4 de Octubre, 2009
LA TIERRA DESDE EL ESPACIO.
Por : ABERRON
![[mostro.jpg]](http://3.bp.blogspot.com/_7_gMFng3OpY/SZRYsLbsRyI/AAAAAAAAFy8/AVQi3FTK0nU/S220/mostro.jpg) http://fogonazos.blogspot.com/2007/06/visiones-de-la-tierra.html
Que
la Tierra es una mota insignificante en el espacio es algo que el
hombre aún está por asimilar. Generación tras generación, los humanos
nos hemos creído el centro del Universo y hemos perdido la perspectiva
de nuestra propia pequeñez. En los últimos años, las progresivas
misiones espaciales nos han ido proporcionando una imagen de nuestro
planeta que hasta ahora no teníamos, postales desde el espacio profundo
que nos recuerdan el punto exacto en el que hemos estado todo el
tiempo. Éste es un breve albúm de la Tierra desde el espacio exterior: (Seguir leyendo)
1. La canica azul (distancia: 45.000 kilómetros)
El
7 de diciembre de 1972, la tripulación de la nave espacial Apollo 17
tomó una de las imágenes más espectaculares y conocidas de la Tierra
cuando se encontraba a una distancia de unos 45.000 kilómetros. Los
astronautas la bautizaron como la "canica azul".
2. Amanecer de la Tierra (distancia: 380.000 kilómetros)
El
24 de diciembre de 1968 el astronauta William Anders, a bordo de la
nave Apolo 8, inmortalizó el más extraño de los amaneceres: la Tierra
emergiendo sobre el horizonte lunar.
3. La Tierra camino de Júpiter (distancia: 6,2 millones de kilómetros)
El
16 de diciembre de 1992, en su camino hacia Júpiter, la sonda Galileo
echó la vista atrás y tomó esta fotografía de la luna orbitando la
Tierra. Se encontraba a una distancia de 6'2 millones de kilometros.
4. La Tierra desde Marte (distancia: 139 millones de kilómetros)
La primera imagen de la Tierra desde otro planeta fue tomada el 8 de mayo de 2003 por la Mars Global Surveyor mientras orbitaba el planeta Marte. Un año después, el 3 de agosto de 2004, el robot de exploración Spirit tomaba la primera imagen de la Tierra desde la superficie marciana: un punto casi indistinguible en el horizonte:
 5. La Tierra desde Saturno (distancia: 1.500 millones de kilómetros)
El
15 de septiembre de 2006, la sonda Cassini fotografió una mota de polvo
entre los anillos de Saturno. La Tierra vista a más de 1.500 millones
de kilómetros.
6. Un punto azul pálido (distancia: 6.000 millones de kilómetros)
El
14 de febrero de 1990, la nave espacial Voyager 2 realizó la fotografía
más distante de nuestro planeta hasta el momento: una imagen tomada a
6.000 millones de kilómetros y que Carl Sagan bautizó como "un punto azul pálido"
en mitad de la nada. Aquella imagen tomada en el espacio profundo
inspiró un libro de Sagan y uno de los momentos más bellos de la
historia de la televisión...

Miguel Ángel Román
Dicen
que un pueblo que ignora su historia está condenado a repetirla. ¿Qué
sucede entonces cuando la historia es común a todos los pueblos?
Hay
una historia, tal vez una leyenda, cuya más conocida versión figura en
la Biblia: la historia de la torre de Babel y el origen de la
diversidad de las lenguas. Según se narra en el Génesis 11,1-9 los
hombres, que compartían un único lenguaje, emprendieron la tarea de
elevar una construcción hasta los cielos. Por alguna razón Yahvé se lo
tomó como una provocación y urdió una estratagema: “confundamos sus
lenguas, de forma que no se entiendan unos a otros”.
Mas Yahvé,
en su infinita sabiduría, no únicamente abortó la construcción de
aquella torre introduciendo simples problemas de comunicación, sino que
consiguió que los hombres se agruparan según su lengua y se separaran
“por todo el haz de la tierra”.
Evidentemente, el relato
bíblico tiene la estructura de un mito, pero no es improbable que
refiera a uno o varios casos de construcciones monumentales, de tantas
que hubo en la antigüedad, donde utilizaran mano de obra extranjera y
sucumbieran ante la imposibilidad de coordinar trabajadores con lenguas
de tan distinto pelaje.
Y tal vez no tanto por simple disparidad de vocabulario… como de mentalidades.
Históricamente,
hasta hoy en día, es fácil constatar que el idioma es el más primario
aglutinante social, por encima incluso de fronteras nacionales,
delimitaciones geográficas, etnias e incluso lazos familiares; como
sucede con los hijos de emigrantes que, al no usar la lengua de sus
progenitores se alejan asimismo de sus raíces; o como, al contrario,
ocurre con las jergas de los profesionales que les permiten compartir
sus conocimientos sin límites de fronteras.
Y es que el
lenguaje hablado es la más subjetiva y específica creación de un
conjunto humano. El lenguaje es únicamente la materialización en las
cuerdas vocales de los elementos culturales que conceptualiza y lleva
en sus entrañas el inconsciente colectivo de sus hablantes, su humor,
sus complejos, sus vicios y sus pasiones. Cada pueblo se expresa de una
forma distinta porque cada pueblo ve las cosas de formas distintas.
Incluso
poblaciones que apenas distan unos kilómetros entre sí tienen mínimas
pero perceptibles variaciones del acento y dan distinto significado a
algunos vocablos como también embuten chorizos de dispar receta, beben
vinos de distinta uva y juegan a la baraja con reglas diferentes.
Este
antiguo “divide y vencerás” fue la jugada maestra de Yahvé en Babel:
fragmentar el empeño común humano al diversificar sus gustos y
ambiciones, y no una banal cuestión idiomática que podría haber
resuelto un bien dispuesto cuerpo de intérpretes.
Es paradójico
que la más eficaz herramienta de comunicación entre individuos de la
misma especie que la naturaleza ha conocido, sea a la vez habitual
argumento usado para enfrentar fraticidamente a quienes quizá una vez
aunaron sus hombros bajo el cielo de Babel.
Por ello, parece
lógico que quienes aspiren a salvaguardar una identidad nacional, vean
en su propio dialecto el mejor estandarte que ondear sobre sus cabezas,
creyendo que esa magia les librará de los malos espíritus que les
amenazan.
Pero se equivocan quienes creen que poniendo
cortapisas legales a otras lenguas evitarán ser colonizados por éstas.
Antes bien, si una cultura, una forma de pensar, una forma de entender
la vida, logra penetrar en una sociedad, con ella llegarán imparables
las palabras que la describen y, en definitiva, el idioma que le dio
luz. Y las culturas saltan muros, atraviesan fronteras, burlan leyes.
Ni
siquiera las potencias militares logran imponer sus formas de
expresarse si no llevan tras de sí un poderoso y atractivo bagaje
cultural. ¿Por qué acogieron los visigodos el latín de la tierra que
ocuparon en vez de traer consigo su propio habla germánico? ¿Acaso no
le incorporaron más tarde buena parte de los términos arábigos mientras
rechazaban al moro a punta de espada? ¿Cuántas veces y por cuantos
pueblos ha sido invadida Grecia en los últimos cinco mil años? Y sin
embargo conserva aún gran parte de su ancestral patrimonio lingüístico
y su peculiar alfabeto. Me gusta pensar que es así porque las culturas
poderosas desafían con envidiable altivez los embates de las huestes
foráneas.
La buena noticia de todo esto es que, si alguien, con
responsabilidades políticas o simple conciencia patriótica, quiere
defender el habla de sus mayores, lo podrá conseguir haciendo fuerte su
cultura, potenciando sus artes, difundiendo su literatura, recreando su
gastronomía, instruyendo a su pueblo, desarrollando su industria,
ofrendando al mundo y a las naciones su singular idiosincrasia,
enriqueciendo con su esfuerzo colectivo su parte de la torre de Babel.

ASOMBROS DIARIOS . FOGONAZOS - CIENCIA . http://fogonazos.blogspot.com/2003/09/ciencia.html
Un espacio de divulgación de curiosidades científicas , avances , rarezas espectaculares . Todo en clave didáctica , explicado de forma amena , a veces con sentido humorístico, pero siempre suscitando interés .
IMAGEN : UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
SÚPER - K . EL MAYOR OBSERVATORIO DE NEUTRINOS DE LA TIERRA .
AVE DEL PARAISO . GUINEA
Voces en tu cabeza "Audio spotlight". PROYECTOR DE SONIDO
La fila de nuestros antepasados
DETRÁS DE TI TU PADRE , TU ABUELO . Así durante kilómetros a más de 5 Km se encontraría el primer Homo Sapiens , que vivio hace unos 200000 años .
Una noche en el observatorio más avanzado del mundo
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE PARANAL . ( Chile ) El Complejo astrofísico más avanzado del Planeta .
Be maicena, my friend!

FLUIDOS NO NEWTONIANOS .
El organismo más dañino de la Tierra
No es de extrañar que, unos años después, un
historiador calificara a Midgley como de “el organismo vivo que más
impacto ha tenido en la atmósfera en la historia de la Tierra". Inventor de aditivo de plomo y CFC .

"En
1971, J. C. Hafele y R. Keating, subieron varios relojes atómicos de
cesio a bordo de aviones comerciales durante más de 40 horas y se
comparó la lectura de estos con otro idéntico en Tierra sincronizado
con el primero. El avión despegó e hizo un largo viaje, y aterrizó en
el mismo punto de salida. Al comparar los dos relojes atómicos después
del viaje, el del avión y el de la Tierra, ya no estaban sincronizados.
El reloj atómico que había volado estaba ligeramente retrasado (muy
ligeramente pero medible con dichos relojes, la diferencia de tiempos
era de unas pocas centésimas de milésima de millonésima de segundo).
"Somos máquinas de soñar —explica el profesor Rodolfo Llinás— máquinas
de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real»".
¡Vancouver, Vancouver, ahí lo tenemos!
 LA ERUPCIÓN DEL MONT SAINT HELENS .
“No es fácil convertirse en un fósil. El destino de casi todos los
organismos vivientes (alrededor del 99,9% de ellos) es descomponerse en
la nada. (…) Se cree que solo un hueso de cada mil millones llega a
fosilizarse alguna vez. Si es así, significa que el legado fósil
completo de todos los estadounidenses que viven hoy (es decir, 270
millones de individuos con 206 huesos cada uno) solo serán unos 50
huesos, la cuarta parte de un esqueleto completo. Teniendo en cuenta
que se pueden enterrar en cualquier parte dentro de un área de algo más
de 9,3 millones de kilómetros cuadrados… sería una especie de milagro
que se encontrasen”.
Manual para la extracción de cerebros
"Puestos
uno al lado del otro, el cerebro de Albert Einstein y el cerebro de un
idiota no son tan diferentes. La fotografía de la izquierda, tomada en
el año 1955, muestra el cerebro diseccionado del científico. La
ilustración de la derecha, publicada en el Journal of Mental Science
entre 1870 y 1890, aparecía en la publicación original como “el cerebro
de alguien descrito como un idiota”. Desde hace décadas, los
científicos se afanan en buscar las diferencias entre estos dos tipos
de cerebros; el motivo que les ha empujado a extraer seseras durante
años de forma incansable..."
Situada en una de las naves laterales de la Grace Cathedral de San Francisco, y para sorpresa de muchos visitantes, se encuentra la única vidriera del mundo dedicada a Albert Einstein. La cristalera,
de cinco metros de alto, fue instalada en esta catedral episcopaliana
en 1964 con la intención de representar a la Ciencia dentro del
claustro de doce ventanas dedicadas al esfuerzo humano.
ISAAC ASIMOV . (1920 - 1992)http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_AsimovFue uno de los más grandes escritores de ciencia-ficción y de divulgación científica de todos los tiempos .
“Reservaremos para nosotros mismos esas cosas que los ordenadores
no pueden hacer. Cosas como la imaginación, la creatividad, la
fantasía, la intuición, la resolución de problemas… Ningún ordenador
puede hacer eso”.
“Moluscos, conchas, cuernos de carnero y colmillos de elefante,
huracanes, remolinos y fósiles se configuran así. Incluso el vuelo de
los halcones sigue su silueta ya que asegura un mismo ángulo de visión
mientras el pájaro se acerca a la presa”. Más sobre la sucesión de Fibonacci.
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA . SALVADOR DALÍ .
“El tiempo no es constante en nuestra memoria, se expande y se contrae
y los recuerdos se concentran en períodos concretos. A este hecho se le
llama “efecto reminiscencia”... una pequeña treta de la memoria que
hace la mayoría de los recuerdos se acumulen alrededor de la época
cuando se tiene 20 años. Hace unos años se preguntó a 1.400 americanos
de más de 18 años qué acontecimiento histórico consideraban más
importante, nacional o internacionalmente. Los resultados fueron
sorprendentes...: para la gran mayoría de participantes, el hecho
destacado había sucedido cuando tenían más o menos 20 años”
"En marzo de 1925, durante el conocido juicio contra el profesor Scopes
por enseñar la teoría de la Evolución a sus alumnos, William Jennings
Bryan sentenció que el mundo había sido creado el 23 de octubre del
4004 a.C., a las 9'00 h de la mañana. "¿Hora del Este o del Oeste?" –le
preguntó el abogado Clarence Darrow sin dar crédito a lo que estaba
escuchando. Desde entonces a esta parte, la lucha de la ignorancia
contra la Ciencia ha proporcionado un espectáculo inestimable en la
historia del humor y del friquismo intelectual, una especie de
pensamiento de serie Z donde los tiranosaurios –como inofensivas
criaturas de plastilina– comen manzanas de los árboles o bailan con los
pingüinos en la selva tropical". Para conocer los diez ‘gags’ más
celebrados del Creacionismo...
Autoestima y estupidez
El
efecto Dunning-Kruger es un fenómeno psicológico descrito por
científicos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU) según el
cual las personas con escaso conocimiento tienden sistemáticamente a
pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más
inteligentes que otras personas más preparadas. El fenómeno,
rigurosamente demostrado en una serie de experimentos desarrollados por
los psicólogos Justin Krugger y David Dunning publicados en The Journal of Personality and Social Psychology en diciembre de 1999 ....
Perdidos
en la noche de los tiempos, los primeros hombres debieron de
encontrarse con restos de criaturas cuya forma y tamaño no fueron
capaces de interpretar. Durante siglos, la mente de los humanos fue
dando forma a aquellos hallazgos hasta elaborar un catálogo de seres
fantásticos para los que la paleontología dispone hoy de una completa
explicación. “Criaturas Míticas: Dragones, Unicornios y Sirenas”
es el título de una interesante muestra que el Museo Americano de
Historia Natural expone estos días en Nueva York, y que trata de poner
orden en aquel mundo de monstruos imaginarios. La siguiente entrada
pretende ser un sencillo y esquemático resumen de tan apasionante
cuestión.
El primer ejemplar de ornitorrinco llegó a Europa en 1799, en el
interior de un paquete enviado desde Australia por el capitán John
Hunter al despacho del profesor George Shaw en el Museo de Historia
Natural de Londres. Curiosamente, lo primero que hizo el profesor nada
más desempaquetarlo, fue tratar de descoser el pico y las patas ante la
sospecha de que se trataba de la burda falsificación de un
taxidermista. Hoy día, el ejemplar de la imagen – custodiado en el Museo de Historia Natural de Londres – aún conserva las marcas de las tijeras en el lugar donde el profesor pensó que le habían cosido el pico.
El caso del aviador y la bala
El escritor ruso Yakov Perelman recoge en su “Física Recreativa”
un caso publicado por la prensa durante la Primera Guerra Mundial y
vivido por un aviador francés en pleno vuelo. Este piloto relató a los
periodistas cómo, mientras volaba a varios kilómetros de altura,
percibió la presencia de un pequeño objeto que se movía junto a la
cabina. Pensó que se trataba de una mosca y lo atrapó rápidamente con
la mano. Pero, cuál no sería su sorpresa cuando, al abrir el puño,
descubrió que acababa de atrapar ¡una bala de fusil alemana!
El control de la mente PROF . RODRIGUEZ DELGADO .( 1915 - ? ) INVESTIGADOR NEUROFISIÓLOGO http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Rodr%C3%ADguez_Delgado
En
el verano de 1963, el profesor Rodríguez Delgado se coloca por primera
vez en su vida delante de un toro, lo cita una y otra vez con el capote
y cuando está a punto de embestirle consigue hacer que se detenga. El
secreto, más allá del temple del torero, está en el mando a distancia
que sostiene entre sus manos: el profesor ha instalado un
radiotransmisor en el cerebro del novillo que le permite controlar sus
movimientos.
Frederik Ruysch El Zar Pedro I (1638-1731) "El Grande "
En
el verano de 1717, un barco procedente de Holanda llegó hasta San
Petersburgo cargado con uno de los tesoros más preciados de su tiempo:
las más de 3.000 preparaciones anatómicas realizadas por el profesor
Frederik Ruysch. La colección, adquirida por el mismísimo Pedro el
Grande para su gabinete de curiosidades, estaba formada por animales,
plantas y un largo número de fetos humanos conservados en pequeños
frascos. Sin embargo, al llegar a puerto, los hombres del zar
comprobaron con espanto que buena parte de la colección se había echado
a perder: durante la travesía, los marineros se habían bebido el
alcohol de las preparaciones.
 Víctor de Lorenzo
El grupo del profesor Víctor de Lorenzo, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), trabaja desde hace años en el campo de la Bioremediación,
una rama de la investigación que persigue el uso de bacterias con fines
medioambientales y cuyos beneficios se han visto recientemente en la
limpieza de los restos del Prestige por medio de bacterias devoradoras
de fuel.
Prof . Seligman
El experimento de Seligman – se lo escucho a Punset
– era muy sencillo. Consistía en introducir a cinco ratas en cinco
pequeños recipientes de cristal donde recibían descargas aleatorias.
Solo una de ellas disponía de una palanquita que al ser presionada
conseguía evitar la descarga para ella misma y para las demás. La
respuesta de la palanquita también era aleatoria, unas veces evitaba la
descarga y otras no.
Al cabo de una semana las cuatro ratas,
sometidas a un continuo sufrimiento sin sentido, habían muerto. Solo la
rata que había tenido un cierto atisbo de control - la vana esperanza
de llegar a ser dueña de su destino- sobrevivía.
PAISAJES DESHABITADOS. De José Manuel Ballester...
"El vértigo de atisbar la realidad cuando todos se han ido ".
Paisajes deshabitados
|
El Blog
Alojado en
|