23 de Octubre, 2009ANOCHECER EN DONOSTI
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 21:37, Categoría: F O T O G R A Fí A
LA BELTRANEJA .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 18:43, Categoría: H I S T O R I A . / TRIBUNA DE LA HISTORIA .
LA BELTRANEJA
http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_la_Beltraneja Reina destronada de Castilla y de León, reina consorte de Portugal destituida de su rango, hubo de renunciar por tratado a todos sus títulos y señoríos, incluso a su calidad de infanta castellana y de Alteza, quedando llamada oficialmente, por real decreto portugués, "a Excelente Senhora" (la Excelente Señora), hasta el final de su larga vida en el exilio de Portugal. ![]() Juana deTrastámara (La Beltraneja). 1472-1530. Enrique IV fue apodado ![]() ENRIQUE IV "El Impotente". en su tiempo por sus adversarios el Impotente, no tanto por no haber tenido descendencia de su primera esposa, Blanca de ![]() Navarra, como por ser de dominio público la dejación que hacía de sus obligaciones conyugales. Por eso, cuando su segunda esposa, Juana de Portugal, ![]() dio a luz una niña, ésta fue atribuida a una supuesta relación adúltera de la reina con uno de los privados del monarca, don Beltrán de la Cueva; de ahí que se motejase a la princesa como la Beltraneja. ![]() ROMA . CIUDAD ETERNA .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 12:13, Categoría: HISTORIA DEL ARTE .
![]() Roma, la capital del imperio al que dio nombre, la ciudad de los Papas, la Ciudad Eterna, es una de las urbes más atractivas del mundo, considerándose una auténtica ciudad-museo. El mítico origen de Roma está ligado a Rómulo y Remo y la loba capitolina. El germen de la ciudad lo encontramos en el ![]() LOBA CAPITOLINA . Rómulo y Remo Palatino. En época imperial esta zona fue ocupada por los palacios de los emperadores. Domiciano fue el promotor de la construcción de una gran mansión, que se mantuvo como sede regia hasta época medieval. ![]() EL EMPERADOR DOMICIANO . El espacio entre los montes Palatino y Capitolio estaría ocupado por un valle donde se levantó el foro, centro religioso, político y comercial de la antigua Roma. Entre los edificios más interesantes se encuentra la Basílica de Majencio, colosal ![]() BASÍLICA DE MAJENCIO . construcción del siglo IV en la que destacan las espectaculares bóvedas. Del templo de Saturno, construido en el siglo V antes de Cristo, sólo quedan ocho columnas. ![]() TEMPLO DE SATURNO . La Curia era la sede del Senado; es uno de los edificios mejor conservados. También se conserva en buen estado el arco de Septimio Severo, erigido en el año 203 para conmemorar la victoria del emperador sobre los partos, pueblo del actual Irán. ![]() ARCO DE SEPTIMIO SEVERO . La Columna Trajana es el monumento más interesante del foro de Trajano, erigida en el año 113 para conmemorar la conquista de la Dacia. En una cinta helicoidal de 200 metros de longitud se narran los hechos más interesantes de las dos campañas que se realizaron para dominar el territorio de la actual Rumanía. ![]() ![]() COLUMNA TRAJANA CON DETALLE DE SU RELIEVE . El Coliseo es el gran edificio de espectáculos. Levantado por la familia Flavia en los últimos años del siglo I, el anfiteatro tiene forma elíptica y unas impactantes dimensiones: 188 metros en su lado mayor y 155 en el menor, mientras que la fachada alcanza los 50 metros de altura, dividida en cuatro pisos. ![]() EL COLISEO ROMANO . El papel de las termas será crucial en la vida romana. Las termas de Caracalla podían acoger a más de 1.600 bañistas. Se trata de un espectacular edificio, construido entre los años 212 y 216, que ocupaba 11 hectáreas. ![]() LAS TERMAS DE CARACALLA . Uno de los edificios imperiales más impactantes es el Panteón. Construido por Agripa, Adriano será el responsable de la construcción actual. Se trata de un gran pórtico con ocho columnas adosado a una rotonda de más de 43 metros de diámetro, igual que la altura del edificio. ![]() EL PANTEÓN DE AGRIPA - ADRIANO . A partir del siglo II, el cristianismo empieza a ganar adeptos entre los romanos. En la primera mitad de esta centuria empezaron a enterrar a sus muertos en las catacumbas, verdaderos cementerios excavados. La publicación del Edicto de Milán en el año 313 acabó con las persecuciones. Sobre las catacumbas se edificaron las primeras iglesias. ![]() CATACUMBAS . San Juan de Letrán es la catedral de Roma. Fundada por Constantino en el siglo IV, tiene cinco naves que fueron remodeladas por Borromini entre 1646 y 1649. En el crucero hallamos el tabernáculo que cobija el altar, donde sólo puede oficiar misa el papa, como obispo de Roma. ![]() ![]() SAN JUAN DE LETRÁN . LA CATEDRAL DE ROMA EXTERIOR ( arriba ) . INTERIOR ( abajo ) . En la basílica de San Pietro in Vincoli se encuentra la tumba de Julio II, realizada por Miguel Angel. El espectacular Moisés preside el sarcófago. De la monumental figura del profeta destaca la fiereza de su mirada, en la que destella la terribilitá de las obras de Buonarroti. ![]() ![]() LA TUMBA DE JULIO II . Custodiada por el Moisés de Miguel Ángel . En 1536 el papa Paulo III encarga a Miguel Angel la remodelación de la plaza del Capitolio. En el centro de la plaza se erige la estatua ecuestre de Marco Aurelio, un original en bronce de época romana. Al fondo se alza el Palacio Senatorial, ![]() PLAZA DEL CAPITOLIO . Con la estatua ecuestre de MARCO AURELIO . actual ayuntamiento de la ciudad. En los extremos de la plaza se levantan el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo. ![]() PALACIO DE LOS CONSERVADORES ![]() PALACIO NUEVO El Castell Sant'Angelo se asienta sobre la base del mausoleo de Adriano, construido en el año 123. En el siglo XIII el edificio pasará a poder de los papas y lo convertirán en fortaleza militar, habilitando una zona para construir lujosos apartamentos. ![]() EL CASTELL DE SANT ANGELO . Desde Sant'Angelo parte la Via de la Conciliazione que enlaza con la plaza de San Pedro. Encargada por el papa Alejandro VII, Bernini será el elegido para realizar una plaza ovalada de 340 x 240 metros. ![]() PLAZA DE SAN PEDRO . ![]() SAN PEDRO DEL VATICANO . Constantino es el promotor de la primitiva basílica de San Pedro. En el siglo XV, Julio II eligió a Bramante para construir un nuevo templo. Se trata de la iglesia más grande de la cristiandad, con 187 metros de longitud. En una de las primeras capillas encontramos la Piedad de Miguel Angel. En el crucero se levanta el Baldaquino, obra de Bernini. Realizado en bronce dorado, madera y mármol, mide 29 metros de altura. ![]() LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL . ![]() EL BALDAQUINO . La grandiosa cúpula fue diseñada por Miguel Angel. Con sus 42 metros de diámetro y casi metros de altura, se eleva por encima de las famosas colinas de la urbe. Los mosaicos se realizaron a finales del siglo XV, representando los círculos del Paraíso con el Padre Eterno. ![]() LA CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO . El edificio que acoge la Biblioteca Apostólica Vaticana fue construido por Domenico Fontana por encargo de Sixto V. Cesare Nebbia y Giovanni Guerra son los responsables de la decoración de las salas. ![]() DOMÉNICO FONTANA . ![]() EL PAPA SIXTO V. Los Museos Vaticanos ocupan buena parte de los palacios que construyeron los papas a partir del siglo XIII. En su interior se conservan excelentes colecciones de escultura clásica y de pintura, con los mejores maestros del Renacimiento y del Barroco. ![]() MUSEOS VATICANOS . En 1508 Rafael llega a Roma y se le encarga la decoración de los apartamentos de Julio II, las famosas Stanzias. La primera que realizó fue la de la Signatura, destinada a estudio y biblioteca del papa, destacando en ella la famosa Escuela de Atenas. ![]() LA ESCUELA DE ATENAS DE RAFAEL EN LA ESTANCIA DE LA SIGNATURA . Pero la obra maestra del Vaticano la encontramos en la Capilla Sixtina. Julio II también será el promotor de la decoración de la bóveda de esta capilla, eligiendo a Miguel Angel para su ejecución. Las escenas desarrollan el tema de la creación y la caída del hombre, rodeados de las sibilas y los profetas que anunciaron la venida de Cristo. ![]() ![]() LA CAPILLLA SIXTINA . TECHO . LA CREACIÓN DE ADÁN . ![]() ![]() MIGUEL ÁNGEL SANZIO EL PAPA JULIO II DE URBINO Al final de su vida, Miguel Angel vuelve a trabajar en la Sixtina. El tema elegido es el Juicio Final frente a Borromini. ![]() EL JUICIO FINAL . MIGUEL ÁNGEL . CAPILLA SIXTINA Bernini es el autor de la Capilla Cornaro, en la iglesia de Santa Maria della Vittoria. En el centro se representa la visión de santa Teresa de Jesús. ![]() CAPILLA CORNARO . ![]() ÉXTASIS DE SANTA TERESA . BERNINI . ![]() GIAN LORENZO BERNINI . La iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane fue encargada a Borromini, diseñando un pequeño edificio que, según la tradición, cabría en un pilar de la basílica de San Pedro. El espacio interior presenta forma oval, con una cúpula elíptica que descansa sobre un gran tambor. ![]() INTERIOR DE LA IGLESIA DE SAN CARLOS EN ROMA . La culminación de este enfrentamiento tendrá lugar en la Piazza Navonna, uno de los centros neurálgicos de la ciudad. El antiguo estadio de Domiciano está presidido por la iglesia de Santa Agnese in Agone, cuya fachada se debe a Borromini. ![]() PLAZA NAVONA LA FUENTE DE LOS CUATRO RIOS . BERNINI . Frente a ella encontramos la Fuente de los Cuatro Ríos. Realizada por Bernini, simboliza los cuatro continentes conocidos hasta la fecha. La figura del Río de la Plata parece protegerse con una de sus manos ante la posible caída de la fachada de Santa Agnese. Pero la fuente romana por excelencia es la Fontana di Trevi. Su ubicación, a espaldas del Palacio Poli y en una reducida plaza, la hace todavía más espectacular. Nicola Salvi es el autor del proyecto. ![]() Piazza di Spagna es el otro centro neurálgico de Roma. La famosa escalinata es obra de Francesco de Sanctis, proyecto financiado por el rey francés Luis XV, ya que la escalera conduce a la iglesia de la Trinità dei Monti, una fundación francesa. A los pies de la escalinata encontramos la Fuente de la Barcaccia, realizada por los Bernini en 1627. ![]() PLAZA DE ESPAÑA . En Piazza Venecia se alza uno de los monumentos más denostados de la ciudad: el Monumento a Vittorio Emanuele II, erigido entre 1885 y 1911 para honrar la memoria del primer rey italiano. Giuseppe Sacconi es el autor del proyecto en el que trabajaron los mejores escultores de la época. Como bien dice el adagio "para Roma no basta una vida entera" ya que una vez vivida, el viajero siempre desea regresar. Y por eso la famosa costumbre de arrojar de espaldas una moneda en la Fontana de Trevi. ![]() ![]() FONTANA DE TREVI . ARQUITECTURA ROMANA.
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 11:31, Categoría: ARQUITECTURA .
![]() 2:48 ACUEDUCTOS . PUENTES CALZADAS . La expansión del mundo romano se basó en una red de miles de
ciudades a lo largo del Imperio, que difundieron el modo de vida
urbano. Esta reconstrucción ideal de una ciudad nos servirá para
describir sus elementos con más detalle. Todos los núcleos de población importantes estaban protegidos por una muralla, en la que se abrían varias puertas. Muy importante era el foro o plaza pública, un espacio abierto de carácter monumental. Para garantizar el suministro de agua, los ingenieros romanos construyeron largos acueductos, que la llevaban a la ciudad desde lejanas distancias. Las termas constituyeron uno de los edificios básicos para toda urbe, pues los romanos fueron grandes aficionados a los baños públicos. En ellas, los ciudadanos podían disfrutar en su tiempo de ocio haciendo gimnasia o bien podían hacerse dar un masaje. La sociedad romana invertía gran parte de su ocio en acudir a espectáculos, que se representaban en teatros, anfiteatros y circos. Los anfiteatros, en los que se celebraban combates de gladiadores, se hacían a veces siguiendo el modelo del Coliseo de Roma, en el que cabían hasta 50.000 espectadores. Otro edificio importante era el circo. En él se desarrollaban espectáculos como las carreras de cuadrigas. Para ello tenía una pista ovalada, dividida por un muro central adornado con estatuas y trofeos, mientras que a los lados se situaban los graderíos. Pero en la ciudad romana también existían edificios dedicados al culto, como basílicas o templos. Estos últimos albergaban las múltiples divinidades del panteón romano y, aunque podían ser de varios tipos, se caracterizaban siempre por su simplicidad y equilibrio. Por último, las ciudades romanas se caracterizaban por su abigarrado conjunto de viviendas, agrupadas en manzanas más o menos regulares. Quienes podían permitírselo, habitaban en casas de una sola planta. Éstas contaban con un atrio o patio central, desde donde se accedía a las principales estancias, algunas decoradas con mosaicos. Si era posible, un patio exterior servía para solaz de sus habitantes. ARTEHISTORIA ARQUITECTURA ETRUSCA .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 10:51, Categoría: ARQUITECTURA .
Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ríos Tíber y Arno) a quienes los griegos llamaban tirrenos y que probablemente descendían de los pelasgos o heteos, cultivaron el arte de forma simultánea a los dorios y tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo organizado. ![]() ORDEN TOSCANO .
![]() RUINAS DE UN TEMPLO EN ORVIETO . ITALIA . ![]() CABALLOS ALADOS ETRUSCOS . Realizados en terracota , siglo IV a. C. ![]() Crematoria policromada . Civilización etrusca SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS .5:37 etruscos y romanos 5:17 Príncipes Etruscos. Entre Oriente y Occidente Arquitectura Etrusca Introducción a la arquitectura Etrusca Una de sus principales aportaciones de la arquitectura etrusca al mundo occidental posterior es la búsqueda de verismo en sus manifestaciones. Por ejemplo, las tumbas se construyen a imitación de las casas. La arquitectura etrusca lega al mundo romano una serie de características urbanísticas, arquitectónicas y artísticas muy importantes:
El material empleado por la arquitectura etrusca fue piedra de mala calidad, especialmente como refuerzo (en basamentos, ángulos, etc.) y no utilizan el mármol. También emplean la madera, especialmente para las cubiertas. Además usan el ladrillo cocido y el tapial. Aunque en la arquitectura etrusca se usan formas adinteladas, emplearon de forma mayoritaria el arco y la bóveda. La columna es el soporte preferido y es bastante sencilla, sin partes fijas. Tiene relación con la dórica y dará lugar a la columna toscana. Los capitales no tienen forma definida, sino que se realizan con libertad. Tienen equino, ábaco y plintio, basa con gran toro y el fuste es liso. Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota. También emplearon la policromía. Las ciudades. Urbanismo y arquitectura civil
De la arquitectura civil casi todo se ha perdido, pero se saben algunas
cosas gracias a la excavación de la ciudad de Marzabotto, al suroeste
de Bolonia, que fue fundada hacia el 500 a.C.
La ciudad etrusca era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y rodeada por una muralla que tenía puertas principales de entrada que daban a las dos calles más importantes que se cruzaban.
Las puertas de la ciudad etrusca eran sencillas. Se abrían entre dos
torreones mediante arco de medio punto en el que había genios como
dioses protectores en la clave y en las almenas. La muralla estaba
hecha de piedra colocada a hueso.
Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial y cubiertas por ramas. Este modelo de vivienda varió en el siglo VIII, pasando las casas a ser cuadrangulares, morfología que heredó posteriormente Roma. Se conocen principalmente por ciertas urnas funerarias que se hacían imitándolas. Estas viviendas tenían un patio central alrededor del cual se construían las habitaciones. Había una única puerta de entrada. El patio tenía un impluvium en el centro y la cubierta era a cuatro vertientes hacia el interior. Otra variedad era el despluvium, con la cubierta con cuatro vertientes hacia el exterior. Las tejas de la cubierta eran planas y las columnas estaban realizadas con materiales pobres o de madera. Ciudades Funerarias
Durante la civilización etrusca existieron muchos tipos de enterramientos.
Los Templos etruscos Más tarde, los templos etruscos se cubrieron. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple. Este será el tipo más característico. Se construyen sobre un basamento de piedra y todo lo demás estaba realizado con material pobre revestido por placas de cerámica policromada que no nos han llegado. Para acceder a él, había una escalinata en la parte delantera. A continuación, había columnas formando un vestíbulo o atrio. A veces también había columnas en los laterales pero en ningún caso en la parte trasera. La estructura era adintelada y al exterior se muestra a doble vertiente. La cubrición es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha. También había frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del s.VI. Así pues, el templo etrusco se diferencia del griego por la falta de krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta de pórtico trasero. ARQUITECTURA GRIEGA CLÁSICA .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 10:49, Categoría: ARQUITECTURA .
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_griega_clásica TEMPLOS GRIEGOS 1 2
EL IMPERIO GRIEGO
![]() ![]() ![]() ![]() 1 2 3 4
![]() ![]() Al conjunto de la Acrópolis se accedía por los Propileos, dejando a la derecha el Templo de Atenea Niké y a la izquierda la Pinacoteca. Las dos estructuras principales eran el Partenón y el Erecteión. Estos edificios se complementaban con otros menores como el Recinto del olivo sagrado, el Brauronion o la Calcolteca. Al recinto se accede a través de una empinada rampa y unas escaleras que nos acercan a los majestuosos Propileos construidos por Mnesikles, levantados con mármol blanco del Pentélico. Esta vía ascendente era una monumental puerta de acceso al recinto, que se iba abriendo a la vista del visitante a medida que subía los escalones. El edificio más importante de la Acrópolis es el Partenón, templo dedicado a Atenea Partenos -Virgen, en griego- la diosa protectora de la ciudad. Iktinos y Calícrates son los arquitectos que diseñaron este edificio, mientras que la decoración corrió a cargo de Fidias. En el frente observamos ocho columnas de orden dórico, que se repite en las columnas de los laterales. Los relieves del frontón están dedicados a los dioses del Olimpo, mientras que en las metopas apreciamos cuatro famosas luchas mitólogicas. En el friso se dispuso la procesión de las Panateneas. Frente al Partenón se encontraba el magnífico Erecteion, abierto a los cuatro vientos. El edificio, proporcionado y sutil, combina diversos lugares de culto relacionados con Atenea. Formando un saliente sobre una pared desnuda, destaca el bellísimo Pórtico de las Cariátides, gráciles estatuas de mujer que sostienen sin esfuerzo aparente la cubierta. El magnífico recinto de la Acrópolis y el Partenón quedó seriamente dañado en 1687, cuando los venecianos dispararon un proyectil sobre el edificio, que en aquellos momentos había sido convertido por los turcos en un polvorín, tras haber sido anteriormente mezquita. El Partenón como modelo arquitectónico .
1 2 3 4
5 6
![]() ![]() En Francia Soufflot utiliza este esquema para la construcción de la iglesia de Santa Genoveva, hoy Panteón de Hombre Ilustres, levantada entre 1757 y 1790. Vignon lo repite en la parisina iglesia de la Madeleine, edificada entre 1807 y 1842. En Inglaterra se emplea el mismo esquema en el Templo de la Concordia y la Victoria, erigido en Stowe hacia 1748 por Richard Greville, al igual que Robert Smirke en la fachada principal del British Museum, ejecutado entre 1842 y 1847. En Alemania uno de los grandes impulsores de este esquema será Leo von Klenze quien lo empleará en primer lugar en la edificación de la Gliptoteca de Munich, levantada entre 1815 y 1830 y lo perfeccionará en el Valhala del pueblo alemán, erigido entre 1830 y 1842. En España Ventura Rodríguez no dudará en emplear este modelo en la fachada de la catedral de Pamplona de 1783, de la misma manera que Juan de Villanueva utilizará un esquema similar en la fachada principal del Museo del Prado, la actual puerta de Velázquez, levantada en 1785. Estados Unidos será uno de los países donde mayor éxito alcanzará la arquitectura neoclásica. El Capitolio muestra este esquema en sus dos fachadas, construidas en 1827 por Thorton y Bulfinch, al igual que el diseño del Banco de Pensilvania realizado por Benjamín Latrobe en 1799. EL PARTENÓN . ATENAS . GRECIA . EL MISTERIO DEL PARTENÓN .ARQUITECTURA EGEA .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 10:48, Categoría: ARQUITECTURA .
ARQUITECTURA EGIPCIA - II .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 10:46, Categoría: ARQUITECTURA .
ARQUITECTURA EGIPCIA - I
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 10:39, Categoría: ARQUITECTURA .
Arquitectura Egipcia .
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO .
![]() PIRÁMIDES DE EGIPTO DESDE EL SATÉLITE ![]() ![]() ![]() 1 2 3
![]() ![]() ![]() ARQUITECTURA MEDO-PERSA .
Por IGNACIOAL - 23 de Octubre, 2009, 10:37, Categoría: ARQUITECTURA .
Arquitectura Medo-Persa .
IMÁGENES DEL PALACIO DE DARÍO .
Persepolis, la residencia del rey Darío, símbolo del poder y el esplendor del imperio Persa
Artículos anteriores en 23 de Octubre, 2009
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |