17 de Septiembre, 2009
EL INFIERNO . El Reino del Demonio...
¿Qué es el Infierno? ¿Dónde está? ¿Qué dice
la Biblia sobre el diablo?. Una de las preguntas que han atormentado al
ser humano desde que el hombre es hombre es si existe la vida después
de la muerte. Eruditos, teólogos e
incluso personas que aseguran haber estado en el infierno y haber
vuelto, intentan explicar qué quiere decir "ir al infierno". Desde la
primera representación del diablo, con más de 8000 años de antigüedad,
hasta las actuales manifestaciones en el cine o la literatura,
examinamos los orígenes del infierno y cómo ha evolucionado su
interpretación a lo largo de la Historia dando una visión global a esta
cuestión.
Benedicto XVI: "El infierno existe"

S. S. BENEDICTO XVI .
El Papa asegura que el castigo eterno ocurre en un lugar que no está vacío, contradiciendo a Juan Pablo II.El papa Benedicto XVI ha asegurado que el infierno existe y no está vacío.
"El infierno, del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno", dijo el Pontífice romano el pasado abril de 2007.
''No todos nos presentaremos iguales al banquete del Paraíso'' por eso,
ha dicho, serán muchos los que tengan que purificarse "para afrontar el
Juicio Final".
"Se necesita un ayuno de imágenes y palabras. Tenemos la necesidad de un poco de silencio".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Benedicto/XVI/infierno/existe/elpepusoc/20080208elpepusoc_1/Tes http://es.wikipedia.org/wiki/Infierno
DE PROFUNDIS
EL ÁNGEL CAIDO . REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DEL INFIERNO . De Profundis
MÚSICA SACRA
|
En latín .
FARINELLI .
EL ÚLTIMO CASTRATI .

|
LA LLEGADA DEL REY CARLOS I A ESPAÑA .
 TAZONES . ( ASTURIAS ) .
El 21 de agosto de 1517, un secretario del Consejo Real, el licenciado Baracaldo, escribía desde Aranda de Duero a su señor, el entonces regente de Castilla y León, el cardenal Cisneros, las siguientes palabras: "Es tan deseada esta venida del Rey, nuestro señor, que por maravilla hay persona que lo crea. Plega a Dios de le traer con bien, como todos deseamos".
CARDENALCISNEROS Un joven de 17 años inicaba una travesía hacia España para ser nombrado Rey . Estaba prevista su llegada al puerto cántabro de Laredo , pero una tormenta hizo que que la comitiva se desviara y llegara a un pueblecito asturiano , cerca de Villaviciosa , Tazones . Así que , mientras los cantabros se quedaron esperando al nuevo rey , los asturianos sorprendidos y armados hasta los dientes , recibieron al príncipe extranjero pensado que eran invdidos . Carlos no hablaba ni una palabra de castellano , sus lenguas maternas eran el francés y el alemán . El recibimiento fue bastante frío , para colmo le intentaron agasajar en Llanes con una corrida de toros , que horrorizó a Carlos . ( El había sido educado en la refinada Corte de Malinas , bajo la influencia humanista de Erasmo de Rotterdam y de Adriano de Utrech ) . Sus primeros pasos por nuestra península fueron dulcificados por la relación que mantuvo con su abuela política , Germana de Foix , viuda de 29 años de su abuelo Fernando el Católico , de estos encuentros amorosos nació una niña a la que pusieron por nombre Isabel . ( De otros encuentros y de otras mujeres tuvo otros nueve hijos , incluido Don Juan de Austria ) . Así describe el embajador veneciano Gaspar Contarini al rey Carlos I :
"Es de estatura mediana, mas no muy grande, ni pequeño, blanco, de color más bien pálido que rubicundo; del cuerpo, bien proporcionado, bellísima pierna, buen brazo, la nariz un poco aguileña, pero poco; los ojos ávidos, el aspecto grave, pero no cruel ni severo; ni en él otra parte del cuerpo se puede inculpar, excepto el mentón y también toda su faz interior, la cual es tan ancha y tan larga, que no parece natural de aquel cuerpo; pero parece postiza, donde ocurre que no puede, cerrando la boca, unir los dientes inferiores con los superiores; pero los separa un espacio del grosor de un diente, donde en el hablar, máxime en el acabar de la claúsula, balbucea alguna palabra, la cual por eso no se entiende muy bien ".
Su reinado estuvo plagado de dificultades , en Tordesillas visitó a su madre , recluida en una torre . Juana apodada " la loca " , por su enajenación y celos de su marido , agravada por la nuerte del rey Felipe " el hermoso " , había sido encerrada allí . Mientras , el país era gobernado por el regente cardenal Cisneros . Conoció a su hermano Fernando y este le prometió obediencia . Su ausencia para reclamar el cetro imperial en Alemania provocó una crisis con la sublevación de los comuneros de Castilla y las germanias de Valencia y Mallorca . Esto puso sobreaviso al monarca de que en su extenso imperio , las tierras de Iberia le exigirían la mayor dedicación .
"Los españoles son un pueblo que, históricamente, siempre recela muchísimo de sus gobernantes, si bien en las grandes ocasiones los suele apoyar sin reservas ".
«D. Carlos, por la divina providencia emperador semper augusto».
Después de muchas guerras y conflictos , el emperador Carlos I de España y V de alemania , que hizo posible el sueño de Alfonso X " el sabio " , de conseguir y gobernar el Sacro Imperio , entró en unafase de reflexión personal y de renuncia a las responsabilidades y glorias mundanas , retirándose al monasterio de Yuste ( Cáceres ) y abdicando en su hijo Felipe II el reino de España y las Indias y en su hermano Fernando el gobierno imperial . Acabaría sus dias enfermo de paludismo , retirado del mundo y guiado espiritualmente por los monjes Jerónimos un 21 de septiembre de 1558 . Curiosamente llegó a España un 19 de septiembre de 1517 y se marchó para siempre en el mismo mes .
EL EMPERADOR CARLOS V . http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1a CARLOS I DE ESPÑA . http://www.gh.profes.net/apieaula2.asp?id_contenido=51503LA LLEGADA DE CARLOS I A LA PENÍNSULA IBÉRICA .
El Peso de la Cruz

SEÑOR, ESTO ES DEMASIADO PESO...
POR FAVOR CÓRTALA UN POCO...

******************************************************
******************************************************
******************************************************
******************************************************
SEÑOR, POR FAVOR CÓRTALA UN POCO MÁS...
VOY A PODER LLEVARLA MEJOR...
******************************************************
******************************************************
SEÑOR, MUCHÍSIMAS GRACIAS...
******************************************************
******************************************************
OH OH?
******************************************************
USEN ESTA COMO UN PUENTE Y CRUCEN...
******************************************************
AHH! ESTA ES DEMASIADA CORTA, NO PUEDO CRUZAR...
*******************************************************
******************************************************
Sólo hay una salida para los sufrimientos: pasando por ellos.
Dios nunca te dará más de lo que puedes cargar.
Así que carga tu cruz y regocíjate en el premio.
Aprendamos a cargar nuestra cruz sin renegar y sólo pidamos al Señor fuerza
y fortaleza para salir adelante y salir triunfadores.
Cualquiera que sea tu cruz, Cualquiera que sea tu dolor, siempre habrá un resplandor,
un atardecer, después de la lluvia...
Quizás puedas tropezar, muy seguramente hasta caer...
Pero Dios siempre está listo a responder a tu llamada...
Dios siempre enviará un arco iris después de la lluvia. Conclusion:
Dios te pone algo en tu vida sólo para lo que Él quiere que aprendas y la utilices más adelante.
Él sabe por qué eres así o por qué naciste en tal país.
Él lo quiere así, te diseñó así y eso te ayudará a vivir la vida que Él quiere que vivas
VIATORE . La Danza en el Camino
LA PASIÓN DE CRISTO .
Desde una perspectiva histórica.
El
otro día vi "La Pasión de Cristo". Tal vez está mal que un historiador
diga esto, pero lo cierto es que me encantó. Qué le vamos a hacer. Y de
paso no entiendo la supuesta polémica que envolvió la película, ni el
victimismo judío, ni las críticas exacerbadas. De hecho, a mí me parece
que se ha hecho sin demasiadas pretensiones y en un tono conciliador.
Por lo menos desde un punto de vista histórico, que es el que voy a
usar ahora para analizarla.
La verdad es que, existiendo
tantas clases de protestantismo, y tantas interpretaciones del Nuevo
Testamento, resulta muy difícil que alguien no ponga el grito en el
cielo (ojo al juego de palabras). Pero como el debate ya es muy
antiguo, y como suele pasar con estas cosas, ya le da igual a todo el
mundo, voy a hablar de la película tranquilamente, y esperando no
ofender la fe de nadie. Repito, el análisis va a ser desde un punto de
vista histórico, y ciñéndome explícitamente a lo que se dice en los
evangelios canónicos. Por desgracia, y al no ser un experto en la
materia, me he basado en fuentes de dudosa fiabilidad (por ejemplo, mis
propios recuerdos de cosas que he leído no se sabe muy bien dónde). Es
posible, por tanto, que haya errores. Mil perdones, y deseo que
cualquiera más sabio que yo tenga a bien el corregirme. Empecemos ya.
El aspecto de Jesús:
“La Pasión de Cristo” nos muestra una imagen de Jesús que a todos nos
es familiar: Moreno, pelo largo, con barba y delgado. Lo primero que
debemos tener en cuenta es que esto NO ES UNA IMPRECISIÓN HISTÓRICA, y
no lo es porque no sabemos en absoluto el aspecto que pudo tener Jesús.
La culpa de esto se la debemos a los judíos del siglo I y II y a su
temor a la veneración de imágenes para no caer en la idolatría. La
primera cita sobre el aspecto de Jesús la haría Claudio Josefo, un
autor del siglo I, a través de una fuente bizantina siglos después. Le
describe como un hombre alto, de rostro alargado y con las cejas
juntas.
Posteriormente surgen, en el Imperio Romano,
dos imágenes de Jesús que coexisten durante un tiempo. En Occidente se
toma el canon del romano de la época: pelo corto y con la barba
rasurada. En el Imperio Bizantino, sin embargo, se impone la imagen de
un hombre con melena y barba corta, que es la que ha llegado hasta
nosotros. Otra corriente curiosa de los primeros siglos, describe a
Jesús bajito y feo, posiblemente con taras físicas.
Hace
relativamente poco, Richard Neave (que es famoso por las
reconstrucciones de rostros de personajes antiguos, como el de
Tutankamon o Filipo II) expuso la imagen de un judío del siglo I d.C a
partir de un cráneo encontrado en las inmediaciones de Jerusalén. Esta
imagen se asimiló a Jesús para fomentar el interés, pero la idea tiene
algo de absurda. ¡Ni que existiese sólo un tipo de rostro! ¿Conclusión?
La imagen de Jesús usada en la película es la más ampliamente conocida
y aceptada, y tan válida como cualquier otra.
 El taparrabos de Jesús:
En “la Pasión de Cristo”, Jesús es crucificado con un taparrabos. Esta
es la imagen más corriente de la crucifixión, pues nuestra puritana
Iglesia católica no podía tolerar la desnudez de un hombre bajo ningún
concepto. No obstante, en realidad, a la gente se la crucificaba
desnuda. De hecho, las ropas de Jesús se reparten entre los soldados
romanos, como era habitual en la época. Lo que dejan entrever los
Evangelios es que Cristo, efectivamente, fue crucificado desnudo (y
esta idea a veces es enfatizada en siglos posteriores por sus buenas
connotaciones, antes de que el pudor religioso se impusiera). Sin
embargo, y otra vez, esto NO ES UNA IMPRECISIÓN HISTÓRICA. El
taparrabos de Jesús tiene un nombre: subligaculum. Los judíos tenían
una norma específica para los condenados a morir lapidados, y es que
hombres y mujeres estuvieran cubiertos. No resulta una desfachatez
pensar que los romanos de la época (teniendo en cuenta además las
continuas rebeliones judías) transigieran en este punto.
El camino hacia el Golgotha:
En este aspecto es donde se ve más claramente cómo “la Pasión de
Cristo” intenta conciliar la visión histórica pura con lo que es
tradicional en el ámbito religioso. La verdad histórica es que los
crucificados tenían que llevar la cruz hasta el lugar de su
crucifixión. Pero por supuesto, no la cruz entera, sino sólo el
travesaño horizontal. El palo vertical ya estaba clavado allí y se
reutilizaba repetidas veces. Si nos fijamos en la película, podemos
observar cómo los reos que van delante de Jesús llevan tan sólo el
travesaño lateral, atado a las manos y por detrás de la espalda. Jesús,
sin embargo, debe llevar toda la cruz. De no ser así, Simón de Cirene
no podría haber ayudado al hijo de Dios con tan severa carga.
La corona de espinos:
Aquí ya vamos a salirnos un poco de madre y vamos a hablar también de
la Sábana Santa de Turín (la cual volverá a aparecer posteriormente en
este análisis). El que vea las noticias, recordará que a mediados de
los años 90 intentaron datarla mediante la técnica del Carbono 14. ¿El
resultado? La Sábana Santa era del primer milenio... después de Cristo.
Para muchos la cosa terminó allí, porque el asunto tenía bastante
sentido. Para quien no lo sepa, durante el medievo se falsificaron un
gran número de reliquias porque el peregrinaje daba mucha pasta. Sin
embargo, no podemos descartar los datos a la primera porque nos
parezcan lógicos, pues la Sábana Santa tiene todavía muchas cosas que
decir. Lo primero que debemos destacar es que la datación por Carbono
14 no es en absoluto fiable para cronologías tan recientes, y así se
demostró cuando los resultados completos del análisis salieron a la luz
(desgraciadamente, la prensa había perdido ya todo interés). Si el
margen de error es de más de mil años, dudosamente podemos afirmar que
esta reliquia es falsa. Por otro lado, y contra lo que piensa mucha
gente, la Sábana Santa NO ESTÁ PINTADA. Y además, de ella pueden
extraerse datos muy veraces desde el punto de vista histórico sobre
todo este asunto de las crucifixiones, como vamos a ver ahora (y
también un poco más adelante).

Volviendo
a centrarnos en la corona de espinos en sí: tradicionalmente, la corona
cubre sólo el lateral de la cabeza de Jesús. Esta es la versión
tradicional y también la que aparece reflejada en “la Pasión de
Cristo”. Pero hay que tener en cuenta que esa corona no estaba
preparada, y que fue la mofa de los soldados romanos al que quería
considerarse “Rey de los Judíos”. Cogieron lo primero que tenían a
mano. Lo lógico es pensar que la corona le cubriese toda la cabeza,
como una especie de casco. Este dato se apoya en la imagen que aparece
en la Sábana Santa de Turín, donde las heridas en la cabeza de Cristo
están por toda su cabeza, y no sólo en los laterales.
La crucifixión:
Con esto llegamos al punto clave del análisis. La imagen de Cristo
crucificado (y la cruz en sí) es un símbolo de increíble poder en la
actualidad. El asunto está lleno de incorrecciones, y “la Pasión de
Cristo” intenta, de nuevo, conciliar la versión real de aquélla que se
ha extendido y se ha hecho popular con el paso de los siglos.
La
primera cuestión de debate son los clavos. Tradicionalmente, se muestra
a Cristo con los clavos hundidos directamente en la palma de sus manos.
Sabemos que esto no es posible por motivos meramente físicos.
Básicamente, las manos se rasgarían al no poder soportar el peso, ni
más ni menos. De haberse utilizado clavos se habría hecho algo más
abajo (en esa zona que a los suicidas les gusta tanto). Hay que tener
en cuenta, además, que en los Evangelios canónicos no se dice que Jesús
“fuese clavado a la cruz” en ningún momento. De hecho, los romanos lo
que hacían era atar al condenado. No obstante, los teólogos de los
primeros siglos atestiguan las heridas de Jesús en manos y pies.
Por
otro lado, tenemos la existencia de la ménsula. En este caso, tampoco
sabemos si a Jesús le atravesaron con un sólo clavo los dos pies
(creando ese maravilloso número 3 que parece rodearlo todo en el Nuevo
Testamento), o bien usaron dos.

En
“la Pasión de Cristo” buscan el punto medio: Usan clavos pero después
lo atan a la cruz. Es una forma de quitarse de problemas. En la Sábana
Santa, algo que siempre ha llamado la atención es que las manos de
Jesús parecen excesivamente largas. Si los clavos hubiesen atravesado
el principio del antebrazo, entonces los pulgares se habrían contraído
contra la palma de la mano, y eso explicaría la extraña longitud. Pero
la Sábana Santa no puede usarse como fuente arqueológica. ¿O sí?
Sólo
apuntar una cuestión que me parece particularmente interesante, y es
toda esa gente que ha manifestado estigmas en las palmas de las manos a
lo largo de los tiempos. ¿Cómo podría explicarse eso si los clavos de
Cristo se hundieron al principio de su antebrazo? Aunque todo esto
parezcan cuestiones banales, sus connotaciones son, sin duda, de una
importancia capital para el ejercicio de la fe.
La versión original:
Lo que más me ha gustado de la película, sin duda, es ver a los
personajes hablando lenguas muertas. Especialmente, oír a los soldados
romanos hablando en latín como si ese idioma estuviese vivo. En este
sentido, “la Pasión de Cristo” me parece un ejercicio encomiable de
verosimilitud histórica. Algo que aprecié es que los soldados romanos
hablaban latín con un acento vagamente italiano. Aunque nosotros
podemos conocer la pronunciación del latín (tenemos constancia de
varias gramáticas latinas), evidentemente no podemos saber cómo eran
los distintos dialectos o diferenciaciones regionales de tal lengua.
Aunque inicialmente nos pueda chocar, e incluso parecer gracioso, que
el latín se hable con acento italiano, quiero poner de relieve un caso
epigráfico que me parece bastante curioso: En Andalucía se han
descubierto epígrafes latinos que incluyen una hache aspirada que no
debería estar allí, y que refleja la clásica hache dura andaluza de la
actualidad. Eso implica que, en la región de Andalucía, el latín se
hablaba, en parte, con el acento andaluz actual. No resulta tan
increíble, por tanto, ver a dos romanos hablando latín con acento
italiano. Como ya he dicho, no podemos saberlo, pero es un detalle que
me ha gustado mucho. El uso de un latín plano tampoco habría sido muy
histórico.
En definitiva, considero “la Pasión de
Cristo” un producto bastante correcto, más aún teniendo en cuenta el
fanatismo y la intransigencia en los que suelen estar envueltos estos
temas. Como cinéfilo, debo resaltar que la película no tiene
presentación, ni nudo, ni desenlace, y que se pasan la mitad del
metraje fustigando a Jesús. Aun así, creo que nadie que tenga algo de
interés por la historia del personaje vaya a aburrirse viéndola.
Disfrutadla.
Publicado porNinja Adolescente 26 de marzo de 2008
Hay un libro muy interesante para
conocer lo que nos desvela esta reliquia que se conserva en la catedral
de Turín y lo que la ciencia ha encontrado en ella: Maria Grazia
Siliato, El hombre de la Sábana Santa, BAC Madrid 1987. La autora es una prestigiosa arqueóloga e historiadora de la cultura mediterránea, fundadora de la Sociedad de Antigüedades Paleocristianas y Arqueología, con sede en Roma.
La reliquia de la Sábana Santa que se conserva en Turín (Italia)
explicada magistralmente por un miembro de la Sociedad Española de
Sindonología.
En este primer vídeo habla sobre los rastros de la Pasión y de la Crucifixión en el retrato que aparece en la Sábana Santa.
La siguiente tabla está tomada del apéndice de ese libro:
DATOS DE LA SÁBANA SANTA |
MATEO |
MARCOS |
LUCAS |
JUAN |
Heridas de “flagrum” en todo el cuerpo |
… y a Jesús, después de azotarlo (27,26) |
… y entregó a Jesús, después de azotarlo (15,15) |
… y a Jesús se lo entregó a su voluntad (23,25) |
Pilato entonces tomó a Jesús y mandó azotarlo (19,1) |
Heridas de cuerpos perforadores en la cabeza |
Entonces los soldados… lo desnudaron y le
echaron encima un manto de púrpura; y, trenzando una corona de espinas,
se la pusieron sobre su cabeza (27,27-29) |
Los soldados… lo vistieron de púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñeron (15,16-17)
|
|
Los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de púrpura (19,2) |
Contusiones en el rostro |
y escupiéndole, cogieron la caña y le golpeaban con ella en la cabeza (27,30) |
Y le golpeaban en la cabeza con una caña y le escupían (15,19)
|
|
Y le daban bofetadas (19,3)
Salió entonces Jesús fuera llevando la corona de espinas y el manto de púrpura (19,5)
|
Contusión escapular de “patibulum” a través de la ropa |
Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificarlo (27,31)
|
Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron la púrpura, le pusieron sus ropas y lo sacaron fuera para crucificarlo (15,20) |
Cuando lo llevaban (23,26) |
Tomaron, pues, a Jesús, que, cargando con su cruz (19,16-17)
|
Graves contusiones y hematomas en rostro y rodillas a causa de las caídas |
… encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz (27,32)
|
Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene,… a que llevara su cruz (15,21) |
… echaron mano de un cierto Simón de Cirene… y le cargaron la cruz para que la llevara detrás de Jesús (23,26)
|
|
Heridas de crucifixión en manos y pies |
Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto
es, lugar de la calavera, le dieron a beber vino mezclado con hiel;
pero él, después de probarlo, no quiso beberlo. Una vez que lo
crucificaron,… (27,33-35) |
Lo
condujeron al lugar del Gólgota, que quiere decir: Lugar de la
calavera, y le dieron vino con mirra, pero él no lo tomó. Lo
crucificaron (15,22-24)
|
Llegados al lugar llamado Calvario, le
crucificaron allí a él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a
la izquierda (23,33)
|
Salió hacia el lugar llamado Calvario, que
en hebreo se llama Gólgota, y allí lo crucificaron y con Él a otros
dos, uno a cada lado, y Jesús en medio (19,17-18) |
Regueros de sangre en manos y pies, en diversas direcciones, señal de movimientos del cuerpo en la cruz para respirar bien |
Y alrededor de la hora nona clamó Jesús con fuerte voz: ¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní? (27,46)
|
A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní? (15,34) |
Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen… (23,34)
Jesús le dijo: Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso (23,43) |
Jesús, viendo a su madre y junto a ella al
discípulo a quien amaba, dice a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo.
Luego dice al discípulo: He ahí a tu madre (19,26-27)
Jesús … dice: Tengo sed (19,28) |
Rigidez del cadáver con la cabeza hundida en el pecho, rasgo típico de los crucificados |
Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, expiró (27,50
|
Jesús lanzando un fuerte grito, expiró (15,37)
|
Y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: Padre, en tus manos pongo mi espíritu; y, diciendo esto, expiró (23,46) |
… dijo: Todo está cumplido. E inclinando la cabeza entregó el espíritu (19,30) |
Señales de graves torturas, causa de muerte excepcionalmente rápida |
|
Se extraño Pilato de que ya hubiera muerto y, llamando al centurión, le preguntó si ya había muerto (15,44) |
|
|
Huesos de las piernas no fracturados, en contraste con los usos romanos |
|
|
|
… rogaron a Pilato que les quebraran las piernas y los retiraran.
Fueron, pues, los soldados y quebraron las
piernas del primero y del otro crucificado con él. Pero al llegar a
Jesús, como lo vieron ya muerto, no le quebraron las piernas (19,31-33) |
Herida de lanza en el hemotórax derecho, con salida de sangre y suero, posmortal |
|
|
|
… uno de los soldados le atravesó el costado
con una lanza y al instante salió sangre y agua. El que lo vio lo
atestigua y su testimonio es válido, y él sabe que dice la verdad, para
que también vosotros creáis (19,34-35) |
Sepultura del cuerpo, no lavado, envuelto en lino |
José tomó el cuerpo, lo envolvió en una
sábana limpia y lo puso en su sepulcro nuevo que había hecho excavar en
la roca (27,59-60)
|
[José de Arimatea] comprando una sábana, lo
descolgó de la cruz, lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro
que estaba excavado en roca… (15,46)
|
y, después de descolgarlo, lo envolvió en una sábana
y le puso en un sepulcro excavado en la roca en el que nadie había sido
puesto todavía (23,53)
|
… José de Arimatea… vino, pues, y tomó el cuerpo de Jesús. Fue también Nicodemo… con una mezcla de mirra y áloe de unas cien libras [más de 30 kilos]
Tomaron, pues, el cuerpo de
Jesús y lo envolvieron en vendas con los aromas, conforme a la
costumbre judía de sepultar… Había un huerto, y en el huerto un
sepulcro nuevo… Allí, pues, porque era el día de la Preparación de los
judíos y el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús (19,38-42)
|
El Rostro de Jesús .
¿ Así era Jesús ?
http://webs.ono.com/sindone/index.html
ESPEJO DEL EVANGELIO . LA SÁBANA SANTA DE TURÍN .
EL ROSTRO DE LA SABANA SANTA: HISTORIA DE UNA RECONSTRUCCION
http://aramo.wordpress.com/2008/01/02/el-rostro-de-jesus/
LA SÁBANA SANTA YA TIENE ROSTRO .

Si asumimos que
la imagen que aparece en La Síndone de Turín o " Sábana Santa " es
la de Jesús de Nazareth . Este podría ser el rostro de Jesús, según la
reconstrucción científica fotométrica-infográfica efectuada por Juan Manuel Miñarro López, Catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla .



1- Rostro de la Sábana Santa antes de la Pasión.

2- Rostro de la Sábana Santa tras la Pasión.

PROF. D.JUAN MANUEL MIÑARRO LÓPEZ . Catedrático de Bellas Artes de Sevilla . Imaginero . Investigador .
http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=6433
“En pintura -afirma-
conozco el retrato hecho por Aggemien en 1935, que tiene importantes
coincidencias con la imagen de la Sábana, y, en lo que a escultura
concierne, he visto la escultura completa que hizo Luigi Mattei para el
Museo de la Sábana Santa, basándose en estudios antropométricos y
anatómicos, pero el resultado deja mucho que desear porque carece de un
estudio de detalle y ofrece rasgos más bien expresionistas”.
“La ciencia es la
única que puede decir si es o no, cosa a la que, evidentemente, no se
atreve nadie de manera categórica. Lo único cierto -agrega- es que
nadie ha demostrado que la Sindone sea una falsificación y, lo que es
más curioso, según la propia ciencia, según datos obtenidos en 1972 por
el ingeniero Paul Gail a partir de los que rodean histórica y
científicamente a la Sábana, la probabilidad de que el cuerpo en ella contenido no fuese el de Jesucristo es de una entre doscientos veinticinco mil
El Rostro de la Sábana Santa : Historia de una reconstrucción.
Profesor J. M. Miñarro Sevilla . ( España ) .
AlterGuía - El Rostro de la Sabana Santa, Historia de una ...
Miñarro traslada a un Cristo Yacente la tortura impresa en la Sábana Santa
La policromía del Yacente sigue la lectura historicista de la Sábana Santa. ABC
SEVILLA. El estudio de la
Sábana Santa que le sirvió para modelar el rostro auténtico del «Hombre
de la Sindone» continúa siendo una fuente inagotable de información
para el profesor Juan Manuel Miñarro, que
ahora ha trasladado a una imagen de Cristo Yacente buena parte de los
datos sobre la brutal tortura de Jesús de Nazaret que se aprecia en el
sudario con que fue cubierto su cuerpo. La talla, realizada para la
Hermandad de la Vera Cruz de Almogía (Málaga), estará expuesta desde
hoy en la capilla de la Divina Pastora, en la calle Amparo.
Con todo, Juan Manuel Miñarro
no se ha atrevido a plasmar la totalidad de la información obtenida de
la Sindone, sobre todo aquella que deformó el rostro de Cristo por los
golpes recibidos. En cualquier caso, el modelado del rostro ha sido
realizado conforme a los resultados de su trabajo sobre el «Hombre de
la Sábana», lo que ha supuesto, por otra parte, una transformación en
el modo de hacer del imaginero, que se aparta desde ahora del puro
neobarroco sevillano para entrar en el terreno de una imaginería más
«científica».
En este aspecto, sí ha
valorado el artista aquellos datos susceptibles de trasladar a la
policromía de su talla, en la que por primera vez aparecen las marcas y
las heridas dejadas por los flagelos con que fue azotado Cristo, hechos
con tiras de cuero rematados con bolas de acero. El resultado es la una
plasmación historicista de la flagelación que adquiere toda su crudeza
en la espalda de la imagen, que sigue casi al pie de la letra los
rastros de la Sindone.
El Yacente ha sido realizado
asimismo siguiendo las pautas forenses sobre «rigor mortis», livideces
y manchas hipostásicas que aparecen en los cadáveres.
jueves 3 de julio de 2008
JESÚS DE NAZARETH PROF . MIÑARRO .
 ROSTRO DE LA ´SABANA SANTA  RECONSTRUCCIÓN DEL ROSTRO A PARTIR DE LA SABANA SANTA .
FRAY JUAN DE LA CRUZ .
SAN JUAN DE LA CRUZ

" El Alma que anda en amor , ni cansa ni se cansa " .
" Buscad leyendo y hallareis meditando " .
" Bienaventurado el que , dejando a parte su gusto e inclinación , mira las cosas en razón y justicia para hacerlas " .
" Donde no hay amor , poned amor y encontrareis amor " .
|
El Blog
Alojado en
|