El
papa Julio II eligió a Rafael para decorar la Stanza della Signatura
del Vaticano, sala que servía como biblioteca y que era la utilizada
por el pontífice para firmar los decretos del tribunal eclesiástico. En
cada una de las cuatro paredes encontramos un fresco; la Escuela de
Atenas ilustra la Filosofía; la Teología está representada por la
Disputa del Sacramento; la Poesía se simboliza con el Parnaso; mientras
que el Derecho se ilustra con dos escenas: Gregorio IX recibe las
Decretales y Triboniano entrega las Pandectas. En
la famosa Escuela de Atenas, Rafael ha introducido la escena en un
templo de inspiración romana, enlazando con la idea del templo de la
Filosofía evocado por Marsilio Ficino. En las paredes del templo
contemplamos las estatuas de Apolo, el dios de la Razón, y Minerva, la
diosa de la Sabiduría, así como las bóvedas de casetones y los espacios
abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de
perspectiva. Dos
grandes filósofos clásicos presiden el conjunto: Platón, levantando el
dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia
adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética"
sujeta en el otro brazo. A
la izquierda encontramos a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes
en el que se incluye a Alejandro Magno. En primer plano hallamos otro
grupo presidido por el matemático Pitágoras; sobre el pedestal se halla
el filósofo Epicuro, coronado de pámpanos. Sentado
en los peldaños de la escalinata se sitúa Heráclito, tomando la efigie
de Miguel Angel por modelo, mientras que Diógenes se echa sobre las
escaleras. En
el grupo de la derecha observamos a Euclides midiendo con un compás,
junto a sus discípulos; a su lado se hallan Zoroastro, de frente,
sosteniendo el globo celeste, y Ptolomeo con el globo terráqueo, de
espaldas. Junto a ellos se aprecia la efigie del propio Rafael
dirigiendo su mirada al espectador. Los
diferentes grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando
el espacio central vacío para contemplar mejor a los protagonistas,
recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de
luz que resalta la monumentalidad de la construcción.
1. PLATÓN .
Platón
junto con Aristóteles son las figuras centrales de la obra y sobre las
cuales recae el punto de fuga de todo el conjunto. Rafael utilizó la
imagen de su coetáneo Leonardo da Vinci, por el que debía sentir un
gran respeto para representar al sabio. Platón mantiene una charla con
Aristóteles, su alumno, y porta en su mano izquierda su obra Timeo, un
influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física
y religión. Con su dedo apunta hacia arriba haciendo alusión a su
concepto del mundo de las ideas.
2. ARISTÓTELES .
Aristóteles
comparte junto a Platón el protagonismo de la obra. Su
gesto, contrapuesto al de su compañero, hace alusión al mundo material.
En su mano porta su obra Ética a Nicómaco.
Aristóteles
fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de
la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado
el padre de la zoología y la botánica).
3. HERÁCLITO .
El
pintor Miguel Angel, compañero de Rafael en las tareas de decoración de
las paredes del Vaticano, encarna al filósofo Heráclito. Esta figura no
incluida en el boceto original fue añadida por Rafael como señal de
respeto al artista. La figura vestida con los atuendos habituales de
Miguel Angel, se encuentra apoyada sobre un gran bloque de mármol en el
primer plano de la obra.
4. PARMÉNIDES .
Fundador
de la escuela Eleática, Parménides expuso su filosofía en forma de
versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos
de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. Sus reflexiones pueden considerarse como precursoras del idealismo Platónico.
5. HIPOTIA .
Representada
por Margherita Luti, amante de Rafael, Hipatia de Alejandría , fue
filósofa y maestra neoplatónica. Líder de la escuela neoplatónica de
Alejandría, destacó en numeroso s campos entre los que se encontraban
la geometría, el álgrebra y la astronomía. No se conservan sus obras
pero numerosas fuentes de la época la situán como una figura muy
influyente y respetada. Algunos de sus alumnos ocuparón altos cargos
incluyéndose entre ellos el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de
Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto.
6. DIÓGES .
Diógenes
aparece tumbado sobre los escalones, en un gesto muy representativo de
su sobriedad. Perteneciente a la escuela cínica se regía por los
principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad. Para
Diógenes la propiedad carecía de valor y se dice que enseñaba que el
robo era admisible ya que "todas las cosas son propiedad del sabio".
7. PITÁGORAS .
Pitágoras
absorto en su trabajo aparece sentado en primer plano. Delante de él un
alumno sostiene una pizarra que muestra la Tetraktys, triángulo formada
por diez puntos distribuidos en 4 filas con 1, 2, 3 y 4 puntos
respectívamente que representa la creación universal, fuente y raíz de
la eterna naturaleza (I + II+ III + IIII = X). Para los pitágoricos
todo es Número, el Universo puede ser expresado y comprendido a través
de las matematicas.
8. EUCLIDES O ARQUÍMEDES .
El
arquitecto Bramante, amigo y mentor de Rafael, encarna a Euclides,
padre de la Geometría, o Arquímedes. La intención final de Rafael no la
conocemos, pero el uso de un compás por parte del personaje lo asocia a
Euclides por otras representaciones del sabio. Los que defienden la
tesis de que es Arquímedes el retratado, se basan en la gran fama con
la que contaba el científico e ingeniero clásico, y lo extraño que
resultaría no encontrarlo en esta obra de Rafael. De estar representado
Arquímedes en la obra, esta sería la opción más clara.
9. PLOTINO .
Retratos
de Julio II, hacen pensar que fue el modelo de Rafael para Plotino,
filósofo neoplatónico autor de las Enéadas. Como eje principal de su
doctina estaba su teoría de la trinidad compuesta por el Uno, el nous y el alma.
Heredero de Platón y Aristóteles, centró su doctrina en la metafísica y
el misticismo. Fue fuente de inspiración para numerosos filósofos y
místicos cristianos.
10. SÓCRATES .
Sócrates
es considerado como uno de los tres máximos representantes de la
filosofía griega, junto a Platón, su discipulo y Aristóteles. Fue el
verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dió su objetivo
primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano.
El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una
proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la
misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se
nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de
inteligencia y carácter.
Alejandro
Magno es considerado uno de los mayores lideres militares de la
historia. Consolidó la unificación de las ciudades-estado griegas y
venció al enemigo histórico de estas, el imperio Persa. En apenas 12
años creó un imperio como no habia sido conocido hasta entonces,
uniendo Grecia, Oriente medio, Mesopotamia, Egipto y la
India. Recibió las enseñanzas de Aristóteles en su juventud, el cual
lo instruyó en historia, filosofía influyendo notablemente en el
desarrollo intelectual del futuro rey.
12. ANAXIMANDRO .
A
Anaximandro, filósofo jonio discípulo y continuador de Tales, se le
atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la
actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le
atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios
por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia
y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es
cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
13. AVERROES .
Averroes (latinización del nombre árabe Ibn Rushd ( أبو الوليد محمد بنأحمد بن محمد بن رشد ) fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. La noética de Averroes, formulada en su obra conocida como Gran comentario, parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous poietikós
(intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de
las especulaciones míticas y religiosas. Averroes se esforzó en aclarar
cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades
universales y eternas por parte de seres perecederos.
14. ANTÍSTENES .
Filósofo
griego fundador de la escuela Cínica. Discípulo de Sócrates, marcó
diferencias con la escuela Platónica, predicando el ascetismo y la vida
simple. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e
incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino,
sino una entidad finita. No contó con el aprecio de Platón y
Aristóteles, los cuales afirmaban de él que era incapaz de comprender
las sutilezas de la dialéctica. Diógenes continuó las pautas
filosóficas de Antístenes añadiendo nuevos elementos a la escuela
cínica.
15. EPICURO .
La
filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse
en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que
una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y
afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos,
afirma el hedonismo en la teoría ética como modo de vida y rechaza el
interés por la política frente a la reestructuración de la sociedad
que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo
de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que
la amistad juega un papel fundamental.
16. ZENÓN .
Zenón
de Elea fue un filósofo griego perteneciente a la escuela eleática
y discípulo de Parménides, cuyas tesis defendía con un amplio arsenal
conceptual. Se le considera el primero en usar demostraciones por
redución al absurdo y son muy conocidas susparadojas donde niega la
existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Los razonamientos de
Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva
delpensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la
aplicación del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y
Newton en 1666.
17. CALUDIO PTOLOMEO .
Astrónomo,
químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, empleó el estudio
empírico creando un modelo geométrico que permitiera predecir las
posiciones futuras de los astros a partir del registro de las
posiciones actuales y pasadas. Catalogó un gran número de estrellas,
asignándoles un brillo y magnitud, y estableció normas para predecir
los eclipses. Su teoría geocéntrica tuvo validez hasta el siglo XVI,
influenciando el pensamiento de numerosos matemáticos y astrónomos
durante siglos.
18. ESTRABÓN O ZOROASTRO
( ZARATHUSTRA ) .
Esta figura plantea dudas entre los expertos. Unos ven a Estrabón, geógrafo e historiador griego autor de Geographiká (Geografía),
fechado en el 29 a.C y formado por 17 volúmenes, donde entre otros
incluye un mapa de Europa. Otros ven a Zoroastro, profeta fundador del
mazdeismo, una de las primeras religiones monoteistas que se estableció
en la zona de la actual Afganistan. El nombre de mazdeísmo procede del
nombre de la deidad Ahura Mazda, enfrentado a Angra Mainyu, ente
maligno gemelo de Mazda, eterno conflicto entre el Bien y el Mal.
19. HOMERO .
Homero
es es el nombre dado al poeta y rapsoda griego al que tradicionalmente
se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la
Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya
la épica grecolatina y la literatura occidental. En dichos relatos se
narra la batalla de Troya y el errático regreso a casa de Odiseo
de Ulises y sus hombres. Algunos dudan de la existencia real de este
personaje atribuyendo el término Homero a un grupo de poetas llamados Homēridai, que literalmente significa "hijos de rehene"’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra.
20. RAFAEL SANZIO .
Rafael
no desaprovechó la oportunidad de autoretratarse en su obra,
apareciendo como uno de los pocos personajes que miran directamente al
espectador, junto a Hipatia y algún otro personaje secundario.
* Animación realizada por concepcigf para su canal de Slide
* Miembro de la Asociación del Psicoanálisis en la Cultura de Bolonia, Italia. Texto publicado en Letrahora, Nº 7, Revista Internacional de psicoanálisis en la Cultura, mayo 2006.
"No temblará mi mano. ¡Ah! ¡No hagas eso, corazón mío! ¡Deja a tus hijos, miserable! ¡Perdónalos! Allá te servirán de alegría, si viven. No, ¡por los vengadores subterráneos del Hades! Jamás dejaré mis hijos a mis enemigos para que los ultrajen. Es absolutamente necesario que mueran. Y puesto que es preciso, los mataré yo, que los he parido. Así está decidido y así se hará ".
MONÓLOGO FINAL DE LA OBRA DE EURÍPIDES , MEDEA
Los homicidios de proximidad son delitos consumados entre parientes o conocidos; por eso se llaman también homicidios familiares. En Italia son un fenómeno en contratendencia respecto de los otros homicidios: los delitos relacionados con la mafia bajan, también los muertos por asaltos; en cambio, crecen los delitos entre parientes o conocidos, como si éste fuese un aspecto propio de la contemporaneidad.
Dentro de los homicidios familiares nos interesa centrarnos en una cuestión: madres o padres que matan a sus hijos. Se trata de considerarla en el marco de la subjetividad contemporánea, no en el de una psicología individual o un diagnóstico patológico. Es un hecho que se está presentando con frecuencia en Italia, en ciudades donde aparentemente abunda un cierto bienestar económico; suele tratarse de personas que hasta ese momento llevaban una vida "normal".
Los padres matan tanto como las madres, pero hay una diferenciación marcada con respecto a la edad de la víctima: las madres matan a hijos de entre 0 y 6 años; en cambio, los padres matan a hijos adolescentes o adultos. En cuanto a la edad del homicida: la mayoría de las madres tiene menos de 40 años, mientras que los padres homicidas suelen sobrepasar esa edad.
Estamos empezando el trabajo, y nos hemos planteado algunas preguntas. Una primera cuestión es la del exceso, en una sociedad donde supuestamente no falta nada y todo se puede comprar. ¿El filicidio es un síntoma de la sociedad italiana?
Si sostenemos que el sistema del capitalismo, acoplado a la ciencia, forcluye ( FORCLUSIÓN : Concepto elaborado por Jaques Lacan , para designar un mecanismo especial de la psicosis por el cual se produce un rechazo de un significante fundamental , expulsado del universo simbólico del sujeto . Cuando se produce este rechazo , el significante se dice que está forcluido . No está integrado en el incosnciente , como en la represión , y retorna en forma alucinatoria en lo real del sujeto) el amor, destinándole al hombre una posición de objeto, de desecho, también los hijos se presentan como tales; especialmente aquellos que en los primeros años de vida no representan un valor de mercado y son entonces descartables.
JACQUES LACAN . ( 1901 - 1981 ) .
Médico Psiquiatra y Psicoanalista francés .Conocido por los nuevos aportes al Psicoanálisis Freudiano , partiendo de una nueva lectura del mismo y aplicando elementos procedentes del estructuralismo y la lingüística estructural .
Hay un silencio que asombra; una complicidad y temor de familiares, amigos y vecinos; una discreción que llega al autismo social. ¿A nadie pueden recurrir un padre o una madre antes de matar a su niño? ¿No hay palabra? ¿No hay a quién dirigirla? ¿No es escuchada? ¿Qué sucede con el instrumental simbólico?
O bien, si se tratara de plantearlo en términos de poder, ¿qué poder puede ejercer una madre o un padre al matar a un hijo, qué significa ese poder?
En general, hay muy poca información sobre las motivaciones del filicidio; eso es porque el/la homicida se suicida después de matar al hijo, o porque simplemente declara no acordarse de nada, y el caso se liquida con la atribución de una presunta enfermedad mental. Hay también varios casos de filicidio catalogados bajo el "Síndrome de Medea", que es el caso del progenitor que mata al hijo para herir al consorte.
Pasión de Medea
Nos equivocaríamos si, al leer Medea de Eurípides, redujéramos la cuestión al síndrome que lleva su nombre. Claro que está presente, tal como resulta del diálogo entre el coro y Medea:
Corifeo: ¿Entonces a tu prole, mujer, vas a matar?
Medea: Sí, porque es lo que más dolerá a mi marido.
Corifeo: Pero infelicidad suma en ello te causas.
Medea: ¡Ea! Sobran ya todas las palabras inútiles. ¡Vamos, pues!
Pero lo más interesante es el monólogo final de la tragedia, cuando Medea decide dar muerte a sus hijos. Se muestra arrepentida: ya no quiere matarlos. Después lamenta su falta de valor, reacciona. Parece que va a decidir su perdón, pero al final se decide a matarlos. La última parte del monólogo dice: "No temblará mi mano. ¡Ah! ¡No hagas eso, corazón mío! ¡Deja a tus hijos, miserable! ¡Perdónalos! Allá te servirán de alegría, si viven. No, ¡por los vengadores subterráneos del Hades! Jamás dejaré mis hijos a mis enemigos para que los ultrajen. Es absolutamente necesario que mueran. Y puesto que es preciso, los mataré yo, que los he parido. Así está decidido y así se hará".
El monólogo muestra que los hijos son suyos, son objetos de la madre, y ella puede hacer con ellos lo que quiere. Son tan suyos que finalmente se decide a matarlos para que no sean presos del enemigo, es decir, que les da la muerte por su bien.
Como conclusión de la obra, hablará el coro.
Corifeo: "Muchas cosas el Zeus del Olimpo gobierna; lo que cumplen los dioses prever no se puede. Lo esperado no dejan que llegue a su fin, consiguen que se haga real lo imposible. Así en esta historia ocurrió".
Los dioses consiguen que se haga real lo imposible. Tal vez el filicidio sea un modo de concluir aquello que es imposible: poseer al hijo como objeto.
Finalmente señalamos una frase que, en la obra de Eurípides, pronuncia el mensajero, apenas antes de que la tragedia se cumpla:
Mensajero: "No hay de los humanos nadie que feliz sea: uno puede tener más suerte que los otros si le afluyen los éxitos, pero eso no es la dicha".