Enero del 2011EL DESASTRE QUE VIENE .
EL DESASTRE QUE VIENE . . .
Santiago Niño Becerra . Catedrático de Estructura Económica del IQS ( Instituto Químico de Sarriá ) . Universidad Ramón Llull de Barcelona .En 1980 publica su Tesis Doctoral " La Teoría General de Sistemas . Una aproximación a las unidades económicas de producción con estudio aplicado al sector siderúrgico ".
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ni%C3%B1o_Becerra
Información breve sobre el Crash Económico que se espera para mediados de 2010. Incluye borrador pequeño kit de supervivencia.Documental
Continuación del primer video previniendo del Crash Económico
que se espera para mediados de 2010, aportando algunas noticias que
describen el contraste y la confusión de la realidad española en estos
tiempos.
Documental
El "Crash" del 2.010: Santiago Niño Becerra - 1 -¿ Ha pasado lo peor de la Crisis ?
VER
El paro se situará sobre el 30% en 2012 - 2013: Niño Becerra 2VER
Preguntamos al profesor Santiago Niño Becerra por la siguientes cuestiones:
¿Qué hacer con los parados? ¿Que pasará con las pensiones? ¿Que pasará con la edad de jubilación? ¿Se mantendrán los pilares del estados del bienestar? ¿Habrá que apretarse el cinturón? ¿Cambiará el modo de vida? Santiago Niño Becerra 3: La Crisis es SistémicaVER
España lo tiene mal: Niño Becerra 4VER
Santiago Niño Becerra 5: Evitar el desperdicioVER
![]() ¿ HASTA DÓNDE LLEGA EL CASO FAISÁN ? .
CALÍGULA FUE EL EMPERADOR MÁS CHIFLADO DEL IMPERIO ROMANO .
CALÍGULA FUE EL EMPERADOR MÁS CHIFLADO DE IMPERIO ROMANO .
24 - 1 - 2011
Aunque creo que Nerón no se le quedaba a la zaga .
![]() Representación escultórica de Calígula
Roma
ha tenido varios Emperadores chiflados, pero ninguno como Calígula.
Había una larga lista de espera para acabar con él. Finalmente, durante
la celebración de los juegos Palatinos, dos miembros de su guardia
pretoriana, Casio Perea y Cornelius Sabino, le asesinaron el 24 de
enero del año 41. Le esperaron en el pasadizo que llevaba del palco
Real a su Palacio. Para muchos, Calígula fue el Emperador más chiflado
del Imperio Romano, tal como nos cuenta Nieves Concostrina .
![]() http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/06/20/como-mantener-el-tipo-en-una-orgia-de-caligula/
COMO MANTENER EL TIPO EN UNA ORGÍA DE CALÍGULA
Posteado por Sinuhé
Fuentes y referencias: -Calígula: La corrupción del poder. Anthony Barret. -Sexo en Roma, 100 A.C – 250 D.C. John E. Clarke. -Sexualidad y moralidad en la antigua Roma. Rebecca Langlands. -2500 años de historia al desnudo. Tony Perrottet. En 1979 Se rodó una película sobre Calígula que, por sus escenas un tanto subidas de tono, llegó incluso a estar censurada en algunos países. Las imágenes de este post son fotogramas de dicha película. CALÍGULA FUE EL EMPERADOR MÁS CHIFLADO DEL IMPERIO ROMANO .
CALÍGULA FUE EL EMPERADOR MÁS CHIFLADO DE IMPERIO ROMANO .
24 - 1 - 2011
Aunque creo que Nerón no se le quedaba a la zaga .
![]() Representación escultórica de Calígula
Roma
ha tenido varios Emperadores chiflados, pero ninguno como Calígula.
Había una larga lista de espera para acabar con él. Finalmente, durante
la celebración de los juegos Palatinos, dos miembros de su guardia
pretoriana, Casio Perea y Cornelius Sabino, le asesinaron el 24 de
enero del año 41. Le esperaron en el pasadizo que llevaba del palco
Real a su Palacio. Para muchos, Calígula fue el Emperador más chiflado
del Imperio Romano, tal como nos cuenta Nieves Concostrina .
![]() http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/06/20/como-mantener-el-tipo-en-una-orgia-de-caligula/
COMO MANTENER EL TIPO EN UNA ORGÍA DE CALÍGULA
Posteado por Sinuhé
Fuentes y referencias: -Calígula: La corrupción del poder. Anthony Barret. -Sexo en Roma, 100 A.C – 250 D.C. John E. Clarke. -Sexualidad y moralidad en la antigua Roma. Rebecca Langlands. -2500 años de historia al desnudo. Tony Perrottet. En 1979 Se rodó una película sobre Calígula que, por sus escenas un tanto subidas de tono, llegó incluso a estar censurada en algunos países. Las imágenes de este post son fotogramas de dicha película. EN FACEBOOKCUBA : SUEÑOS DE LIBERTAD - BALSEROS .
LOS ERRORES DE LA TEOLOGÍA MARXISTA DE LA LIBERACIÓN .
Entrevista al Dr. Gustavo Sánchez Rojas por MANUEL UGARTE CORNEJO —¿Qué es la Teología Marxista de la Liberación (TLM)? —La
Teología de la Liberación en general, es una corriente teológica que
tomando el tema bíblico de la liberación tal como aparece en el Antiguo
y Nuevo Testamento (en el Éxodo, en San Pablo, etc.), busca una
aplicación de las enseñanzas de la Revelación a las cuestiones
sociales. Esto en sí mismo es una cosa buena y valiosa. Pero
hay muchas teologías de la liberación, y una de ellas toma como
elemento hermenéutico el análisis marxista —lo que conocemos como el
materialismo histórico—para poder interpretar la realidad social tan
compleja y difícil que se vive sobre todo aquí en América Latina y para
transformar esa misma realidad social. Ese tipo de pensamiento es el
que ha recibido el nombre de Teología Marxista de la Liberación (TLM). —¿Cuáles son los principales errores en que incurre la TLM? —En
primer lugar está el hecho de asumir que la teología —y son
definiciones que ellos mismos dan— es la reflexión crítica sobre la
praxis histórica a la luz de la Palabra. Eso significa que la teología ya no
reflexiona sobre la Revelación,
sino sobre el hecho concreto —que ellos llaman la praxis histórica— que
es la lucha de los pobres y oprimidos por su liberación. Esta
hermenéutica, esta metodología, ha sido juzgada por la Congregación
para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un
error porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología
sino sociología religiosa (…), y seguramente el hecho de que la TLM se quede
en un plano meramente político es uno de sus defectos principales. Lo segundo: el asumir el análisis marxista.
Pienso que ese es el tema central y lo que trae esas desviaciones y
riesgos de desviación “ruinosos para la fe y la vida cristiana” que
también señalaba en su momento la “Libertatis nuntius”. Desde la
asimilación del análisis marxista se reinterpreta todo lo cristiano y
desde allí aparecen otra serie de problemas. —¿Cómo cuáles? —Por ejemplo, la salvación se interpreta como una realidad meramente
horizontal con la consecución de una armonía que se queda en el plano
político; Jesucristo
es visto como un líder político, como un revolucionario, como un
subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión
divina. Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han
afirmado que Jesucristo no es persona divina,
sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta su amor
por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía. Hay un tercer aspecto en el cual, sobre una visión muy reductiva, la
Iglesia es vista como el pueblo oprimido que lucha su liberación, se interpreta
como “iglesia popular”,
un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que
obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la
Iglesia como los que luchan por la liberación, por lo tanto quienes no
participan de esa lucha no son iglesia, quedan de alguna manera excluidos lo
cual lleva pues a un sectarismo. —¿Alguno más? En cuarto lugar, hay también todo un problema a la hora de entender qué
cosa es la Eucaristía. Para ellos, la Eucaristía ya no es el sacramento que
nos remite al sacrificio de Jesucristo en la cruz y su Resurrección, sino más
bien un
momento en que el pueblo oprimido toma conciencia de su opresión y de
su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte en un momento de
concientización ideológica. Todo
esto que estoy mencionando no es una apreciación particular, son los
aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la
Fe, en la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, y que
es la mejor síntesis de los aspectos negativos y erróneos de la TLM,
con sus riesgos de desviaciones que son “ruinosos —dice así la
instrucción— para la fe y para la vida cristiana”. Leonardo Boff Considerado
uno de los padres de la TLM, Leonardo Boff abandonó el sacerdocio y se
puso al margen de la Iglesia. Ahora se ha casado y no se reconoce como
católico —¿Quiénes son sus representantes más importantes? Gustavo Gutiérrez Merino —Los
más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú,
Gustavo Gutiérrez; en Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libnio,
Pedro Casaldáliga y Helder Cámara, los dos últimos obispos; en El
Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el
teólogo Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son
numerosos los pensadores que representan este tipo de corriente. Jon Sobrino Helder Cámara —Gustavo
Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los
pobres”. ¿Acaso esta teología no pretendería responder también a una
sana liberación de la situación de pobreza? —Efectivamente
él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la
Liberación surge como un modo concreto de solidarizarse con los
oprimidos. Y así entendido seguramente no habría mayor problema. La
“opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América
Latina en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de
nuestro tiempo. Pero
la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la
Teología de la Liberación, y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una
revisión de sus principales libros, que son sin lugar a duda, "Teología
de la liberación. Perspectivas", en su última edición del año 1988, y
"La fuerza histórica de los pobres", muestra que para él "pobre" no es
el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el que nos
presenta la Sagrada Escritura. "Pobre"
para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente "La fuerza
histórica de los pobres" en la pág. 79, el proletario —dice— que es
explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es
el miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra
otra clase social explotadora y opresora. Entonces
el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la
concepción ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la
dificultad. —En
sus argumentos, los teólogos de la liberación llegan a citar documentos
del Magisterio, citan encíclicas y documentos de las conferencias
generales del episcopado latinoamericano. ¿Ello no es muestra de una
preocupación por mantenerse fieles a la Iglesia o nutrirse de ella? —La
cuestión no es tanto que citen. Citar está muy bien, el problema es
cuál es la interpretación que ellos sacan de esas citas. La labor del
teólogo es profundizar y continuar lo que el Magisterio va señalando,
orientando, sugiriendo. En el caso de los teólogos de la liberación,
una revisión de sus libros basta para darse cuenta que es al revés.
Ellos exponen sus ideas con el apoyo de las así llamadas ciencias
sociales y el análisis marxista, y a continuación viene la cita del
Magisterio, de la encíclica, de algún obispo, en orden a refrendar lo
que ellos ya han pensado. Quiere decir que en ese sentido hay una
inversión completa de lo que debería ser una sana teología. El rostro ideológico y conflicto de la TLM —¿Algún hecho concreto que sirva para demostrar ese rostro ideológico,
conflicto y hasta violento de la TLM? —Cuando
en Nicaragua triunfa la revolución sandinista (con las ideas marxistas)
en el año 1979, este país se convierte en una especie de terreno
experimental de las ideas de la TLM. Allí se crea y organiza una
“iglesia popular” que ha sido siempre el reclamo de teólogos como
Gutiérrez o el mismo Boff, con todas las características que allí
señalan:
una iglesia que nace del pueblo, que es de los oprimidos que luchan por
su liberación, una iglesia clasista —son palabras que usan ellos—, y
una iglesia que en nombre de esta conciencia de clase se opone a la
jerarquía. La
iconografía de la TLM muestra su caracter ideológico, conflicto y
violento. En Nicaragua el sacerdote Gaspar García murió peleando fusil
en mano. En Perú la religiosa Nelly Evans formó parte de Sendero
Luminoso —¿Otros casos? —Aún cuando no sea propiamente el caso de la TLM, porque es anterior, está
el famoso sacerdote colombiano Camilo Torres, muy amigo de Gustavo Gutiérrez y,
como él, también un gran admirador del marxismo y toda su teoría revolucionaria y
clasista. Él
ha sido uno de los muchos sacerdotes en América Latina que,
lamentablemente, imbuidos de marxismo han abandonado su ministerio y
han empuñado las armas para buscar supuestamente la justicia por medio
de la fuerza. En Nicaragua hay otro caso muy conocido con el sacerdote Gaspar García
Laviana, que es todo un símbolo para la revolución sandinista. Murió
efectivamente peleando fusil en mano. Aquí en Perú, por ejemplo, y esto creo
que todos lo conocemos, está
la religiosa, que admiradora de todo este pensamiento liberacionista y
marxista, se radicaliza, deja su congregación y termina formando parte
del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es la religiosa Nelly Evans
Risco. Actualmente purga cadena perpetua. Ciertamente
son casos tristes donde la ideologización lleva a los religiosos y
sacerdotes, primero a la pérdida de su identidad como religiosos o como
ministros. Y en segundo lugar, y más grave si cabe, a la pérdida de la
fe.
—Muchos
de estos teólogos han recibido reconocimientos internacionales. Gustavo
Gutiérrez fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y
recientemente ha sido nombrado Honoris Causa por una universidad en
Chiclayo. ¿Ello significa que sus tesis siguen vigentes y tienen
respaldo? —Yo personalmente creo que las
tesis de la Teología de la Liberación están en un proceso de
reformulación y de cambio, porque el hecho de que su estructura de
base, que era el marxismo, ya no tiene ni la vigencia ni el
protagonismo que tuvo hace unas décadas, ha obligado a que la TLM asuma
nuevas formas sin abandonar los temas y los principios que estuvieron en sus
orígenes. El
hecho de que Gustavo Gutiérrez reciba un premio como el Príncipe de
Asturias no le da valía teológica o religiosa a su pensamiento
liberacionista (…). No es un reconocimiento a su carácter religioso ni
mucho menos, ni tampoco a sus ideas cristianas o católicas. Es un
reconocimiento a una labor que seguramente desde una perspectiva
profana se considera válida: la cercanía con los pobres. Pero no es una
especie de valoración ni de la teología, con toda seguridad, ni tampoco
de su vivencia cristiana personal. —¿La TLM ha muerto o ha cambiado de estrategia? —Yo pienso que no ha muerto, pero sí está bastante venida a menos.
Ya no tiene toda la atención que antes se le prestaba. La TL
efectivamente está proyectándose en otras alternativas teológicas como
medio de mantener una presencia. Tenemos a la “teología india” sobre
todo en México y Brasil, que se inspira en toda la reivindicación
propuesta por la TL. Están
también las diversas “teologías feministas” que han recogido de la TL
la dialéctica del opresor-oprimido. Y en algunos casos también se
plantea la existencia de una “eco-teología” que es un sincretismo entre
teología y ecología, en orden a que la tierra también es una oprimida
por la actividad destructora y avasalladora del capitalismo o del
neoliberalismo. Son
instancias que de alguna manera mantienen todavía con cierta vigencia a
la TL, pero que ya se apartan un poco de lo que fue la TL en su momento
más clásico. —¿Ya no es tan peligrosa como hace unas décadas? —El problema está en que las cosas erróneas que señaló la TLM no han sido
rectificadas.
Sus autores en general no han rectificado prácticamente nada de lo que
han dicho y si bien es verdad que ahora tocan otro tipo de temas,
rectificación de los puntos equivocados que se vieron en los comienzos
no ha habido. Eso es lo peligroso. —¿Si la opción por los pobres no es esta TLM, cuál es entonces? —La opción por los pobres es la
que la Iglesia practica desde Jesucristo, que ha seguido practicando a
través de los padres de la Iglesia, a través de sus santos, y que se plasma
también en la vida cotidiana y concreta de la Iglesia en todo el mundo y en
América Latina. Todos los días y en todas partes, nosotros podemos
ver religiosos, laicos, que comprometidos con su fe van, y de manera
silenciosa y discreta, en una forma muy sencilla y humilde, ayudan a
los más necesitados, se dedican en cuerpo, alma y espíritu a los más
pobres, ponen en juego incluso su vida para atender a aquellos que son
los más desposeídos. Yo pienso que esa es la verdadera opción por los pobres, una opción por
los pobres que se basa en Jesucristo y en el Evangelio y no en alguna ideología
o algún préstamo de tipo político o sociológico. Madre Teresade Calcuta Mons. Ricardo Durand Pienso por ejemplo en la Madre Teresa, en las religiosas de la Caridad,
pienso en las obras solidarias de Mons. Ricardo Durand, en esas personas
maravillosas que son efectivamente la manifestación más elevada de que
la opción por los pobres es un elemento que se practica siempre por
personas de fe que están dedicadas íntegramente a servir a los pobres
porque en ellos ven a Jesucristo. La
Iglesia a lo largo de su historia ha propuesto un camino que lleva
justamente al compromiso social que brota de la Revelación, y de las
enseñanzas de la Tradición y del Magisterio, y que además es eficaz, y
bien aplicado podría ser un excelente medio de renovación y
recuperación de las realidades temporales, con espíritu y con identidad
cristiana y católica, y esa es la Doctrina Social de la Iglesia. —¿Gustavo Gutiérrez se reconcilió con la Santa Sede? —Gustavo
Gutiérrez en sus libros no ha modificado prácticamente nada de su
planteamiento marxista. Por eso el Cardenal Ratzinger dijo que en su
caso hay muchas cosas que necesitan ser rectificadas. —El
premio Príncipe de Asturias destacó que Gustavo Gutiérrez ha conseguido
"mantenerse al margen de los radicalismos en que se han visto envueltos
otros teólogos". —Es
verdad que él no ha tenido el final tan problemático que han tenido
otros como Boff, o quizá otros que incluso han llegado a un camino
mucho más extremo, en ese sentido habrá que reconocer que ha mantenido
su presencia como sacerdote y como católico. —¿En
esa línea ya Gutiérrez aceptó las observaciones y aclaraciones
necesarias para superar sus problemas con el Vaticano? ¿Cuál es su
situación actual con la Santa Sede? —Allí
hay un problema que ciertamente no está resuelto. Y me remito a los
libros de Mons. Ricardo Durand, quien ha sido uno de los críticos más
agudos y lúcidos del pensamiento de Gustavo Gutiérrez en lo que tiene
de ideológico, de marxista y de radical. Al abordar el hecho del nuevo
discurso moderado de Gutiérrez, Mons. Durand explica que ese cambio,
esa posición nueva, que es loable, es insuficiente porque no ha
corregido sus planteamientos originales. En
la edición de su libro “Teología de la Liberación” del año 1988,
teniendo ya a la mano los criterios ofrecidos por las instrucciones de
la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gutiérrez no modifica
prácticamente nada de su contenido que es claramente marxista,
ideológico y que merece todas las críticas que se le han hecho. Y
podemos remitirnos también al libro entrevista “La sal de la tierra” en
donde el Cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI, en el
momento en que le preguntan sobre la TLM, él responde que
efectivamente, en el caso de Gustavo Gutiérrez ha habido un cambio,
pero —dice el Cardenal— hay muchas cosas que necesitan ser rectificadas. —Por
lo menos en los medios de comunicación su discurso es bastante moderado
y llega a afirmar que la liberación que propone la TL no se relaciona
con la violencia. Y eso no suena marxista. El cardenal Ratzinger , hoy S.S. Benedicto XVI —Indudablemente
que no, pero si esto es así, si esto es lo que Gustavo Gutiérrez hoy en
día piensa, entonces la pregunta es por qué no rectifica las cosas que
sí están todavía en sus libros y que son completamente marxistas y
radicales. Hay una especie de doble discurso porque lo que queda en sus
libros él no lo ha cambiado, no lo ha modificado a pesar de las
indicaciones expresas que se le ha hecho por parte de la Congregación
para la Doctrina de la Fe, es decir por el Cardenal Ratzinger ( Hoy S.S
Benedicto XVI ).. No ha cambiado todas aquellas cuestiones que son
problemáticas. http://www.aciprensa.com/reportajes/teologia.htm http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2348/articulo.php?id=25417 |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |