23 de Agosto, 2010PATOBIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES .
PATOBIOGRAFÍA DE
MIGUEL DE CERVANTES.
" El Manco de Lepanto "
![]() ¿ Cómo era Cervantes físicamente ?
Miguel de Cervantes y Saavedra era de biotipo asténico - atlético , bastante bien proporcionado (
" sin predominio de las medidas de longitud sobre las de anchura y
viceversa " ). Él mismo nos relata en el prólogo de sus Novelas
Ejemplares , algo sobre su aspecto físico :
"El
cuerpo entre dos extremos , ni grande ni pequeño ... de rostro aguleño
, de tez más pálida que morena , de cabello castaño , frente lisa y
desembarazada , de alegres ojos y de nariz corva , aunque bien
proporcionada . Las barbas de plata" .
" dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados " ( ¿ Padeció Cervantes piorrea ? . En su libro "Los Estados Prediabéticos ", consideraba Gregorio Marañón , como componente de la enfermedad diabética , la piorrea ) .
Cervantes
llegó a utilizar anteojos , probablemente por su presbicia y por la
dificulatd que supondría escribir y leer durante largas horas a la
pobre luz de una vela o de un candil.
Su tartamudez
Afortunadamente no le sucedió a su mano y a su pluma cuando escribía , lo que padecía en su lengua cuando hablaba . Cervantes era tartajoso , tartamudeaba cuando leía o hablaba :
" Será forzoso valerme por mi pico , que , aunque tartamudo , no lo seré para decir verdades "
Sin embargo no heredó la sordera que padecía su padre , médico sangrador y de nombre Rodrigo .
Paludismo
ISLA DE CORFÚ . Isla griega del Mar
Jónico .
Durante su estancia en Corfú , sufrió un acceso febril debido a la malaria o paludismo ( Fiebres tercianas y cuartanas . Enfermedad infecciosa , transmitida
por el mosquito Anopheles , que inocula mediante su picadura a un
parásito que se conoce con el nombre de plasmodium) .
![]() ESPOROZOITO DEL PLASMODIUM MOSQUITO ANOPHELES . Este mosquito
Imagen al microscopio electrónico. se alimenta de sangre ( hematófago ) e
inocula el parásito causante de la Malaria
Pero a pesar de esta crisis , pudo tomar parte en la batalla :
" La más alta ocasión que vieron los siglos ".
Desobedece
las órdenes de su capitán ( Sancto Pietro ) que lo manda a la cámara de
la galera ,dirigiéndose por el contrario a cumplir con su obligación de
arcabucero del rey .
En la Batalla de Lepanto , Cervantes pierde su antebrazo izquierdo . " El Manco de Lepanto "
Cervantes recibe varios arcabuzazos en el pecho y en su brazo izquierdo , cuando estaban asaltando la nave capitana del turco Siroco , es curado por los cirujanos de la nave Marquesa y luego en el hospital de Mesina . Los cirujanos tratan de recomponer su mano zurda , pero tras muchas curas , queda inservible , a pesar de ser intervenido por el propio médico del emperador Carlos V ( Gregorio López ) . Tras 6 años de convalecencia - curación , su miembro izquierdo es un apéndice inservible ; a pesar de ello , la opinión que Cervantes tiene de los médicos es buena , reconociendo el esfuerzo que hicieron por salvar su brazo .
Trata a los médicos en su obra con respeto e incluso con admiración y
otras veces en clave de humor , cuando es difícil su defensa .
Este traumatismo es reconocido por Cervantes con orgullo :
" Perdió la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por fermosa..."
" la siniestra mano estaba por mil partes ya rompida..." ( EPÍSTOLA A MATEO VÁZQUEZ )
En
otras ocasiones lo repite , demostranto lo orgulloso que se sentía
Cervantes de tan gloriosa herida , haciendo referencia a su manquedad :
" En la naval, dura palestra, perdiste el movimiento de la mano izquierda para gloria de la diestra... " ( VIAJE AL PARNASO ) .
OTRAS DOLENCIAS DE CERVANTES
Un estudiante que lo acompañó un trecho en su camino , habla de hidropesía ; padece un gran cansancio y una intensa sed que lo hace beber agua con mucha frecuencia ( lo que en Medicina se conoce como astenia y polidipsia ) , se le suele asociar una mayor eliminación de orina ( poliuria ), indicativas de Diabetes Mellitus o Sacarina .
No
es de extrañar que dadas las circunstancias de su cautiverio , batallas
, guerras y otras penosas situaciones sufridas a lo largo de su vida ,
su salud quedara maltrecha. Y es probable que ese sufrimiento le diera paz a su espíritu y brillantez a su obra .
CERVANTES FUE DIABÉTICO
Es
probable que esta enfermedad fuera confundida por su propio médico y
por el estudiante que lo acompañó de Esquivias a Madrid .
" Esta
enfermedad es de hidropesía, que no la saciará toda el agua del mar
Océano que dulcemente se bebiera; vuesa merced, señor Cervantes, ponga
tasa al beber, no olvidándose de comer, que con esto sanará sin otra
medicina algun ". ( ESTUDIANTE ) .
(
La Diabetes , no se conoce como enfermedad hasta los años 20 , aunque
se empezó a considerar en 1790 por el médico Johann Peter Frank ,
diferenciando Diabetes Mellitus de Diabetes Sacarina ) .
La
hidropesía era una enfermedad en aquella época de causa desconocida
por los físicos , que consistía en retención de agua en los tejidos y
cavidades del organismo .
" Es enfermedad causada por una masa de agua, que se junta en alguna parte del cuerpo " ( TERREROS Y PANDRO 1787 ) .
En este viaje , Cervantes sufre un auténtico calvario , que refiere así :
" Tiene tantas señales de muerto como de vivo "
Cervantes ve próxima su muerte y sigue el diálogo con el estudiante de esta manera :
" Eso
me han dicho muchos ―respondí yo―; pero así puedo dejar de beber a todo
mi beneplácito, como si para sólo eso hubiera nacido. Mi vida se va
acabando, y, al paso de las efemérides de los pulsos, que, a más
tardar, acabarán su carrera este domingo, acabaré yo la de mi vida..."
LLegó a autilizar anteojos ( Prebicia , vista cansada o ¿ retinopatía diabética ? ) .
EN SUS ÚLTIMOS DIAS
Cervantes escribe al Conde de Lemos , tres dias antes de su muerte :
CONDE DE LEMOS
"
El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y con
todo ello llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir, y quisiera
yo ponerle coto hasta besar los pies de V.E. ..".
En 1616 se siente mal , cree que su Persiles recién acabado , es su testamento ... " La muerte, en cualquier traje que venga es espantosa"
El 26 de marzo contesta al Arzobispo de Toledo ( Bernardo de Sandoval y Rojas )
BERNARDO DE SANDOVAL Y ROJAS
ARZOBISPO DE TOLEDO
"Si
del mal que me aquexa pudiera haber remedio... pero al fin tanto
arrecia, que creo acabará conmigo, aun cuando no con mi agradecimiento"
En el pólogo de Persiles , parece despedirse ...
«Adiós,
gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy
muriendo y deseando veros pronto contentos en la otra vida».
Pero
a pesar des ser consciente de su gravedad y pronóstico , lucha contra
la muerte , con la esperanza de la recuperacion , hasta el último
momento :
"
Mi edad no está ya para burlarse de la otra vida». «Tras de ellas
―Novelas Ejemplares―, si la vida no me deja, te ofrezco los Trabajos de
Persiles» (Prólogo de Novelas Ejemplares, 1613) ".
¿ DE QUÉ MURIÓ CERVANTES ?
El
Manco de Lepanto , murió el 22 de abril de 1616 , a los 69 años ,
hidalgo , pero pobre , por las complicaciones ocasionadas por su
Diabetes Mellitus , dando lugar a un estado estuporoso , seguido de
coma diabético ( causa inmediata del éxitus ) y por una insuficiencia cardiaca congestiva de probable origen hipertensivo .
Las posibilidades en cuanto a diagnóstico diferencial de una " Hidropesía " , entendida como acúmulo de líquidos en la cavidad abdominal ( ascitis ) , y en los tejidos corporales son :
-- Cirrosis hepática
. Puede desarrollarse diabetes , pero es más frecuente la hipoglucemia
( descenso de glucosa o azúcar en sangre ). En su evolución puede dar
una encefalopatía hepática con temblores ( "flapping" y confusuón
mental ) .
Ictericia , color amarillento de la piel ( Hepatitis y cirrosis hepática : " De tez más palida que morena " ) .
Y por la hipertensión en el área portal , varices esofágicas y hemorragias digestivas .
Puede
descartarse origen alcohólico , ya que no hay ningún dato que apunte a
que Cervantes fuera un bebedor excesivo , ni si quiera sus más
acérrimos enemigos , mencionan algo en este sentido .
-- Carcinomatosis peritoneal.
Hubiera determinado la aparición de un síndrome constitucional o
general neoplásico , que se caracteriza , por astenia ( cansancio ) ,
anorexia ( ausencia de apetito ) , pérdida de peso y gran emanciación
con tendencia a un estadío final de caquexia o consunción . Datos que
no constan en la historiografía de miguel de Cervantes .
Estado de caquexia o consunción en un paciente
en estado terminal.
-- Insuficiencia Renal y Síndrome Nefrótico acompañante y Ascitis .Glomerulonefritis
por inmunocomplejos ( padeció Malaria ) . En esta situación clínica se
produce una orina con proteinuria ( pérdida de proteinas ) y retención
líquida .
-- Insuficiencia cardíaca
de probable origen hipertensivo . Pero no se mencione disnea ( falta de
aire ) ni ortopnea , disnea al incorporarse , con el movimiento y el
ejercicio , no tolerando la posición de decúbito ( tumbado o acostado )
. Dato característico en la insuficiencia cardíaca . Recordemos que
Cervantes realizó un agotador viaje desde Esquivias a Madrid y en el
trayecto no se habla nada sobre ello entre él y el estudiante que le
acompaña .
![]() ![]() Esquivias . ( Toledo ) . En esta localidad existe una Casa - Museo de Cervantes. Que perteneció al hidalgo D. Alonso Quijada Salazar , considerado como el primer modelo del personaje universal de Don Quijote de la Mancha .
Parece improbable que una encefalopatía hepática , hubiera permitido a Cervantes estar lúcido hasta el último momento , siendo
la evolución natural la de este tipo de enfermedades hepáticas , el
deteriro progresivo del estado mental del paciente , pudiendo llegar al
coma hepático , por lo que esta posiblidad es descartable de la patobiografía de Cervantes .
En la Historia Clínica de Cervantes del Dr José Gómez Ocaña
(1899) , (la diabetes se deconocía com enfermedad ), menciona como
posible causa de la muerte del escritor , una Enfermedad del Corazón , que
no especifica , pero que tiene que ver con la arteriosclerosis , ( hoy
sabemos , que la diabetes endurece y altera las paredes de los vasos ,
de las arterias , arteriolas y capilares , lo que se conoce como
angiopatía diabética , afectándose coronarias , arterias cerebrales ,
vasos retinianos y renales ) , y así lo cuenta :
"
Mas si pudo Cervantes vencer en los mil peligros que amenazaban su
vida, no logró hurtar el cuerpo a la vejez, y ésta hizo mella, no en el
cerebro, de hermosa y sólida textura, sino en los vasos y en el
corazón, de fábrica más endeble. Arterio esclerosis se llama
técnicamente esta vejez del aparato circulatorio, y de la cual derivan
multitud de enfermedades del mismo corazón y de otros órganos, que
todos al cabo se resienten ".
Quizás
como causa de su muerte deba añadirse una uremia terminal , con
desarrollo de un sindrome nefrótico ( pérdida de proteinas por el riñón
, que ocasionaría un edema generalizado o anasarca ) . Sumiendo al
enfermo en un estado irreversible ( Síndrome urémico ).
1-http://www.gibralfaro.uma.es/hemeroteca/pag_1241.htm
REFLEXIONES PATOBIOGRÁFICAS SOBRE MIGUEL DE CERVANTES . Ángel Rodríguez Cabezas / Isabel Rodríguez Idígoras
2-http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992005000600010&script=sci_arttext
MIGUEL DE CERVANTES : Saberes Médicos , Enfermedades y Muerte . / J.Montes Santiago .
3-http://www.toledo-turismo.com/turismo/contenido/conociendo-la-ciudad/de-ruta/rutas-tematicas/ruta-alta-sagra.aspx
RUTA POR LA ALTA SAGRA . |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |