Julio del 2010

HUMOR CUBANO .

Por IGNACIOAL - 31 de Julio, 2010, 21:44, Categoría: General

HUMOhttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:5HY4hWeiKCCScM:l
 
 
 
http://cms7.blogia.com/blogs/c/cr/cri/cristoreypuntocom/upload/20080503180104-fidel-muerto.jpg
 
ECHANDO LA SIESTA
 
 
 
 
http://afrael.loquesea.org/wp-content/uploads/2006/11/fidel-castro-en-la-urna.jpg
 
MUERTO
 
 
 
http://www.contraindicaciones.net/images/retrato%20.jpg
 
ZOMBI
 
 
http://www.qbatv.com/qbablog/wp-content/uploads/2009/02/kolly.jpg
 
CLONADO
 
 
Un turista canadiense pregunta en una tienda de música, en La Habana:
- ¿Tiene la canción MORIR DE AMOR, por las Hermanas Fabrisa, en 45 revoluciones?
- No, pero tenemos MORIR DE HAMBRE, por los Hermanos Castro, en  una sola revolución.


 
Letreros en el Parque Zoológico de La Habana:
Antes de 1960: FAVOR NO DARLE COMIDA A LOS ANIMALES.
Entre 1960 y 1989: FAVOR NO QUITARLE LA COMIDA A LOS ANIMALES.
Después de 1990: FAVOR NO COMERSE LOS ANIMALES.


 
LA SEMEJANZA
¿En qué se parecen el Vaticano y la Reforma Agraria Cubana ?
En que en 50 años, sólo han producido cuatro papas.


EL ENTIERRO
En el cementerio, durante el entierro de Celia Cruz, Castro empieza a decir:
- Mi Celia, mi Celia....
Un chino que está cerca lo oye y le dice:
¿Mi Celia?. Micelia, hamble y dictadula 


 

ENTRE LOS DOS
Fidel llama a Chávez y le pregunta:
Compañero ¿qué estás haciendo?, a lo que Chávez le responde:
Aquí, compañero, 'Bolivarizando' al pueblo venezolano.
Y tú ¿qué estás haciendo? A lo que Fidel responde:
Yo aquí, 'Marti-rizando' al pueblo Cubano 

EL DÍA SEÑALADO
Fidel va a su astrólogo y le pregunta:
¿Qué día moriré?, a lo que el astrólogo le responde:
Comandante, usted morirá en un día de fiesta nacional. 


 

El inspector de escuelas le pregunta a Pepito:
¿Quién es tu madre?
La Patria, inspector.
Y ¿tu padre?
Fidel, inspector.
Y tú ¿qué quieres ser Pepito?
¿Yo...? ¡Huérfano, inspector!


 

La maestra le pregunta a Pepito:
¿Qué es el Capitalismo?
Es un basurero lleno de carros, juguetes y comida.
Muy bien, Pepito, ¿y el Comunismo?
El mismo basurero, pero vacío..


 

PENSAMIENTO CUBANO
Pepe, estoy por creer que Adán y Eva eran cubanos.
¿Y eso por qué? - Porque no tenían ropa, andaban descalzos, no los dejaban comer ni manzanas, y les insistían que estaban en el paraíso.

EN DEFENSA DE LOS TOROS .

Por IGNACIOAL - 31 de Julio, 2010, 9:13, Categoría: General

EN DEFENSA DE LOS TOROS
 
Nuestra Fiesta Nacional
 
img99/2355/eltorerocompruebatoreanrf0.jpg
Plaza de la Real Maestranza de Caballería . Sevilla .
FOTOGRAFÍA DE IGNACIOAL . TOMADA EN LA FERIA DE ABRIL DE SEVILLA .
 
 
 
 
 
http://www.plazadetorosdecastellon.com/cronicas/2006/24/morante/Morante1-1.jpg
 
 
 
 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Toros_in_Spain.jpg
 
 
http://www.torosparatodos.tv/blog/wp-content/uploads/2008/12/img_7141.jpg
 
 
http://alasdeplomo.com/wp-content/uploads/2008/09/toros-pelea-770kb.jpg
 
 
 
http://www.fiestabrava.com.mx/LosEncinos/XLidiar/T440.jpg
 
http://fiskeharrison.files.wordpress.com/2009/02/adolfo-larga_1.jpg
 
 

Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de toros, sería magnífico. Si hubiese sabido transportar esa violencia estética, sería un teatro heroico como La Iliada... Una corrida de toros es algo muy hermoso”

Ramón María del Valle-Inclán

  

Sí, en el toreo está presente la muerte, pero como aliada, como cómplice de la vida: la muerte hace de comparsa para que la vida se afirme.

Fernando Savater

  

La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda.

José Ortega y Gasset

  

Es moral lo que hace que uno se sienta bien, inmoral lo que hace que uno se sienta mal. Juzgadas según estos criterios morales que no trato de defender, las corridas de toros son muy morales para mí.

Ernest Hemingway

  

“Los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo”

Federico García Lorca

 

 

   

 M A N O L E T E .

 
 
 
 
¡ Vivan los toros , la Fiesta y Viva España !
 
http://keltibur.com/rdn/images/toro.jpg
 
 
PASODOBLE - ESPAÑA CAÑÍ
 
 
LA TAUROMAQUIA SEÑOR@S ES CIENCIA Y ARTE

LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA - 1212 .

Por IGNACIOAL - 27 de Julio, 2010, 22:03, Categoría: General

La Batalla de las Navas de Tolosa - 1212
 
La Batalla de Las Navas de Tolosa permitió extender los reinos cristianos,principalmente el de Castilla, hacia el sur de la Península Ibérica, entonces dominado por musulmanes.
 
http://www.iuligrad.com/se%D1%81or-con-moros-web.jpg
 
 
 
 
 
 
http://2.bp.blogspot.com/_268jh9CEZIk/SwasNs_TvdI/AAAAAAAABh0/esfPm8cAuC8/s1600/HPIM1562.JPG
 
En este paraje de Sierra Morena  se libró la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 .
 
1/4
 
 
 
 
2/4
 
 
 
 
3/4
 
 
 
 
4/4
 
 
 
click to zoom
 
                                                  ALFONSO VIII DE CASTILLA
 
 
 
 
 
 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Pietro_II_d%27Arag%C3%B3n.jpg
 
PEDRO II DE ARAGÓN . PEDRO EL CATÓLICO
 
 
 
http://www.galeon.com/medieval4/sanchoVII_foral.jpg
 
SANCHO VII EL FUERTE
 
 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/Rodrigo-ximenez-rada.jpg/150px-Rodrigo-ximenez-rada.jpg
 
RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA
ARZOBISPO DE TOLEDO .
 
 
 
http://4.bp.blogspot.com/_a4pkBYFRLpg/R02fpFNodbI/AAAAAAAAAc0/YuKL44MGbTg/s400/manuel_garcia_califa.jpg
 
EL CALIFA ALMOHADE  Muhammad An-Nasir
(Miramamolin para los cristianos)
 
 
 
 
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Las_Navas_de_Tolosa
LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
 
 
 
 
2-http://www.andalucia.cc/adn/0997nar.htm
LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA  SEGÚN LOS MUSULMANES

LA CATEDRAL DE GRANADA .

Por IGNACIOAL - 25 de Julio, 2010, 11:26, Categoría: General

LA CATEDRAL DE GRANADA
 
 
http://rincondelmundo.files.wordpress.com/2008/09/fachada_de_la_catedral_de_granada_en_la_plaza_de_las_pasiegas.jpg
 
 
 
 
 
 
1
 
 
 
http://imgpe.trivago.com/uploadimages/48/09/4809231_l.jpeg
 

El templo es una de las obras cumbres del renacimiento español. La obra es concebida en 1523 por Enrique Egas tomando como modelo la Catedral de Toledo. Sin embargo será Diego de Siloé quien, en 1529, se encargará de las obras, que se concluirán en 1537. El autor traza las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. Combina en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos.

DETALLE DEL PÚLPITO

 
2
 
 
 
La conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 supondrá la puesta en marcha de un importante programa constructivo en la ciudad, cuya obra cumbre es la Catedral. La propia Isabel será la responsable de su construcción, consagrándose el templo a Santa María.
El solar ocupado por la mezquita aljama granadina será el empleado para el levantamiento del nuevo templo, compartiendo espacio con la Capilla Real, la iglesia del Sagrario y la Lonja de los Mercaderes.
Las primeras trazas de la catedral las dará Enrique Egas, tomando como referencia la seo de Toledo. De ahí la planta basilical constituida por cinco naves, con capillas a lo largo de todo el perímetro. Diego de Siloé continuará con los trabajos, siendo el responsable de la cabecera, concebida como un gran espacio central cubierto por cúpula. Siloé también ordenó los alzados, llevándolos a más de 60 metros de altura y articulándolos a través de potentes pilares, camuflados por cuatro colosales medias columnas y apoyados en fuertes plintos.
Los aires renacentistas se repiten en las portadas exteriores, a excepción de la principal. La Puerta del Ecce Homo se abre en la fachada oriental. Se trata del acceso más antiguo a la catedral y fue diseñada por Diego de Siloé. Presenta un vano adintelado enmarcado por columnas que sostienen el entablamento, rematado el conjunto por un tondo con la figura del Ecce Homo, entre candelieri y bichas.
La Puerta del Perdón es una versión de un modelo lombardo desarrollado a finales del siglo XV. Presenta un arco de medio punto, flanqueado por dobles columnas corintias sobre elevado plinto, quedando el espacio entre ambas ocupado por hornacinas. En las enjutas encontramos las figuras de la Justicia y la Fe, recostadas y sustentando un tarjetón con una inscripción. En ambos lados de la puerta encontramos los escudos de los Reyes Católicos y del emperador Carlos V.
La fachada principal es obra de Alonso Cano, realizada en 1667. Concebida como un monumental arco de triunfo, molduras y pilastras proporcionan al conjunto un intenso ritmo lineal, acentuado por los contrastes luminosos y por el marcado entablamento que le recorre a la mitad de su altura. La utilización de motivos vegetales -enorme jarrón de azucenas, símbolo de la pureza de la Virgen- y placas geométricas en la decoración es consecuencia del mayor interés ornamental que imperó en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII.
 
 
 
ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE GRANADA .
 
 
 
http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/videos/508.htm
LA CATEDRAL DE GRANADA
 
 
http://www.gabitogrupos.com/OASISDEAMORYPAZ/template.php?nm=1271215201
MI GRANADA

LA CRÍTICA AL DISCURSO DE ZAPATERO EN LA REFLEXIÓN Y ORACIÓN EN WASHINGTON .

Por IGNACIOAL - 24 de Julio, 2010, 21:47, Categoría: General

La Crítica al discurso de Zapatero en la Reflexión y Oración en Washington.
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS

http://www.dentrotele.com/wp-content/2007/09/federico-jimenez-losantos.jpg

GRANADA : TIERRA SOÑADA .

Por IGNACIOAL - 24 de Julio, 2010, 21:40, Categoría: General

G R A N A D A
Tierra Soñada
 
http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/miabuelapepa/111571_FondoAlhambra.jpg
 
 
Un recorrido por Granada que muestra algunos de susbellos tinconrs y sus monumentos más emblemáticos :
 
La Alhambra , el Generalife , el Palacio de Carlos V , la Catedral , iglesias , museos , murallas , plazas , puertas ...
 
 
 
I
 
 
 
 
 
II
 
 
 
 
 
III
 
 
http://fotos.ideal.es/201001/granada-nevada.jpg

ROY CHAPMAN Y LOS DINOSAURIOS .

Por IGNACIOAL - 13 de Julio, 2010, 18:06, Categoría: General

ROY CHAPMAN Y LOS DINOSAURIOS
 
13 - 7 - 2010
 
http://departments.colgate.edu/geology/museum/egg/eggpics/indy.jpg
 
ROY CHAPMAN ANDREWS
( 1884 - 1960 )
 
 
Un 13 de julio de hace 87 años, el aventurero y naturalista Roy Chapman encontró algo que cambió la forma de afrontar el estudio de los dinosaurios. Localizó en el desierto de Gobi los primeros huevos fosilizados de los que hace millones de años fueron los reyes de la Tierra. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.
 
 
Roy Chapman Andrews contempla un fósil de brontoterio en un yacimiento del desierto del Gobi, en 1928. SHACKELFORD/AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY

Roy Chapman Andrews contempla un fósil de brontoterio en un yacimiento del desierto del Gobi, en 1928. SHACKELFORD/AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY

Una exposición en Madrid muestra uno de los huevos de Oviraptor desenterrados en la década de 1920 por el explorador Roy Chapman Andrews, modelo para el arqueólogo cinematográfico.

http://usuarios.multimania.es/dinosaurios/imagenes/oviraptor/oviraptor28.jpg
 
OVIRAPTOR. " LADRÓN DE HUEVOS "
 
http://www.publico.es/ciencias/301845/indiana/jones/dinosaurios/gobi
INDIANA JONES Y LOS DINOSAURIOS DEL GOBI .
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Roy_Chapman_Andrews
ROY CHAPMAN ANDREWS.

LA CIENCIA DESCUBRE A DIOS EN CADA PUERTA QUE ABRE .

Por IGNACIOAL - 4 de Julio, 2010, 10:44, Categoría: General

LA CIENCIA DESCUBRE A DIOS EN CADA PUERTA QUE ABRE
 
http://img.youtube.com/vi/rZVdNt4_sKE/0.jpg
 
 
 
 
1
 
 
 
2
 
 
3
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
5
 
 
http://images.iop.org/objects/phw/world/22/3/35/PWcos2_03-09.jpg
 
MARTIN REES . COSMÓLOGO .
 
 

El físico Paul Davies, conocido autor de libros de divulgación científica (ver Aceprensa 90/95), señala en The New York Times (24 noviembre 2007) que ciencia y fe se encuentran más cerca de lo que muchos científicos suponen.

Davies comienza su artículo recordando las ideas comúnmente admitidas sobre la relación entre ciencia y religión. La ciencia, nos dicen continuamente, es la forma más fiable de conocimiento que tenemos sobre el mundo, porque se basa en hipótesis contrastables. En cambio, la religión se basa en la fe. () En ciencia, un sano escepticismo es una necesidad profesional, mientras que en religión, creer sin tener evidencia se considera virtud.

Pero la separación entre ciencia y fe no es tan neta, pues la ciencia tiene su propio sistema de creencias basado en la fe. Toda ciencia descansa en el supuesto de que la naturaleza tiene un orden racional e inteligible. Uno no podría ser un científico si creyera que el universo es un revoltijo de cosas yuxtapuestas al azar. Cuando los físicos sondean un nivel más profundo de la estructura subatómica, o los astrónomos amplían el alcance de sus instrumentos, esperan volver a encontrar un elegante orden matemático. Y hasta ahora esta fe ha mostrado estar justificada.

La expresión más refinada de la inteligibilidad racional del cosmos se encuentra en las leyes de la física, que son las reglas fundamentales del funcionamiento de la naturaleza, prosigue Davies. Pero ¿de dónde vienen esas leyes? Y ¿por qué tienen la forma que tienen? Si se plantean estas preguntas a los físicos, unos responden que no son cuestiones científicas, otros que no se sabe; la mayoría dice que no hay razón alguna para que las leyes físicas sean como son: simplemente son así. Entonces, comenta Davies, un científico ha de tener fe en que el universo está regido por leyes matemáticas seguras, inmutables, absolutas y universales de origen desconocido. Hay que creer que esas leyes no fallarán, que mañana al despertar no nos encontraremos con que el calor fluye de las cosas frías a las calientes, ni que la velocidad de la luz cambia cada hora.

Pero la tesis de que la existencia de las leyes no obedece a razón alguna es profundamente anti-racional. La explicación científica de cualquier fenómeno se basa en que hay razones para que las cosas sean como son. Si al final resulta que los fundamentos de la realidad, las leyes de la física, no tienen razón que los sustente, es como una burla de la ciencia.

De hecho, en los últimos años ha ido aumentando el número de científicos que no rehúsan plantearse la cuestión del origen de las leyes físicas. Por un lado, ha ido ganando aceptación la idea de que la aparición de la vida en el universo, y por tanto de observadores como nosotros, depende de la forma de las leyes. Si las leyes de la física no fueran más que un batiburrillo de reglas, casi con toda certeza no habría vida. Por otro lado, también se ha extendido la hipótesis de que las leyes que considerábamos básicas y universales podrían ser en realidad leyes particulares de nuestro universo, distintas de las de otros universos. Así, otros universos están regidos por leyes físicas incompatibles con la vida, pero naturalmente nosotros estamos en uno con leyes que nos permiten existir.

Sin embargo, esa segunda teoría, observa Davies, no responde a la cuestión sobre el origen de las leyes. Pues tendría que haber un proceso físico que hiciera surgir los distintos universos y otorgara leyes particulares a cada uno. Y tal proceso habría de tener sus propias leyes, o meta-leyes. ¿De dónde habrían venido?

Davies concluye que tanto la religión como la ciencia se fundan en la fe, o sea, en la creencia de que existe algo exterior al universo y que no se explica, bien Dios, bien un conjunto de leyes físicas o tal vez incluso un enorme conjunto de universos desconocidos. Esta coincidencia no es tan extraña, pues la misma noción de ley física es teológica en su origen. Procede, como muestra el caso de Newton, de la doctrina cristiana, según la cual Dios creó el mundo y le confirió un orden racional.

Por tanto, no hay posibilidad de explicar por qué el universo físico es como es, dice Davies, si se atribuye su fundamento a leyes que carecen de justificación o vienen impuestas por la divina providencia. Sería necesario, más bien, considerar las leyes físicas y el universo regido por ellas como partes de un sistema unitario y encajarlas en un esquema explicativo común. Hasta que la ciencia no lo logre, mientras no ofrezca una teoría contrastable de las leyes del universo, su pretensión de estar libre de fe es manifiestamente falsa.

LEONARDO, MONTSERRAT Y EL ENIGMA DE LA GIOCONDA

Por IGNACIOAL - 2 de Julio, 2010, 19:47, Categoría: General

LEONARDO, MONTSERRAT Y EL ENIGMA DE LA GIOCONDA

José Luís Espejo
 
http://www.tuprofesorvirtual.com/portal2/images/stories/bio/leonardo-da-vinci.jpg
 
 
Detrás de La Gioconda se esconde un gran secreto. Éste es al mismo tiempo una idea y un lugar. En el presente audiovisual se explica que Leonardo era un hereje, descendiente de cátaros huidos del Pirineo catalán dos siglos y medio antes de su nacimiento. De Vinciano (actual Vinçà), en el Rosellón (norte de Cataluña) recibiría su apellido. Leonardo volvió a la patria de sus antepasados entre los años 1481 y 1483, y seguramente también en los primeros años del siglo XVI. Desde mi punto de vista, en Montserrat pintaría al menos dos obras (una de ellas sería su San Jerónimo), y habría tomado notas para algunas pinturas más (La Virgen de las Rocas y La Gioconda). Este período de su vida, sus "años perdidos", ha sido ignorado por la historiografía oficial. Sin embargo, marcaron un antes y un después en su carrera profesional, así como en su trayectoria vital. Un detalle importante: en esos "años perdidos" de Leonardo, Giulio della Rovere, el futuro Papa Julio II (el que encargó a Miguel Angel la decoración de la Capilla Sixtina), era abad de Montserrat.
 
 
 
1/3
 
 
http://vidasfamosas.com/wp-content/uploads/2010/01/leonardo-da-vinci.jpg
 
 
 
2/3
 
http://www.ancientminds.com/GreatMinds/ldvinci/da-vinci-leonardo-mona-lisa.jpg
 
 
 
3/3
 
 
http://www.esqui-blog.com/wp-content/montserrat.jpg

El Blog

Calendario

<<   Julio 2010  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Sindicación

Enlaces

Alojado en
ZoomBlog