de la mano, como representan los artistas, ya que se rasgarían, y poco tiempo estaría colgado. No, en la Sábana se ve como las atravesadas son las muñecas, con el detalle anatómico perfecto: en las manos no se ven los pulgares. Esto se explica porque se atravesó el espacio de Destot, que, automáticamente, contrae el pulgar hacia el interior de la mano. Ningún problema, en este sentido con los pies.
La Lanzada
La correspondiente lanzada, en su costado, de la que manó "agua y sangre" también aparece. Y de hecho brotó agua. O lo que parecía agua, que no sería sino el líquido seroso de los hematomas, previo a la sangre, tal y como refleja el lienzo.
Las piernas
La pierna izquierda, parece un poco más corta a simple vista. El motivo es bien sencillo, al clavarse con su pie apoyado encima del derecho, la rodilla se levantó, y, por la posible tetanosis que sufrió el condenado, esta sufrió la suficiente rigidez para que no volviera a su estado natural.
Estos, son sólo algunos de los datos presentados anoche por Julio Marvizón, sería imposible dar cabida a todos, de hecho, su conferencia ya tomaba sólo parte de los datos de su libro, y de todas las investigaciones posteriores. En la misma, se trataron otros puntos, como la historia de la Síndone, y como, por ejemplo, pudo ser el origen del Bafomet templario.
Como una conclusión a lo contado, nada mejor que las propias palabras que Marvizón recoge en su libro, cita a su vez del de Stevenson y Habernas. "Es decir que si aquí no hubiera más que una cuestión histórica que concerniera a cualquier otro personaje que no fuera Jesús, el cúmulo de evidencias de que disponemos acerca de la Síndone habría sido mucho más que suficiente para identificar al hombre de la imagen sindónica. Pero como aquí se trata de Jesucristo, muchos se echan atrás ante todas esas pruebas históricas y científicas, probablemente porque no les gusta la conclusión a la que las pruebas les obligan". http://caballeros3milenio.wordpress.com/2008/04/20/julio-marvizon-habla-en-almeria-de-la-sabana-santa/ CABALLEROS DEL TERCER MILENIO . Blog de misterios y enigmas .
Ponencia de
Julio Marvizón en Baena
NOTICIA EN DIARIO CORDOBA
Baena, Julio Marvizón presentó en su conferencia La Sábana Santa, ¿milagrosa falsificación?, las pruebas científicas que avalan su autenticidad, "porque si fuera
una falsificación sería más milagro que si fuera verdad". El acto tuvo
lugar en la iglesia de Santa Marina, organizado por la Cofradía de la
Vera Cruz.
POR : Fabián Respighi
" DR . RAY ROGERS ( IZQUIERDA ) EXAMEN DE LA PARTE INFERIOR DE LA SÁBAN SANTA , TURÍN , OCTUBRE DE 1978 " .
Acabo de leer en Pórtico un artículo sobre la "Sábana Santa de Turín" en el que se insinúa que el análisis de radiodatación al que se sometió la reliquia en 1988 pudo estar equivocado. He oído tantas veces ese tema que me gustaría puntualizar algunas cosas. La primera es que los argumentos empleados casi me parecen un insulto a la ciencia y a los laboratorios que participaron en el análisis. También quiero señalar que:
Para hacer la prueba se designaron tres laboratorios: en Oxford, Zurich y Arizona, supervisados por el British Museum. A estos lugares, los responsables en Turín, hicieron llegar cuatro muestras sin identificación. Una era un fragmento de la Sábana, y las otras, tres muestras de control:
1) La primera era una pieza de lino de una tumba excavada en Qasr Ibrim en Nubia (muestra Q1.T/32) por el Catedrático J. M. Plumley. En base a sus inscripciones se la podía datar entre los siglos XI y XII de nuestra era.
2) La segunda muestra era un trozo de lino de la colección de Antigüedades Egipcias del Museo Británico, que se había datado previamente, por el propio museo, en 2.010 +/- 80 años antes del presente, lo que nos da, redondeando en espacios de cinco años, que la muestra es de una época comprendida entre el año 110 antes de Jesucristo y el año 75 de nuestra era.
3) Por fin, la tercera muestra eran hilos obtenidos de la capa de San Luis de Anjou, que se conserva en la Basílica de Sant Maximin en Francia, que se podía datar entre los años 1290 y 1310 de nuestra era .
Los tres laboratorios habían suscrito un acuerdo por el que se comprometían a no divulgar los resultados hasta que estos fuesen remitidos a Turín. Tan sólo el cardenal Ballestrero y el British Museum conocían la identidad de las muestras, lo cual es un modo típico de proceder en Ciencia y que se llama método ciego: los investigadores no pueden dejarse influir por sus creencias, porque no saben qué pieza investigan.
Hacia septiembre de 1988, pocos meses después de suministrarse las muestras y presumiblemente desde el laboratorio de Oxford, comenzó a filtrarse a la prensa la noticia de que la Sábana Santa era un fraude. Lo que en principio era una noticia aislada comenzó a tomar consistencia, contrastándose con otras filtraciones provenientes de los otros laboratorios.
La reacción inmediata en Turín, al conocer estos rumores fue expresada por el Profesor Luigi Gionella, Catedrático del Politécnico de Turín y asesor científico del cardenal Ballestrero -representante del Vaticano-, alegando, por inexplicable que parezca, que por el momento dichos laboratorios no podían emitir un veredicto de falsedad para la Sábana ya que les era desconocida la identidad de las muestras. Si pensamos un poco, veremos que se enviaron cuatro muestras, una era la de la Sábana Santa, otra era de la época de Jesucristo, y las otras dos de los siglos XI, XII, XIII o XIV -Damon-89-. Supongamos que uno de los laboratorios, al hacer el análisis, se encuentra con que un trozo era de la época de Jesucristo y tres eran medievales. Pregunta difícil -segun Gionella-: ¿De qué época es la Sábana?
Repito los datos: Sé que un trozo es de la época de Jesucristo, sé que otros dos son medievales, y tengo un trozo incógnita. Al hacer los análisis obtengo un trozo de la época de Jesucristo y tres medievales. ¿De qué época es el trozo incógnita? Para el Sr. Gionella el problema es demasiado profundo, se necesita ser un Sherlock Holmes para resolverlo. ¿Y ustedes?, ¿son capaces de adivinarlo? (De nada, queridos Watsons).
Finalmente, la última semana de Septiembre de 1988, el cardenal Ballestrero convocó una rueda de prensa en Turin para dar a conocer el veredicto oficial de esta prueba: Los tres laboratorios coincidían en fechar el origen de la Sábana de Turín entre los años 1260 y 1390. La Sábana, a la luz de estos datos casi incontrovertibles, resultaba una falsificación. El informe de los tres laboratorios fue publicado por la famosa revista científica Nature en el número del 16 de febrero de 1989 -Damon-89-.
Los tres laboratorios eran absolutamente conscientes de que la suciedad, el humo y otros contaminantes podían afectar a la datación, por lo tanto sometieron a las muestras a rigurosos sistemas de limpieza; perfectamente contrastados por su practica diaria.
En primer lugar, todos los laboratorios analizaron las muestras microscópicamente para identificar y eliminar cualquier material extraño. El grupo de Oxford limpió las muestras usando un aspirador de vacío, seguido por un lavado en eter de petroleo (a 40º C durante 1 hora) para eliminar los lípidos, restos de cera, etc. Zurich hizo un prelavado de las muestras con un baño ultrasónico.
Después de la limpieza inicial, cada laboratorio dividió las muestras para un tratamiento posterior. El laboratorio de Arizona dividió cada muestra en cuatro submuestras. Un par de cada submuestra fue tratado con ácido clorhídrico diluido, luego con NaOH diluido y otra vez en ácido. Tras cada tratamiento se procedía a un aclarado (metodo a). El segundo par de submuestras fue tratado con un detergente comercial (1,5% SDS), agua destilada, 0,1% HCl a temperatura ambiente y otro detergente (1,5% tritón X-100), después fueron sometidos a una extracción Soxhlet con etanol durante 60 minutos y lavado con agua destilada a 70ºC y un baño ultrasónico (metodo b).
El grupo de Oxford dividió las muestras prelavadas en tres grupos. Cada subgrupo fue tratado con 1M HCl (a 80ºC durante 2 horas), 1M NaOH (a 80º C durante dos horas) y otra vez en ácido, con un enjuagado entre ellos. Dos de las tres muestras fueron lavadas en NaOCl (2,5% con PH-3 durante 30 minutos).
El grupo de Zurich primero dividió cada muestra limpiada por ultrasonidos en dos, y no hizo nada con el segundo grupo de muestras hasta que las medidas de edad hechas al primer grupo habian acabado y demostrado que la limpieza era correcta. El primer grupo se dividió en tres subgrupos. Un tercio no recibió ningún tratamiento adicional, otro tercio fue sometido a un tratamiento suave con 0,5% HCl a temperatura ambiente, 0,25% NaOH (también a temperatura ambiente) y luego otra vez con ácido. Entre cada tratamiento fue perfectamente aclarado. El último tercio fue sometido a un tratamiento fuerte, usando el mismo procedimiento excepto que la temperatura era mayor (80ºC) y las concentraciones también eran más fuertes: 5% HCl y 2,5% NaOH. Después de que el primer conjunto de medidas revelaron que no habia ninguna contaminación, o que no afectaba a la datación, el segundo grupo fue dividido en dos porciones a los que se aplicaron en tratamiento suave y fuerte expuestos anteriormente.
Lo descrito son las técnicas de limpieza. Con posterioridad, cada grupo hizo sus medidas de acuerdo con sus estándares. La descripción detallada es muy compleja, por lo que no voy a hacerla, puesto que casi nadie la ha discutido. Lo que se habia cuestionado fundamentalmente era la contaminación.
Creo que una vez visto cómo se hizo el lavado, pocas dudas hay de que no hay contaminación suficiente para afectar profundamente las medidas. Simplemente quiero señalar unos hechos significativos:
1) Cada laboratorio utilizo una técnica diferente y a pesar de ello obtuvieron resultados similares, dentro de las variaciones esperadas. Eso prueba que la descontaminación había sido correcta en los tres laboratorios. En caso contrario, sus cifras diferirían notablemente.
2) Zurich procedió de un modo muy especial, primero dejó un grupo sin limpiar, y verificó sus técnicas de descontaminación con el otro grupo. Una vez verificada la calidad del procedimiento de lavado, descontaminó el primer grupo y realizó las medidas reales.
Otro tema que quiero llevar al ánimo del lector es que no sólamente se examinaba la Sábana, sino que se examinaban otras muestras de las que se sabía la edad y que actuaban como controles. Si el lavado, o el procedimiento de datación no hubieran sido correctos, no lo hubieran sido ni para la Sábana ni para las demás muestras. Es obligado resaltar que los tres laboratorios encontraron fechas correctas para las muestras de control. Es absurdo, completamente absurdo, pensar que obtuvieron lo correcto en las muestras de control y se equivocaron en la Sábana Santa. ¿Qué tenía de especial la Sábana Santa?. ¿La edad? No, puesto que en las muestras había un tejido de una edad próxima al principio de la era cristiana (de la momia de Cleopatra), y otros de la Edad Media. ¿La contaminación? No. Recuerden que la Capa de San Luis de Anjou ha estado expuesta en la Iglesia de Saint Maximin del mismo modo que la Sábana Santa.
No quisiera dejar de señalar que los métodos de descontaminación empleados son necesarios para obtener una cronología precisa; pero hay que tener en cuenta que el error del que hablan los defensores de la autenticidad de la Sábana, no es un error de detalle, sino un error de 1300 años sobre 1988. Es decir, están hablando de un error brutal. Tanto que incluso sin ningún lavado los resultados demostrarían que es medieval. Hay que tener en cuenta que el método del carbono14 se basa en las masas de carbono. Para obtener un error tan enorme, la suciedad debería de tener una masa ¿de carbono? mayor que la propia tela, lo cual es absurdo. Totalmente absurdo.
Repito: un error de 1300 años sobre 1988 implica que la masa de carbono la suciedad es bastante mayor que la de tejido. Ni el peor lavado del mundo lo haría tan mal. Espero que esto aclare un poco la idea absurda de que el análisis por carbono 14 de la Sabana Santa se hizo incorrectamente.
Copyright © 1995, Dr. Fabian Respighi (miembro de ARP-España): SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
http://es.wikipedia.org/wiki/Carbono-14 CARBONO - 14 .
Pierluigi Baima, sobre la Sábana Santa: "el carbono 14 no es eficaz para datar tejidos"
Especialista en Medicina Legal, explica en su nuevo libro en español los indicios a favor de la Sindone de Turín
Pierluigi
Baima Bollone es médico, articulista y profesor de Medicina Legal en la
Universidad de Turín. Ha fundado y dirige el Departamento de
Diagnóstico y Prevención del Hospital Gradenigo. Autor de un Manual de Medicina Legal, es presidente honorario del Centro de Sindonologia de Turín, especializado en estudiar la Sábana Santa.
Acaba de publicar en español "El misterio de la Sábana Santa: revelaciones y descubrimientos para el tercer milenio",
en editorial Algaida, un libro de formato amplio y lleno de
fotografías, en el que expone sus conclusiones sobre esta tela que se
expondrá al público del 10 de abril al 23 de mayo próximos. El Papa
asistirá a su ostensión el 2 de mayo.
En su libro, el médico y escritor explica, en estilo didáctico, los errores de las pruebas de Carbono-14 que datan al tejido entre 1260-1390.
Para empezar, explica que los tejidos antiguos son los materiales menos adecuados para una datación por Carbono-14, ya que los hilos se degradan muy rápido por la acción de "los microorganismos saprófitos que metabolizan también el C-14 en el ambiente, con el resultado de que la edad radiocarbónica del resto es constantemente más reciente de lo que es en realidad".
Por ejemplo, "las
vendas de lino de la momia 1770 del Museo de Manchester, tras la prueba
con el radiocarbono, ha resultado ser casi mil años más reciente que su
esqueleto", lo cual es evidente que es absurdo. Otro ejemplo:
el lino de las vendas de la momia de un pájaro ibis en una tumba
de Egipto era 400 o 700 años más joven que el cuerpo del animal.
El autor no da fiabilidad por estas razones a la datación por C-14 de la Sindone. No acepta, sin embargo, la teoría de que se usaron fragmentos de un remiendo medieval para la datación: simplemente, demuestra que no es el caso.
Señala, además, un documento muy valioso para datar la tela: el Códice Pray de la Biblioteca Nacional Húngara de Budapest, con textos fechados entre 1192 y 1195. En este códice, hay dos dibujos que representan el amortajamiento de Jesús y su resurrección, que según Baima indican que su autor conoció ya la Sábana Santa, su tipo de tejido, la posición en que se depositó a Cristo, etc... Es un argumento bastante novedoso y que las ilustraciones del libro justifican muy bien.
El
autor repasa todas las intervenciones de restauración y de fotografía
sobre el tejido: el incendio de 1997 en la capilla Guarini de la
catedral de Turín donde se había venido guardando la Sábana, las
ostensiones de 1998 y 2000, la restauración de 2002 con sus fotografías
en color, en película y digitales, y otras en blanco y negro, sus
escaneados de la parte anterior y la posterior de la sábana, etc...
Según él, con estas fotografías se puede reconstruir su relieve
tridimensional y confirmar la presencia de sangre.
El
libro, además, repasa otras reliquias como el Sudario de Oviedo o el
Santo Cáliz de Valencia. También hace una incursión en las novelas
modernas de temas conspirativos y semi-esotéricos relacionando la
Sindone, los templarios, etc... Recuerda casos de falsificaciones
desmanteladas, como el osario de Santiago, hermano de Jesús. Y menciona
casos de místicas modernas como la beata Catarina Emmerick y la vidente
Maria Valtorta (cuyos libros no son aceptados por la Iglesia, e incluso
figuraban en el Índice), que parecían acertar en sus visiones de la
Pasión con lo que la Sindone revela.
Se
trata, en fin, de 334 páginas en una edición didáctica y muy cuidada,
la que emplea más fotografías e ilustraciones sobre el tema de todas
las que se han editado en español.
Los templarios guardaron en secreto la Sábana Santa más de cien años http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=13495
Sobre la Sindone de Turín y el Sudario de Oviedo: Centro Español de Sindonología http://www.linteum.com La Sábana Santa y el Sudario de Oviedo: breve repaso http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=2491 Valerio Manfredi y Tertuliano: ¿es posible que Pilatos enviará un informe a Tiberio sobre Cristo?http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=7852
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=15350&id_seccion=10
LA SABANA SANTA DE TURÍN : ENIGMA REVELADO .
POR : Sebastián Jarre . Investigador y coordinador SEIP BUENOS AIRES ( Argentina ) .
ARTÍCULO EN ESTA DIRECCIÓN : http://www.ctv.es/USERS/seip/buenos2.htm
El articulo pone en tela de juicio y critica los argumentos y trabajos de científicos y expertos en el estudio de la Sábana Santa , llegando a la conclusión de que es una falsificación protofotográfica , basándose en el estudio del británico KEITH PRINCE .OTRO ARTÍCULO QUE CUESTIONA LA AUTENTICIDAD DE LA SÁBANA SANTA DE TURÍN . Por : José Méndez
LA SÁBANA SANTA DE TURÍN (LA SÍNODE)?Empezamos mal si al iniciar el artículo el autor se equivoca hasta en el nombre de la reliquia .Es conocida como " LA SÍNDONE " .Siglo I: El tema empieza en los textos bíblicos del Nuevo testamento. Jesús es bajado de la cruz, envuelto en una tela de lino, e introducido en una tumba perteneciente a José de Arimatea.Siglo II: Supuestamente existen registros de que en Edessa (actual Urfa - Turquía) existía una imagen de tela con el rostro de Jesús. (En los primeros años del cristianismo, se veneraron una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles )Aquí ya empiezan las interpretaciones, si la tela era sobre el rostro de Jesús, existen dos explicaciones:1- El sudario estaba doblado ocho veces y la parte visible era el rostro de Jesús.2 - Existían dos sudarios, uno de cuerpo entero (el de Turín), y otro de la cara (el de Oviedo), 1

2
Durante los siguientes cuatro siglos no se tienen noticias de la sábana. La leyenda nos dice que fue introducida en las murallas de la ciudad o de la Iglesia de Santa Sofía para mantenerla a salvo. ¿CUESTIÓN QUE MILAGROSAMENTE NO LE CAUSÓ NINGÚN DETERIORO?Año 525 – Supuestamente durante la restauración de la Iglesia de Santa Sofía, de Edessa se registra el descubrimiento de una imagen de Jesús llamada Mandylion (pañuelo). Numerosos testimonios la relacionan con el Sudario. Pruebas, ninguna. En todo caso queda claro que "pañuelo" es distinto de "sábana".Año 944 – Supuestamente los ejércitos bizantinos, en el curso de una campaña contra el sultanato árabe de Edessa, se apoderan del Mandylion y lo llevan solemnemente a Constantinopla el 16 de Agosto.Siguen tres siglos más de desaparición.Año 1204 - Robert de Clary, cronista de la IV Cruzada, escribe que: "Todos los Viernes la Síndone es expuesta en Constantinopla [...] pero ninguno sabe qué ha sido de la tela después que fuera saqueada la ciudad".Otro siglo y medio desaparecida. Cabe comentar que durante las cruzadas era frecuente el mercado de objetos sagrados, así se vendieron "trozos de la cruz de Cristo", clavos , y otros objetos con el pretexto de ser sagrados y auténticos.1353 o 56 - Reaparece la sábana, supuestamente Geoffroy de Charny, un cruzado, entrega el Sudario a los canónigos de Lirey, cerca de Troyes, en Francia.1389 - Pierre d'Arcis, Obispo de Troyes, prohibe la exhibición de la Síndone.1390 - Clemente VII, antipapa de Avignon, se refiere a la Sábana Santa en dos cartas.1453 - Margarita de Charny, descendiente de Geoffroy, cede el Sudario a Ana de Lusignano, esposa del Duque Ludovico de Savoia, quien lo llevará a Chambéry.1506 – El Papa Julio II aprueba la Misa y el Oficio propio de la Síndone, permitiendo el culto público.1532 - Incendio en Chambéry en la noche del 3 al 4 de diciembre: La urna de madera revestida de plata que guarda el Sudario se quema en una esquina y algunas gotas de plata derretida atraviesa los diversos estratos plegados del lino. Dos años después, las Clarisas coserán los parches actualmente visibles.1535 – Por motivos bélicos, la tela es transferida a Turín, luego a Vercelli, Milán, Niza y nuevamente a Vercelli; donde permanece hasta 1561, cuando es regresado a Chambéry.1578 - Emanuel Filiberto De Savoia el 14 de Setiembre transfiere la reliquia a Turín para abreviarle el viaje a San Carlos Borromeo que quería venerar la reliquia para cumplir un voto. Desde entonces las exhibiciones se realizaron en ocasiones de celebraciones particulares de la Casa de Savoia o por Jubileos.1694 – El 1 de junio se coloca definitivamente en la Capilla del Arquitecto Guarino Guarini, anexa al Domo de Turín. Aquel mismo año el beato Sebastiano Valfré refuerza los bordes y los remiendos.1706 – En Junio, el Sudario es transferido a Génova a causa del asedio de Turín, al fin del cual es regresado a la ciudad.1898 – En esta fecha se celebró el cincuenta aniversario del Reino de Italia y la Iglesia Católica también quiso celebrar otro evento que estuviera a la altura de los fastos italianos. Las autoridades eclesiásticas organizaron una exposición que llevaba por título "Del Arte Sagrado, Misiones y Obras Católicas" y en la que se mostraba al mundo, por primera vez, la pieza de tela en Turín.1931 - Durante la exhibición por el matrimonio de Umberto de Savoia, la Síndone es fotografiada nuevamente por Giuseppe Enrie, fotógrafo profesional.1933 - Exhibición para conmemorar el XIX Centenario de la Redención.1939/1946 - Durante la Segunda Guerra Mundial, la Síndone es oculta en el Santuario de Montevergine (Avellino) del 25 de Setiembre de 1939 al 28 de octubre de 1946.1969 - Del 16 al 18 de Junio se produce un reconocimiento de la reliquia de parte de una comisión de estudio nombrada por el Cardenal Michele Pellegrino. Se realiza la primera fotografía a colores, tomada por Giovanni Battista Judica Cordiglia.1973 – Primera exhibición televisiva en directo (23 de Noviembre).1978 – Celebración del IV Centenario de la transferencia de la Síndone de Chambéry a Turín, con exhibición pública del 26 de Agosto al 8 de Octubre. Se realiza también el primer Congreso Internacional de Estudio. Los expertos de STURP (Shroud of Turin Research Project), efectúan la investigación de 120 horas.1980 - Durante la visita a Turín el 13 de Abril, el Papa Juan Pablo II venera la reliquia.1983 - El 18 de Marzo muere Umberto II de Savoia; donando la Síndone al Papa.1988 - El 21 de Abril se toman porciones de la reliquia para la cuestionada prueba del Carbono 14.1992 - El 7 de Setiembre un nuevo grupo de expertos efectúa un reconocimiento de la Sagrada Tela para ver la manera de mejorar su preservación.1993 - El 24 de febrero la Síndone se transfiere tras el altar mayor del Domo de Turín para permitir los trabajos de restauración de la capilla guariniana.1995 - El 5 de Setiembre el Cardenal Giovanni Saldarini anuncia las dos próximas exhibiciones, del 18 de Abril al 14 de Junio de 1998 (para celebrar el centenario de la primera fotografía) y del 29 de Abril al 11 de Junio del 2000 (con ocasión del Gran Jubileo de la Redención).1997 – En la noche entre el 11 y el 12 de Abril un incendio daña gravemente la capilla de la Síndone. El bombero Mario Trematore rompe la estructura de vidrio y salva la reliquia.1998 – El 18 de Abril se inicia una nueva exhibición.LA SÁBANA SANTA Y LA PRUEBA DEL CARBONO 14Para hacer la prueba se designaron tres laboratorios: en Oxford, Zurich y Arizona, supervisados por el British Museum. A estos lugares, los responsables en Turín, hicieron llegar cuatro muestras sin identificación. Los tres laboratorios habían suscrito un acuerdo por el que se comprometían a no divulgar los resultados hasta que estos fuese remitidos a Turín. Tan sólo el cardenal Ballestrero y el British Museum conocían la identidad de las muestras, lo cual es un modo típico de proceder en Ciencia y que se llama método ciego: los investigadores no pueden dejarse influir por sus creencias, porque no saben qué pieza investigan. Una era un fragmento de la Sábana, y las otras, tres muestras de control:1) La primera era una pieza de lino de una tumba excavada en Qasr Ibrim en Nubia (muestra Q1.T/32) por el Catedrático J. M. Plumley. En base a sus inscripciones se la podía datar entre los siglos XI y XII de nuestra era. 2) La segunda muestra era un trozo de lino de la colección de Antigüedades Egipcias del Museo Británico, que se había datado previamente, por el propio museo, en 2.010, +/- 80 años antes del presente, lo que nos da, redondeando en espacios de cinco años, que la muestra es de una época comprendida entre el ano 110 antes de Jesucristo y el ano 75 de nuestra era. 3) Por fin, la tercera muestra eran hilos obtenidos de la capa de San Luis de Anjou, que se conserva en la Basílica de Sant Maximin en Francia, que se podía datar entre los anos 1290 y 1310 de nuestra era .1) Cada laboratorio utilizo una técnica diferente y a pesar de ello obtuvieron resultados similares, dentro de las variaciones esperadas. Eso prueba que la descontaminación había sido correcta en los tres laboratorios. En caso contrario, sus cifras diferirían notablemente. 2) Zurich procedió de un modo muy especial, primero dejó un grupo sin limpiar, y verificó sus técnicas de descontaminación con el otro grupo. Una vez verificada la calidad del procedimiento de lavado, descontaminó el primer grupo y realizo las medidas reales.No solamente se examinaba la Sábana, sino que se examinaban otras muestras de las que se sabía la edad y que actuaban como controles. Si el lavado, o el procedimiento de datación no hubieran sido correctos, no lo hubieran sido ni para la Sábana ni para las demás muestras. Es obligado resaltar que los tres laboratorios encontraron fechas correctas para las muestras de control. Es absurdo, completamente absurdo, pensar que obtuvieron lo correcto en las muestras de control y se equivocaron en la Sábana Santa. ¿Qué tenía de especial la Sábana Santa? ¿La edad? No, puesto que en las muestras había un tejido de una edad próxima al principio de la era cristiana (de la momia de Cleopatra), y otros de la Edad Media. ¿La contaminación? No. Recuerden que la Capa de San Luis de Anjou ha estado expuesta en la Iglesia de Saint Maximin del mismo modo que la Sábana Santa.Finalmente, la última semana de Septiembre de 1988, el cardenal Ballestrero convocó una rueda de prensa en Turin para dar a conocer el veredicto oficial de esta prueba: Los tres laboratorios coincidían en fechar el origen de la Sábana de Turín entre los anos 1260 y 1390. La Sábana, a la luz de estos datos casi incontrovertibles, resultaba una falsificación. El informe de los tres laboratorios fue publicado por la famosa revista con referees Nature en el numero del 16 de febrero de 1989 -Damon-89-.Extracto de un artículo del Dr. Fabián Respighi20 ARGUMENTOS REBATIDOS1.La Síndone es un lienzo de espiga de lino, tejido a la forma de sarga o "cola de pescado", de 430 centímetros de largo por 110 de ancho. Es un material conocido y que ya se utilizaba en la Judea del Siglo I. Sobre una sola cara esta impresa de modo misterioso la impronta frontal y dorsal de un hombre en "rigor mortis".La sarga era utilizada desde antes de ese tiempo y siguió utilizándose después. Hoy en día se sigue fabricando. Respecto a la figura impresa, cabe señalar que la imagen frontal muestra a un hombre con las dos piernas extendidas mientras que en la dorsal aparece con una pierna ligeramente flexionada. Las medidas de las piernas no son iguales en ambas imágenes.2- El Hombre de la Síndone es una imagen tenue y muy detallada de un varón adulto, corpulento y barbado, de 1,81 metros de altura.Extraordinariamente detallada, más bien, si de un sudario se tratara. Es de esperar que un trapo que recubre un cuerpo reflejara alguna distorsión en la imagen impresa al ser despeglada. Y la parte dorsal debería mostrar algunos efectos de que el cuerpo descansara sobre el lienzo, por ejemplo, el aplastamiento de los glúteos. Respecto a las medidas del hombre, ya indicamos que no son las mismas en las dos imágenes.3- La imagen no atraviesa el lienzo. En la otra cara no se distingue la formación. Tan solo una mínima parte del tejido entrelazado parece estar afectado por la tonalidad algo más oscura con la que se ha formado la silueta. De acuerdo.4- No han aparecido cerdas de pincel, trazos de pintura ni material orgánico añadido en la conformación de la imagen. Se detectó albúmina de huevo, como mínimo. Los defensores de la impresión protofotográfica se basan, entre otras cosas, en la presencia de ese material orgánico.5- La creencia popular atribuye la imagen al cuerpo inerte de Jesús de Nazaret después de haber sufrido la crucifixión. Los evangelios, sin embargo, no mencionan la presencia del Santo Sudario con la imagen de Jesús grabada en él.No sólo eso, los evangelios nombran expresamente que el cuerpo de Jesús fue lavado y ungido con aceites. Las manchas de sangre que aparecen en la Síndone no son coherentes en ese sentido con el relato evangélico.6- La primera referencia a un lienzo prodigioso donde ser reflejaba la estampa de Jesús llega de Edessa ( hoy territorio turco), donde según rezan las crónicas llegó "una imagen no hecha por la mano del hombre". Era el año 544.El mandilyón de Odessa, que algunos sindonólogos pretenden identificar con la síndone de Turín, solo representaba, según la leyenda, el rostro de Jesús. Otras versiones coinciden, al menos, en que se trata de un retrato de Jesús echo en vida de este. Además, en Edesa circularon dos lienzos, uno pertenecía a la comunidad católica y otro a la ortodoxa y ambas reclamaban tanto la falsedad del ajeno como la veracidad del propio. Las ciudades vecinas también veneraban sus propias versiones.7- En el 944 la Síndone se traslada a Constantinopla donde sería desplegada y vista por el público. En 1204, tras la ocupación de los cruzados, el lienzo llega a Francia y es propiedad deLuis de Saboya en 1453. Es el mandilyón de Odessa, o una copia del mismo, el que llega a Constantinopla. Las explicaciones de cómo el mandilyón se transforma en síndone son peregrinas, aunque muy imaginativas, y existen varias versiones. Del mismo modo existen varias historias respecto al destino del mandilyón de Odessa, esta vez sin transformar, y hay varios candidatos a esa identificación, en Génova, Oviedo y en el Vaticano.8- Hay documentos exactos y precisos del traslado definitivo de la Sábana Santa a la ciudad de Turín el 14 de septiembre de 1578. Es cierto, pero no los hay para la identificación con el mandilyón. Respecto a esa documentación existe igualmente precisa y exacta respecto a que antes de ese traslado se consideraba una falsificación, incluida la identificación del autor.9- El hombre que aparece en la Síndone tiene restos de sangre en las muñecas, espalda, pecho ( con una herida abierta), abdomen, cabeza, nuca y pies. Este material, más oscuro que la imagen del cuerpo, ha sido analizado por diversos científicos desde 1950, año en el que el Dr.Pierre Barbet, del Hospital St.Jospeh de París, lo definió como sangre humana venosa y arterial.Es más exacto decir que en la imagen figura sangre. Los estudios de Barbet, muy antiguos, han sido superados. Walter McCrone, en 1977, a invitación de la mayor organización defensora de la autenticidad de la síndone, que lo consideraba entonces el mayor experto mundial, detectó bermellón y rojo de rubia, dos pigmentos habituales en la Edad Media, y ni un solo rastro de sangre. Walter McCrone fue invitado a abandonar el equipo.10- En diciembre de 1982 los doctores forenses Baima Bollone, Jorio Y Massaro, a base de un proceso de aglutinación mixta llegan a la conclusión que la sangre que aparece en el lienzo es del grupo AB. Nadie sabe si pudo ser añadida posteriormente al resto del cuerpo. DR . PIERLUIGI BAIMABOLLONE No sólo no se sabe, sino que la misma conclusión resulta más que discutible. Esas pruebas no han podido nunca ser repetidas con el mismo éxito. Sobre la sangre del lienzo hay muchos problemas. Uno muy evidente es que la sangre se oscurece cuando se seca hasta volverse casi negra. Las manchas de sangre del lienzo muestran varias tonalidades de rojo y naranja, hasta un rojo bien vivo. La colada de la sangre tampoco parece natural, no es homogénea y presenta pequeños espacio en blanco.11- El polinólogo suizo Max Frei descubrió en 1978 varias muestras endémicas de pólenes propios de la Judea del siglo I. Así como varios de Turquía, Francia e Italia. Lugares por donde supuestamente viajó la Sábana. MAX FREILos estudios de Max Frei han sido puestos en duda incluso por el propio Frei. Desmintió que él hubiera afirmado que el lienzo hubiera estado en Palestina en el siglo I y que los datos que obtuvo permitieran asegurar que no era una falsificación medieval. El comercio era muy activo en esa época y nada descarta que el tejido viniera de Palestina en el siglo XIV. En cuanto a las muestras de polen característico de los lugares por donde supuestamente había pasado la Sábana, Frei se mostró demasiado selectivo, buscando precisamente esas especies sin buscar otras. Los peregrinos que llegaban de todas partes del mundo ansiosos de ver la reliquia pudieron muy bien ser los portadores de los mismos.12- Las últimas investigaciones polinológicas demuestran que el polen más abundante en el lienzo es el mismo que se conserva en los estratos sedimentarios de hace 2000 años en el lago Genezaret, en Palestina. Y antes y después. Incluido hoy en día.13- El Hombre de la Síndone es una persona de complexión atlética que ha sufrido latigazos por todo el cuerpo y una lanzada entre el quinto y sexto espacio intercostal de donde ha manado gran cantidad de sangre y líquido seroso. La lanza le rompió el pericardio. No hay rotura de piernas del reo, práctica común en las crucifixiones del siglo I. Más que atlética, contorsionista. El hombre del lienzo se cubre las partes pudendas con las manos mientras sus brazos descansan a los lados de su cuerpo. Pruebe a hacer lo mismo. Las proporciones no son tampoco muy normales, la cabeza es demasiado pequeña, y se une al cuerpo de manera poco natural, y su cabellera se mantiene “flotando” en la posición que tendría de estar el hombre en pie, en lugar de caer hacia atrás, como sería de esperar en un cadáver.Los latigazos es algo que creyó ver Barbet, pero son igualmente sospechosos. Las huellas de las bolitas metálicas en las que terminaba el flagelo no se superponen en ningún lugar. No hay ni un solo lugar en el que dos latigazos coincidieran siquiera aproximadamente. Más parece que quién los aplicó se limitara a ocupar con trazas de latigazos todo el espacio disponible, sin golpear dos veces en el mismo sitio. Naturalmente, lo de sangre y suero es una identificación de Barbet a partir de fotografías.14- El casquete de espinas que llevaba el ajusticiado y que le cubría la cabeza al completo le rompió la arteria cervical a través de la nuca y de ella manó la sangre arterial que llega en regueros hasta la espalda. Otra suposición de Barbet aceptada como dogma.15- Los antebrazos del Hombre de la Síndone están agujereados por un objeto punzante que atraviesa las muñecas a nivel del llamado "espacio de Destot". Las palmas de las manos están intactas. Lo más habitual era atar a los reos con sogas.Esto también es original de Barbet. Efectivamente, la imagen del hombre en la Sábana muestra la herida de los clavos en el “espacio de Destot”. Pero esto no prueba su autenticidad por dos razones. La primera es que la crucifixión era practicada en todo el mundo musulmán, incluida España, hasta bien entrada la Edad Media, de donde pudo sacar su información un presunto falsificador. También fue muy conocida, por lo morboso de las circunstancias, la crucifixión del asesino del rey Carlos el Bueno, ocurrida en 1127 y cuyos detalles fueron muy difundidos. La otra es que, después de todo, las únicas pruebas documentales de crucifixiones romanas no muestran los clavos en ese lugar, sino en el brazo, en el espacio entre el cúbito y el radio.16- Las pruebas efectuadas desde 1972 con cadáveres humanos, moldes incandescentes y diversas sustancias químicas no han dado resultado. Todas éstas experiencias se efectuaron en las últimas dos décadas en Milan y Turín. Casi todos los especialistas concluyen que la efigie esta provocada por una especie de radiacción de origen desconocido. Supongo que con la frase “casi todos los especialistas”, Jiménez se refiere a los sindonólogos. Y eso va en modas y sectores dentro de la sindonología. En realidad existen formas de reproducir la imagen de la Sábana con resultados muy similares. Keith Prince y Joe Nickell son dos ejemplos de dos técnicas distintas.17- Las primeras imágenes de la Síndone, obtenidas en 1898 por el abogado y fotógrafo Secondo Pía, demostraban que la imagen del cuerpo aparecía y actuaba en forma de negativo fotográfico natural. Esta circunstancia fue corroborada por el fotógrafo profesional Guissepe Enrie en 1931.No demostraban nada. Si la imagen fuera un negativo, ¿ debemos concluir que el pelo y la barba de Jesús, que en la imagen aparecen negros y en el negativo- que en ese caso sería el positivo- blancos, eran canosos o albinos? ¿Y la tonalidad blanquecina de la piel del hombre, casi igual a la del pelo en el “positivo” se corresponde con la de un hombre de Palestina del siglo I?.18- En 1988, Michael Tite, del British Museum, fue encargado de elaborar una polémica prueba con el método del Carbono 14. La datación de un trozo del lienzo, que no contenía la imagen del Hombre de la Síndone, resultó ser comprendida entre los años 1260 y 1390. Los críticos con la prueba hablan de que no se limpió convenientemente la Sábana.Las críticas no se sostienen. El proceso de limpieza de las muestras de los tres laboratorios que realizaron las pruebas de manera independiente son adecuados y perfectamente contrastados en la práctica diaria y han sido probados en condiciones de control. Además las muestras analizadas estaban identificadas por claves que solo los representantes eclesiales conocían y estaban acompañadas de otras muestras de tejidos de época documentada que fueron sometidas al mismo proceso con resultados acordes a la época correcta.19- El procesador de imágenes VP8, propiedad de la NASA y que sirvió para investigar las primeras imágenes de Marte, actuó durante 120 horas sobre la Síndone en 1978, a las órdenes de 44 científicos multidisciplinares. El resultado de su scaner demostró que la imagen latente era completamente tridimensional, y que no existían trazas ni direccionabilidad en el dibujo. Aunque el aparato era de la NASA, esta no se implicó en el proyecto, que fue obra de dos empleados. El aparato fue “guiado” en el proceso para que diera el resultado que los datos suministrados prefiguraban, suministrando algunos que la sábana no tenía y suprimiendo los que distorsionaban el resultado prefigurado. En esa época el aparato de la NASA era él único existente. Pruebas con aparatos más modernos han dado resultados distintos.20- En 1996 los doctores Baima Bollone y N. Balossino, de la universidad de Turín, descubrieron unas marcas en el ojo derecho que se corresponderían con una moneda tipo Lepton Simpulum, puesta en circulación entre los años 29 y 32 de nuestra era. La afirmación no es correcta, Esos señores creyeron ver la imagen de un leptón. Muchas personas, incluidos cardenales, no ven esa moneda, que parece un voluntario ejercicio visual parecido al que hace ver figuras en manchas de humedad y otras. La presencia de la moneda no se justifica históricamente. Los judíos no colocaban monedas en los ojos de sus difuntos.El artículo se cierra con estas palabras:Actualmente, aunque el Hombre de la Síndone siga en el centro de la polémica, la ciencia no ha logrado reproducir la imagen latente sobre el viejo lienzo. Todas las pruebas artesanas y tecnológicas has sido erróneas. A día de hoy nadie sabe como se "impregno" el hombre que aparece en el sudario. A pesar de todo, en este 2001, las investigaciones continúan, con la sombra de Jesús de Nazaret como telón de fondo. No es exacto. Existen métodos para reproducir la imagen del lienzo, como dije.Artículo publicado en Paranormalidadeshttp://paranormalidades.blogspot.com/2004/11/iker-jimnez-y-la-sbana-santa.htmlIKER JIMÉNEZ Y LA SÁBANA SANTA . MÁS ARGUMENTOS...La historia de los clavos y las muñecas viene de Barbet, cirujano en el hospital de San José en París, que intentó explicar la razón para que la herida del clavo en el hombre de la Sindone está (aparentemente) en la muñeca en vez de en la palma de la mano según la representación tradicional.Pese a que la historia de que la representación tradicional de la crucifixión es errónea y que eso prueba la autenticidad de la Sindone venga repitiéndose desde entonces, no por eso es menos errónea ya que parte de un experimento mal realizado. Barbet crucificó un brazo atravesando la palma de la mano con un clavo y colgó del miembro la mitad del peso corporal estimado del hombre de la Sindone. Pudo observar que se desgarraba la carne y el brazo caía al suelo. Luego, concluyó, Jesús no pudo ser crucificado según se representa tradicionalmente y eso... Todo ello sin realizar la menor investigación sobre si su experimento podía aplicarse a la forma en la que los romanos crucificaban a los reos o no.La verdad es que la muerte en la cruz era un castigo especialmente cruel, que se pretendía ejemplarizante y que, por tanto, los romanos ponían los medios para que se prolongara. El colgar al reo por las palmas o las muñecas (sin más, según el experimento de Barbet) hubiera supuesto una muerte rápida por asfixia. Para evitar eso, se le proporcionaba al reo un soporte en el que pudiera descansar su peso bien debajo de los pies bien entre las piernas. Lógicamente, al no pender el cuerpo a plomo de los clavos de las manos, el experimento de Barbet pierde todo su valor puesto que no reproduce las condiciones reales. Aún más, con posterioridad a los experimentos de Barbet se localizó en Israel el cuerpo de un crucificado contemporáneo de Jesús. Si no pudo determinarse con precisión la ubicación de las heridas de los clavos en las extremidades superiores no pasó lo mismo en las inferiores. El clavo atravesaba no las plantas de los pies sino sus talones lo que no concuerda ni con las representaciones tradicionales de Jesús ni con la Sindone. Por supuesto es perfectamente posible que no todas las personas fueran crucificadas de la misma forma, pero esta misma variación de formas de llevar a cabo la ejecución bastaría para poner en su justo lugar las pretensiones de que la representación de la Sindone corresponde a la de la crucifixión romana real.Supongo que todos Vds. han visto imágenes de la celebración de Semana Santa en Filipinas en donde se crucifica realmente a una persona que se presta voluntariamente a ello. Los clavos se le introducen en las palmas de las manos y se atan sus brazos al madero. Vemos como la pretensión de que es imposible que Jesús fuera crucificado así cae por su propio peso. Nuevamente, la Sra. Porter omite todos los datos contrarios a la interpretación "sindonológica". De igual forma, cita los estudios de forenses que creen que la imagen corresponde a heridas reales y no a los que lo niegan basándose, por ejemplo, en la no superposición de las heridas de la supuesta flagelación o en los regueros que forma la supuesta sangre en vez aparecer como manchas informes.El siguiente capítulo trata de la Palinología y el C-14, de forma bien distinta. Si la sección dedicada al polen contiene tanto las primeras supuestas afirmaciones de Frei como las sospechas de fraude consciente o de error en la recogida de muestras (no hubiera estado de más incluir también la posterior retractación de Frei atribuyendo a un error o a una exageración periodística sus primeras declaraciones), la sección dedicada al C-14 me parece la peor de todo este libro. Después de citar los resultados obtenidos por la triple datación, dedica su espacio a los científicos que se oponen a aceptar la datación. Por allí aparecen Rinaudo que propone que una energía desconocida producida durante la resurrección alteró el contenido de C-14 en la tela (hipótesis que puesto que postula la existencia de energías desconocidas y "sobrenaturales" es inverificable y por tanto no puede considerarse como una hipótesis científica), Garza Valdés que popugna que la contaminación microbiana falseó la datación (hipótesis que no ha sido nunca capaz de probar ni en el sentido de que esa contaminación microbiana no fue eliminada por los procedimientos de limpieza empleados por los laboratorios que dataron la Sindone, ni en el sentido de que esa contaminación pudo falsear de esa forma los resultados), Kouznetsov, que propone que los incendios sufridos alteraron la datación como ya había demostrado al enviar al laboratorio dos muestras del mismo tejido, una obtenida antes y otra después de simular los efectos de los dos incendios sufridos por la Sindone, y haber recibido dataciones completamente divergentes. El laboratorio de Arizona áseguró que Kouznetsov mentía y que jamás habían datado tales muestras y emplazó al científico ruso a que presentara públicamente tales dataciones. Nunca más se supo de tal asunto y sí de nuevas andanzas del "sindonólogo" ruso al que un prominente miembro del STURP (Ian Wilson) no ha dudado en calificar de estafador. Pese a ello, como vemos, sigue siendo citado como si se tratara de una eminencia científica. también aparece por ahí Baima Bollone para el que, sencillamente, el C-14 no sirve para datar telas de lino sin mayores explicaciones. Por cierto, las muestras de control que fueron correctamente datadas por los laboratorios eran, también, de lino.Si los intentos de invalidación de la prueba del C-14, como hemos visto no soportan el menor análisis crítico, la Sra. Porter recoge cosas aún más divertidas (o más tristes, según como se mire) como este fragmento procedente de la obra del Sr. Ansón La Sábana Santa: "Bruno Bonnet afirmó que Jacques Evin, director del laboratorio de Radio Carbono de la Universidad francesa de Lyon, entregó a Tite un trozo de tela medieval de entre los siglos XIII y XIV muy semejante al tejido de la Sindone, y que perteneció a una capa de San Luis de Anjou, muerto en 1297. En opinión del estudioso francés, es muy probable que Tite cambiara el trozo de tela verdadero por el medieval y, por tanto, toda la operación resultara ser una farsa." (Págs. 143-144) Aparte de dejar claro que el "estudioso francés" no tiene ni idea de cómo se recogieron las muestras y de cómo se remitieron a los laboratorios, el tejido de la capa de San Luis sí intervino en el proceso de datación, era una de las tres muestras de control (las otras dos eran un tejido de lino de una momia egipcia y otro tejido de lino procedente de una tumba nubia).¿Puede errarse aún más? Puede. A continuación la Sra. Porter nos dice: "Por su parte, algunos medios de comunicación aseguraron que Willard F. Libby, el descubridor del método del Carbono 14, que le valió el premio Nobel, había declarado antes de su muerte en 1980 que:" (Pág. 144) Como veremos a continuación y dado el contenido de las declaraciones, esos medios de comunicación pusieron en boca de Libby esas declaraciones no antes de 1980 sino en el año en que se hizo pública la datación, en 1988 ¡¡¡cuando Libby llevaba ocho años muerto!!! Veamos la declaraciones de Mr. Libby desde ultratumba: "No puede aplicarse la prueba del Carbono 14 a la Sindone de Turín. Los resultados necesariamente serían falsos. Tengo curiosidad por leer la relación científica para examinar la metodología usada por los tres laboratorios. Pero, mientras llega, puedo ya indicar algunos fallos garrafales. Primero, que la muestra del lienzo ha sido cortada en un solo lugar y que no se ha hecho un muestreo estadístico de toda la superficie del lienzo, como exige el método o, al menos, de sus diferentes partes esenciales. Además, el lugar escogido para los cortes de las muestras resulta ser el que los encargados de mostrar el lienzo durante horas y días a lo largo de los tiempos agarraban con las manos para mantener en alto y extendido el lienzo durante las exposiciones. Por lo tanto, se trata de un lugar contaminado por el sudor y la grasa, vehículo especial del Carbono 14." (Pág. 144) Las referencias a los tres laboratorios y a la zona en la que se había cortado la tela implica que las declaraciones no pueden ser anteriores a 1980 como pretende la Sra. Porter, sino que supuestamente se realizaron después del proceso de datación; pero para entonces, evidentemente, Libby ya había fallecido.Le toca el turno, a continuación, a la sangre sobre la que se citan los trabajos del Dr. Baima Bollone que no sólo identificaba sangre sino que precisaba su tipo, AB, de lo que el Dr. Bollone obtení a una probabilidad cercana al 100% para afirmar su autenticidad. Por desgracia, los trabajos del Dr. Bollone no han sido publicados en ninguna revista científica sino en Sindon. Tal vez el hecho de que otros investigadores como Frache, Brandone, Filogamo o Fina no hayan encontrados restos de sangre ni de tipo AB ni de ningún otro haya tenido algo que ver con la no publicación en revistas científicas.¿Es un negativo o no lo es? Puesto que la barba y el pelo aparecen de color negro, si realmente fuera un negativo fotográfico el modelo tendría que haber tenido la barba y el pelo completamente canos lo que dejaría en mal lugar la supuesta identificación con Jesús.A continuación le toca el turno a la tridimensionalidad de la imagen propuesta por Jumper y Jackson en 1977. Empleando un analizador de imágenes que daba un valor métrico a los puntos de la imagen de acuerdo a su cromatismo, obtuvieron una imagen humana tridimensional lo que negaría que fuera una pintura o una obra humana realizada de cualquier otra forma. Nuevamente debemos preguntarnos ¿qué hay de cierto? Si bien en 1977 pocas personas podían acceder a la tecnología apropiada para repetir el experimento, en los últimos años ha cambiado esa situación. El resultado, lejos de ser una imagen tridimensional humana, es algo monstruoso. Si tienen curiosidad por ver el resultado de una de estas pruebas de verificación del experimento de Jumper y Jackson pueden encontrarla en la obra de Juan Eslava Galán anteriormente citada. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo Jumper y Jackson obtuvieron una imagen tridimensional y los demás algo informe? La razón es tan sencilla como que Jumper y Jackson corrigieron las desviaciones de la imagen de la Sindone de acuerdo a la imagen tridimensional de un hombre físicamente similar al del lienzo turinés y envuelto en una sábana. El resultado fue, lógicamente, que al eliminar las desviaciones con respecto a una imagen tridimensional el resultado final es una imagen tridimensional. De cajón.Como resultado de la misma "investigación" de Jumper y Jackson, ambos creyeron ver dos objetos duros sobre los párpados. No faltó quién los identificara como una nueva prueba de la autenticidad de la Sindone. Primero el padre Filas y después Baima Bollone identificaron dos monedas que, según el padre Filas, correspondían a la costumbre funeraria judía. De nada parece haber servido la reacción de los expertos en enterramientos judíos asegurando que esa supuesta constumbre era inexistente entre los judíos.El capítulo de pruebas físicas se cierra con unas declaraciones de un miembro del STURP asegurando que en el lienzo hay restos de sangre y ausencia de pigmentos. La Sra. Porter no dedica ni una linea a los trabajos de McCrone (miembro del STURP que fue expulsado por hacer públicas sus investigaciones) que no encontró tales restos de sangre y sí de pigmentos exactamente iguales a los empleados por los artistas medievales.Como la cuestión de la Sábana Santa parece que a los españoles nos pilla un poco lejos, nuevo capítulo dedicado a relacionar el Sudario de Oviedo con la Sábana Santa de Turín. La única pega es que el Carbono 14 da una fecha para el Sudario ovetense del S VII con lo que está claro que ambos comparten una misma cualidad, la de ser falsas reliquias aunque, eso sí, queda claro que la pseudo-reliquia española lleva más tiempo siéndolo que la italiana.¿ Y QUÉ DICE LA IGLESIA ?La Iglesia Católica es la actual propietaria de la reliquia desde el año 1983, cuando el rey Humberto de Saboya se la donó por vía testamentaria. Para las autoridades eclesiásticas los descubrimientos de la ciencia en torno a la Sábana Santa de Turín no tienen nada que ver con la fe cristiana ya que "existen seis siglos de devoción a Cristo inspirados en el lienzo" y señalan que "la "síndone" no es una prueba, sino una invitación a rezar".La Iglesia la considera oficialmente como medieval, pero sigue siendo valorado, por tanto, su culto como reliquia, porque desde 1506, cuando fue emitida una bula al respecto por el Papa Julio II, que se permite el culto público del lienzo. La última vez que la Sábana de Turín fue exhibida al público, en el año 2000, con motivo del Jubileo, dentro de una urna blindada, fue contemplada por más de cuatro millones de personas.José Méndez. (EFE-REPORTAJES) ¿ PORQUÉ SUCEDE TODO ESTO ?Octubre del 2.000: Un millón de personas ha visitado la Santa Síndone de Turín en el lapso de 72 días que ha durado la ostensión del presente Año Santo. La actual ostensión ha sido la más larga de la historia y a ella han concurrido peregrinos de más de 170 países.Creo que no hacen falta más comentarios...Aunque puede que prefieras la otra explicación: versión religiosa / http://www.sabanasanta.org/
LA SÁBAN SANTA Y LA PASIÓN DE JESÚS . Un cambio narrativo en la historia del cine .
ANDRÉS BRITO
30:56
"La Sábana Santa y La Pasión de Jesús:un cambio narrativo en la
Historia del Cine" por Andrés Brito. Teólogo y Periodista.
LA SÁBANA SANTA Un enigma que desafía a la Ciencia . IAN WILSON .
41:01
Este reciente documental (2004) hace un recorrido por los diversos estudios científicos que se han hecho sobre la Sábana Santa en el campo de la historia, la arqueología ...
OTRA RELIQUIA A ESTUDIO : El Santo Sudario de Oviedo .
Científicos y expertos del Centro de Sindonología de Valencia .
Artículos anteriores en LA SÁBANA SANTA DE TURÍN . TODO SOBRE LA RELIQUIA .
- EL CADÁVER DE UN HOMBRE MUY ESPECIAL . (29 de Septiembre, 2009)
- LA SÁBAN SANTA . SANTIAGO PÉREZ SANTANA . (13 de Septiembre, 2009)
- LA RESURRECCIÓN DE JESÚS . (11 de Septiembre, 2009)
- LA SÁBANA SANTA DE TURÍN EN ALTA DEFINICIÓN . (10 de Septiembre, 2009)
- ¿ ES LA SÁBANA SANTA EL SANTO GRIAL ? . (9 de Septiembre, 2009)
- EL SUDARIO DE CRISTO . (7 de Septiembre, 2009)
- EL SUDARIO DE TURÍN - LA SÁBANA SANTA . ¿ Fotografía de Jesús o Falsificación ? . (24 de Agosto, 2009)
- SINDONE OFICIAL WEB SITE . (23 de Agosto, 2009)
- SAGRADO TESTIMONIO . LA SÁBANA SANTA . (23 de Agosto, 2009)
- BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SÁBANA SANTA . (6 de Junio, 2009)
- LA SÁBANA SANTA , TODO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS . (12 de Mayo, 2009)
- SÁBANA SANTA . LOS EXÁMENES DEL PROFESOR KERSTEN . (12 de Mayo, 2009)
- LA SÁBANA SANTA VISTA POR EL PADRE JORGE LORING SI . (12 de Mayo, 2009)
- LA SÁBANA SANTA . CUARTO MILENIO . (12 de Mayo, 2009)
- ESPECIAL SÁBANA SANTA . (12 de Mayo, 2009)
- 17 PROGRAMAS DE RADIO DEDICADOS A LA SÍNDONE DE TURÍN . (12 de Mayo, 2009)
- LOS MISTERIOS DE LA SÁBANA SANTA DE TURÍN - II . (12 de Mayo, 2009)
- AUTOPSIA AL HOMBRE DE LA SÍNDONE . (12 de Mayo, 2009)
- EL SANTO SUDARIO DE TURÍN . (12 de Mayo, 2009)
- ÚLTIMAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA SÁBANA SANTA . (12 de Mayo, 2009)
- LA AUTENTICIDAD DE LA SÁBANA SANTA DE TURÍN . (12 de Mayo, 2009)
- EL MISTERIO DE LA SÁBANA SANTA . (12 de Mayo, 2009)
- NOTICIAS SOBRE LA SÁBANA SANTA . (12 de Mayo, 2009)
- LA SÁBANA SANTA O SÍNDONE DE TURíN . (12 de Mayo, 2009)
- EL ROSTRO DE JESÚS . ¿ ASí ERA JESÚS ? . (12 de Mayo, 2009)
- BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SÁBANA SANTA . (12 de Mayo, 2009)
- ¿ QUÉ ES LA SÁBANA SANTA DE TURÍN ? . (12 de Mayo, 2009)
- LA SÁBANA SANTA . INTRODUCCIÓN . (12 de Mayo, 2009)
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
Alojado en
|