El 3 de Agosto de 1492 , Cristóbal Colón zarpa del puerto de Palos de la
Frontera en Huelva ( España ) con el propósito de encontrar una ruta
que hiciera más corto el camino hacia las Indias , después de un
azaroso viaje , llega a un Nuevo Mundo , sin él saberlo y que se
conocería como el Nuevo Mundo o Continente Americano . Esta es su
Historia .
El Descubrimiento
de América - 1492
Cristóbal Colón
CRISTÓBAL COLON (1436/1456 - 1506 ) .
LA FIRMA DEL ALMIRANTE CRISTOBAL COLÓN .
CRISTÓBAL = PORTADOR DE CRISTO
COLÓN = EL QUE ESPERA
Reconstrucción artística del Puerto de Palos del que partió Colón hacia su avntura americana. Pintura de Evaristo Domínguez , en el Ayuntamiento de Palos de la Frontera
El
23 de mayo de 1,492, los vecinos de la pequeña villa de Palos fueron
convocados en la iglesia parroquial de San Jorge, donde en presencia de
Colón y fray Juan Pérez se leyó la orden real. El pueblo de Palos era
requerido para abastecer y armar dos carabelas, a fin de que Colón
pudiera salir donde los soberanos le enviaban. La Corona pagaría por
anticipado cuatro meses de sueldo a las tripulaciones, en la cuantía
normal para la navegación de altura.
LA FONTANILLA .De esta fuente de Palos de la Frontera se abastecieron de agua Colón y sus hombres para su viaje a América .
Se consiguieron la Pinta (de Gómez Rascón y Cristóbal Quintero) y la
Niña (de Juan Niño). Seguramente fue Juan Pérez quien atrajo a la causa
a los hermanos Pinzón, pertenecientes a una antigua familia de
marineros y armadores de Palos. Las tripulaciones afluyeron incluso
para la tercera unidad, la nao la Gallega ( de Juan de la Cosa),
fletada por Colón y rebautizada con el nombre de Santa María. Tanto
Santángel como Colón pidieron considerables cantidades de dinero a
préstamo. Una circunstancia que contribuyó a retrasar el viaje fue
la expulsión de los judíos. En principio se había decidido que todos
los judíos no conversos abandonarían el país antes del 30 de junio,
pero la imposibilidad de cumplir dicho plazo hizo ampliar la fecha
límite hasta el 2 de agosto. Los judíos más ricos fletaron barcos en
todos los puertos españoles y los cargaron de gente y efectos
personales. Quizá los armadores de Moguer y Palos pensaron que podían
obtener mayores beneficios si los dedicaban al transporte de judíos, y
por ello no estuvieron bien dispuestos a fletar sus carabelas a Colón,
quien a menudo se quejó de las malas cualidades marineras de la Santa
María. Según las versiones la cifra de judíos expulsados en 1.492
oscila entre 160.000 y 800.000. Colón aguardó hasta el último momento a fecha de expulsión, y entonces fijó su salida para el 3 de agosto. Las tripulaciones subieron a bordo la tarde del día 2.
MONASTERIO DE LA RÁBIDA .Aquí
se hospedó COLÓN por primera vez en 1485 y recibió el apoyo necesario
de dos religiosos , Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena ante la
corona española , así como del rico armador del lugar , Martín Alonso
Pinzón ( codescubridor de América . Está enterrado en el monasterio
franciscano , ya que falleció pocos dias después de su llegada a España
del Primer Viaje ).
Aquí estuvierón tambien tres insignes descubridores , Hernán Cortés , Francisco de Pizarro y Gonzalo de Sandoval .
Este monasterio forma parte fundamental de la historia de España y de la ruta histórico - artística llamada Colombina .
Reconstrucción
fiel de las tres carabelas , con motivo de la Exposición Universal de
1992 . Embarcaciones que sirvieron a Colón para hacer su viaje al Nuevo
Mundo .
El Primer Viaje de Colón
En
las tres naves embarcaron noventa hombre, aunque algunos hablan de
ciento veinte. En la nao capitana acompañaban a Colón, capitán general,
el maestre y propietario Juan de la Cosa y el piloto Peralonso Niño. En
la Pinta iba el capitán Martín Alonso Pinzón; Francisco Martín Pinzón
era maestre, y Cristóbal García Sarmiento, piloto. La Niña era mandada
por Vicente Yáñez Pinzón; el propietario de la nave, Juan Niño, iba
como maestre, y Sancho Ruiz de Gama como piloto. El 6 de
septiembre, las tres naves zarparon de La Gomera (I. Canarias) rumbo al
Oeste. El 7 de octubre alteraron el rumbo al Oessudoeste. Dos horas
antes de la medianoche del 11 de octubre atisbaron una luz, y San
Salvador (Guanahaní) fue avistado al amanecer. Colón
desembarcó y tomó posesión de la isla para España. Sucesivamente,
las naves visitaron Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina
(Long Island), Isabela (Crooked Island) y la isla de Arena (Little
Ragged Island), antes de fondear en un puerto de Cuba llamado
posteriormente San Salvador (Bahía Blanca). Colón se creía en Cipango,
pero llamó al país Juana. Navegaron al Oeste hasta el Río de Mares
(Puerto Gibara), y encontraron vientos de proa cerca del actual Puerto
Padre. La convicción de que aquella costa pertenecía al continente
asiático comenzó a prosperar. Regresaron al Río de Mares y navegaron
hacia el Este rumbo a las islas Doradas de Babeque (Gran Inagua).
Los Viajes de Colón
El
22 de noviembre, la Pinta se apartó de las otras naves. La Santa María
y la Niña fondearon en el puerto de Santa Catalina (Puerto Cayo Moa),
Puerto Santo (Baracoa), Puerto de San Nicolás (Haití), Puerto de la
Concepción (Baie des Moustiques) y Mar de Santo Tomás (Baie de l´
Ácul). El 24 de diciembre, la Santa María encalló y se hundió a la
altura del actual cabo Haitien. Dos días después se fundó la fortaleza
de La Navidad, primer asentamiento colonial en América. El 6 de enero
de 1.493, la Pinta se reunió con la Niña a la altura de Monte Cristi
(República Dominicana). Cinco días más tarde, los españoles lucharon
por primera vez contra los taínos en Puerto de las Flechas (Bahía de
Samaná). El 16 de enero, la dos naves iniciaron el viaje de regreso. Un
temporal las separó, y tras una breve escalada en Santa María, la Niña
fondeó en Rastelo, el puerto exterior de Lisboa. El 9 de marzo, Colón
visitó a Juan II en Val do Paraiso, y el 15 la Niña arribó a Palos.
A primeros de abril, encontrándose en Sevilla, el Almirante recibió una
carta de los reyes, que le confirmaban los títulos prometidos en Santa
Fe y le rogaban que acudiese a Barcelona a fin de preparar una nueva
expedición. Antes de partir, el Almirante escribió un largo memorial
destinado a Isabel y Fernando, donde daba sus ideas para la primera
colonización a gran escala de las tierras recién descubiertas. Entre
otras cosas sugería que la Española fuese colonizada por dos mil
emigrantes voluntarios, y proponía medidas para el control del oro que
se hallase. En el momento del triunfo hizo una propuesta que después
lamentaría: la de permitir el descubrimiento de nuevas tierras a
cuantos quisieran realizarlo.
Para obtener del papa Alejandro VI el reconocimiento de sus derechos
sobre las islas y cualquier continente que pudiera encontrarse, los
reyes enviaron inmediatamente instrucciones a su representación en
Roma. A finales de marzo, la carta que Colón había enviado a Luis de Santángel fue impresa en Barcelona; en 1.493 aparecían nueve ediciones en idiomas
distintos. El Almirante fue recibido a mediados de abril por los reyes
en el palacio del Tinell de Barcelona. Allí hizo Colón el relato del
viaje, presentó a los seis indios que habían sobrevivido a la travesía
de regreso y mostró el oro recogido. Los soberanos se arrodillaron y
con ellos todos los presentes, agradeciendo a Dios los favores
recibidos. A Colón se le concedió el privilegio de incluir en su escudo
de armas los emblemas oficiales de Castilla y de León, y se le otorgó
una donación de mil doblones. Los indios fueron bautizados, actuando
como padrinos los propios reyes.
La decisión del papa Alejandro VI, español de nacimiento, llegó a
Barcelona a finales de mayo: era una bula mediante la que disponía que
todas las tierras descubiertas por los soberanos de Castilla les
pertenecía, siempre y cuando no fuesen ya propiedad de otro príncipe
cristiano. Como una bula Anterior prohibía a los españoles hacer
descubrimientos al sur de las Canarias, y de la carta de Santángel se
deducía que las islas recién descubiertas estaban al sur de las
Canarias, Colón propuso una gestión que indujese al papa a asignar a
Castilla todas las tierras al occidente de una línea de polo a polo,
cien leguas al Oeste de las Islas Azores y Cabo Verde. Una nueva bula,
que ampliaba la concesión papal a Castilla, fue publicada el 26 de
septiembre. El soberano portugués no se amilanó, consciente de que su
superioridad naval le permitía obstaculizar a los castellanos el acceso
a las Indias, optó por negociar directamente con los Reyes Católicos.
El resultado, obtenido cuando Colón ya se hallaba nuevamente en
América, fue el Tratado de Tordesillas de junio de 1.494, por el que la
línea de demarcación era trasladada 370 leguas al Oeste de Cabo Verde,
lo que permitió que el futuro Brasil quedase en el área portuguesa.
Los
Castillos de Escocia son una de sus grandes atracciones turísticas. En
un entorno paisajístico de una belleza suprema, los castillos escoceses
se convierten en lugar de encuentro de la historia, la naturaleza, el
paisaje... Un escenario de castillos integrados en unos lugares
espectaculares.
Castillo de Dirleton, fortaleza medieval, cercana a Edimburgo, jardines victorianos y centenarios.
Castillo de Kellie. Siglo XVII, restaurado en la época victoriana, magnífico jardín tapiado.
Castillo de Blair. Árboles, muebles, armas... en la residencia de los duques de Atholi.
Castillo de Menzies. Restaurado s. XVI, fortaleza en forma de zeta, típicamente escocesa.
Castillo de Brodick. Castillo que data de la época wikinga, colecciones de plata, porcelana y oleos.
Mont Stuart. Arquitectura doméstica neogótica del XIX, bellos jardines y arboledas.
Traquair
House, una de las residencias habitadas más antiguas de Escocia, María
Estuardo en 1566 se alojó en esta colosal mansión, y aparte de ella 27
monarcas escoceses.
Palacio
de Scone (1803), lugar de coronación de los primeros reyes de Escocia.
Acoge una importante colección de porcelanas, muebles y relojes.
Kildrummy Hotel .
Castillo de Kildrummy. S. XIII, en ruinas.
Castillo de Cawdor. Con sus bellos jardines y senderos naturales.
Castillo
de Eilean Donan. Impresionante castillo, entre un no menos impresionate
paisaje. Sólo es accesible en barco o a través de un estrecho puente de
piedra que comunica la isla con la orilla del lago. Data de 1.214,
situado en un islote de la ría de Duich, restaurado y rehabilitado.
Castillo de Dunstaffnage. Castillo del XIII, en buen estado de conservación, fortaleza de los MacDougall.
Castillo de Inveraray. sede hereditaria del ducado de Argyll, residencia del Clam Campbell desde el XV.
Castillo de Hermitage. Del siglo XIV, en un enclave dramático.
Castillo
de Floors. Gran mansión de lujo, con importantes colecciones de arte,
tapices, procelana, residencia del duque de Roxburghe.
Manderston. Mansión de estilo eduardiano, opulenta en sus elementos, como escalera elaborada en plata.
Mellerstain.
Mansión de estilo georgiano, arte, mobiliario de la época, finca
ajardinada con terrazas y vistas panorámicas de un lago entre bosques.
Balmoral . Quizás el castillo más famoso de escocia sea este . Es la residencia privada de la Familia Real Británica .
Fue
comprado por la reina Victoria y el actual castillo lo construyó el
príncipe Alberto , su esposo consorte . Es la residencia de verano
favorita de la actual reina Isabel II y de su familia , y pasan al año
mucho tiempo aquí .
En muchas ocasiones los salones de baile y los jardines , están abiertos alpúblico .
Las tierras de Balmoral , comprenden unas 50.000 hectáreas , en su mayoría colinas cubiertas de brezo .
El pintoresco rio Dee, corre muy cerca de aquí .
Hay
unas 2500 hectáreas del Bosque de Ballochbuie , la mayor reserva de
pino de Caledonia de toda Escocia . Otras 5000 hectáreas están
plantadas de diversos árboles , donde viven muchos ciervos .
<object
width="353" height="132"><embed
src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=898df2b"
type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high"
width="353" height="132"></embed></object> MÚSICA DE GAITA ESCOCESA - ONDA LUZ .