10 de Septiembre, 2009EXAMEN FORENSE AL CUERPO DE JESÚS . JOÉ ANTONIO LORENTE COSTA .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 21:54, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
El doctor José Antonio Lorente Acosta es especialista en Medicina
Legal y Forense y profesor titular de Medicina Legal de la Universidad de
Granada. En la ctualidad es :
Director - GENYO Centro Pfizer - Universidad de Granada - Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica Pfizer - Universidad de Granada - Junta de Andalucia Centre for Genomics and Oncological Research Director - Lab of Genetic Identification - ![]() LA PASIÓN DE CISTO . MEL GIBSON . El forense José Antonio Lorente ha analizado para el Magazine de El Mundo, a raíz de la polémica desatada por la película de Mel Gibson La Pasión de Cristo las agresiones recibidas durante las últimas ocho horas de la vida de Cristo muestra que le causaron un sufrimiento indescriptible y que tenían un propósito criminal. Con el respeto y admiración que siempre me ha causado la figura de Jesús, especialmente marcada por mi condición de católico creyente, analizo desde una perspectiva estrictamente profesional y en base a datos objetivos, cuál podría haber sido, a la luz de los conocimientos de hoy, el resultado de la autopsia médico-forense de una persona que hubiese muerto tras sufrir las lesiones infligidas a Jesús. Todos los datos en los que me baso han sido obtenidos (por José Manuel Vidal, corresponsal religioso de El Mundo) de las Sagradas Escrituras, por lo que nada se deja a la improvisación ni a la imaginación de los autores. La autopsia forense va encaminada a determinar la causa de la muerte y las circunstancias de la misma, cuestiones a veces muy complejas de establecer, como veremos a continuación tras una breve introducción genérica a la autopsia médico-legal. La causa de la muerte, en el contexto médico-legal, es de
dos tipos, ambos estrechamente relacionados entre sí: la causa inmediata y
la causa fundamental. La vida tiene un trípode vital (ya descrito por Bichat)
que hace que la misma exista por el funcionamiento coordinado de las funciones
cardiaca, respiratoria y nerviosa; el motivo por el cual cesa al menos una
de estas tres funciones y acaba la vida es la causa inmediata de la muerte.
Esta causa inmediata está a su vez basada en una serie de alteraciones generales
más graves y genéricas, que es la causa fundamental. Así, por ejemplo, una
persona que fallece por un infarto de miocardio tiene como causa inmediata
la isquemia cardiaca con necrosis miocárdica, y como causa fundamental, por
ejemplo, una grave ateroesclerosis con reducción drástica de la luz o diámetro
de una serie de arterias coronarias. Estas causas se recogen siempre en los
certificados médicos de defunción y en las declaraciones o informes de autopsia. LA PASIÓN DE CRISTO . MEL GIBSON . Las circunstancias de la muerte tratan de explicar básicamente si la misma ha sido criminal (homicida), accidental o suicida, ya que este tipo de conclusiones son básicas para la investigación judicial. Para ello, el médico forense estudia minuciosamente el cadáver, primero la parte exterior (examen externo), y posteriormente las cavidades y órganos internos ubicados en el cráneo, en el tórax y en el abdomen. Se usan cuantas técnicas complementarias o auxiliares sean necesarias (histopatológicas, toxicológicas, genéticas, etcétera), ya que de estos datos no sólo se puede deducir si la muerte es homicida o accidental, sino que a veces se consiguen datos sobre los autores del crimen o de ciertas lesiones (por ejemplo, recuperando semen del cuerpo de una víctima que puede servir para identificar al autor) y en otras ocasiones sirve hasta para identificar a un cadáver previamente no identificado (por ejemplo, observando cicatrices o tatuajes). He aquí, pues, la declaración de autopsia que podemos deducir con rigor de las descripciones encontradas en las Sagradas Escrituras, con mínimas licencias formales de estilo, nunca de contenido. La autopsia. Sobre la mesa de autopsia se encuentra el cadáver de un varón, de aproximadamente 30 a 35 años de edad, identificado por un nutrido grupo de seguidores como Jesús de Nazaret, del que aseguran que tiene 33 años, hijo de José y de María, crucificado tras ser condenado. En el examen externo se aprecia un buen estado físico, pese a las lesiones que ha sufrido. En la cabeza destacan múltiples pequeñas heridas punzantes (pinchazos), incisas (cortes) e inciso-contusas (cortes unidos a golpes o cortes producidos por instrumentos no cortantes), de disposición en forma de coronal o de circunferencia, que abarca la parte superior de la frente y se continúa hacia atrás por ambos lados de la cabeza, afectando a los huesos parietales, temporal y al occipital. Las heridas son profundas, afectando a toda la galea capitis (cuero cabelludo) y llegando hasta la tabla externa de los huesos mencionados. Los pabellones auriculares se hallan igualmente perforados por la acción de instrumentos punzantes (pinchos). A consecuencia de las profusas hemorragias provocadas por las múltiples heridas, es de mencionar que casi todo el cabello se encuentra, en toda su longitud, empapado en sangre húmeda o con costras originadas al secarse. Todas las lesiones sufridas son compatibles con las que produciría una corona de espinas como la que se describe que llevó el finado. En el tronco, tanto en su parte anterior (pecho) como en la posterior (espalda) se aprecian múltiples lesiones, donde predominan las contusiones en forma de equimosis, equimomas y hematomas (cardenales), algunas de ellas de carácter longitudinal en forma figurada que reproducen los objetos que las produjeron, muy probablemente por una o varios flagrum (especie de látigo de correas o tiras). Por la violencia de los golpes y/o por la reiteración de los mismos en ciertas zonas, se han producido soluciones de continuidad, apareciendo heridas contusas longitudinales, erosiones (arañazos superficiales) y excoriaciones (arañazos profundos, donde aparece sangre). En algunos puntos del cuerpo las heridas contusas son especialmente profundas, produciendo un gran desgarramiento muscular y también hemorragias profusas. Todas estas lesiones predominan sobre todo en la parte posterior del tronco. Finalmente, en la zona costal derecha, anterolateralmente, destaca una herida incisa profunda, con evidentes signos de haber producido una abundante hemorragia. En ambas extremidades superiores, casi a la altura de las manos, en la zona carpiana, se aprecia una herida punzante transfixiante (que atraviesa), con bordes contusos y signos de desgarramiento por haber soportado gran peso, probablemente el del cuerpo. En las manos, en la palma y en la eminencia tenar, se aprecian erosiones y excoriaciones, compatibles con las producidas al apoyarse en el suelo tras una caída. En las extremidades inferiores se aprecia, en ambos pies, una herida punzante transfixiante de bordes contusos. Las rodillas aparecen con erosiones y excoriaciones, probablemente por haberse caído y golpeado sobre las mismas. En el examen interno (podemos deducir) se apreciarían signos propios de una hipoxia-anoxia, hemorragia masiva, shock hipovolémico, con palidez de mucosas y de órganos internos como los pulmones, el hígado y los riñones. Además se encuentra una cantidad muy limitada de sangre en cavidades cardiacas y en los grandes vasos arteriovenosos. Existirían signos de asfixia en cerebro y pulmones, todo ello compatible con una agonía prolongada. Es necesario ahora realizar una serie de razonamientos (llamados consideraciones médico-legales) antes de concluir con las circunstancias de la muerte. Comenzamos constatando que no se han descrito lesiones mortales, o sea, aquéllas que por afectar a un órgano o función vital, son causa inmediata y fundamental de muerte. Todo ello nos lleva a considerar la muerte de Jesús de Nazaret como el resultado de un largo proceso agónico. Desde las nueve de la noche del jueves 12 (al acabar la Última Cena y ser detenido) hasta las tres de la tarde del viernes 13 en que murió, transcurren un total de 18 horas. Desde el momento de su detención, parece que no ingirió ningún tipo de alimento o líquido. Los castigos (excepto el bastonazo propiciado por un criado de Caifás poco después de su detención) comenzaron sobre las siete de la mañana del viernes, por lo que hasta el momento de la muerte transcurren unas ocho horas. Las otras lesiones proceden de la flagelación, y son múltiples latigazos en el pecho y la espalda. Estas lesiones provocan hemorragias que en principio no tienen por qué ser muy profusas al no ser profundas y por tanto no afectar a grandes arterias y venas. Sin embargo, al ser una extensión muy amplia del cuerpo (pecho y espalda) la pérdida sanguínea se va acumulando y puede ser significativa, pudiendo producir (a lo largo de las más de ocho horas de castigo) la pérdida de uno o dos litros de sangre y plasma (sinceramente no creemos que se pudiese perder más, ya que esas lesiones en vasos de diámetro pequeño y mediano tienden a cerrarse per se). Una hemorragia produce una pérdida del volumen de sangre (que se denomina volemia), por lo que la pérdida de sangre se llama hipovolemia. Una gran hipovolemia origina una crisis o shock en el funcionamiento del organismo, que en este caso se llama shock hipovolémico. Paralelamente, habida cuenta la gran cantidad de golpes que impactan en los mismos lugares, se producen una serie de graves lesiones similares a las de un aplastamiento o machacamiento, lo que se conoce en medicina como síndrome de aplastamiento (crush syndrome) y que implica la liberación de sustancias al interior de la sangre, entre ellas mioglobina procedente de los músculos, que provoca alteraciones en los procesos renales de filtración. Tan masiva cantidad de golpes en el tórax es también causa de un gran dolor, enorme e incalificable sufrimiento. Entre los mecanismos de defensa que de modo automático o inconsciente utiliza el organismo está el de reducir la movilidad al mínimo (cuando, por ejemplo, una persona se hace daño en un dedo, lo primero que hace inmediatamente después es cogerlo con la otra mano y no moverlo); la reducción de la movilidad en el tórax se traduce en respiraciones superficiales que originan una hipoxia (falta de oxigenación de la sangre por no respirar adecuadamente), que se asocia a una hipercapnia (exceso de dióxido de carbono por el mismo motivo) y a una serie de alteraciones del equilibrio ácido-base. A esto hay que unir que, por la postura existente en la cruz, donde el cuerpo cuelga literalmente de las extremidades superiores a través de una tensión que se transmite al tórax y a sus músculos, que ven dificultada sus funciones, entre ellas la de facilitar los movimientos respiratorios. Las graves lesiones traumáticas en el tórax bien pudieron producir una irritación de las membranas que rodean los pulmones (pleuras), ocasionando una pleuritis con una acumulación de líquido llamado exudado en el espacio interpleural. Esto puede explicar perfectamente por qué salió “sangre y agua” al pinchar en el lado derecho de su costado: sangre de las lesiones propias de las arterias y venas de la zona, y “agua” que sería el exudado acumulado entre las pleuras (interpleural). Las lesiones producidas por los clavos en ambas manos (zona carpiana) y en los pies no deben estar en principio relacionadas con la causa de la muerte, ya que no afectan órganos vitales y una posible infección grave no se desarrolla en tan corto plazo de tiempo. La única posible influencia –no descrita en las Sagradas Escrituras– es la producción de una gran hemorragia porque se hubiesen afectado arterias o venas de gran calibre, lo cual hubiese redundado en el posible shock hipovolémico mencionado. Las lesiones producidas por la corona de espinas en la cabeza no están probablemente relacionadas con la causa de la muerte (no afectan órganos vitales al no penetrar en el cerebro ni producen gran hemorragia). Una nota final para destacar que la posición en la cruz (ortostática, de pie) hace difícil la llegada de oxígeno al cerebro, ya que la sangre tiende a acumularse en las partes inferiores del organismo (por efecto de la gravedad), sobre todo cuando el corazón funciona débilmente, por lo que la oxigenación del órgano que más lo necesita (el cerebro o sistema nervioso central) es deficiente. Conociendo la lenta agonía y el mantenimiento de la conciencia casi hasta el último instante, en base a todas las consideraciones anteriormente expuestas, obtenemos las siguientes conclusiones médico-legales como las más probables: Causa inmediata de la muerte: hipoxia-anoxia (hipoxia es disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, y anoxia es la ausencia total de oxígeno en la misma) cerebral consecuencia de hipovolemia (disminución del volumen de sangre) post-hemorrágica, de insuficiencia respiratoria mecánica (incapacidad para respirar adecuadamente por falta de movilidad) por graves lesiones en músculos intercostales, y de insuficiencia cardiaca. Causa fundamental de la muerte: múltiples heridas inciso-contusas, equimosis, erosiones, excoriaciones y hematomas en la parte anterior y posterior del tronco. Origen de la muerte: criminal. LA PASIÓN DE CRISTO . MEL GIBSON . ARTÍCULO TOMADO DE : http://www.aciprensa.com/Semanasanta/forense.htm UN REFUGIO TEMPORAL.
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 21:48, Categoría: MÚSICA PARA EL RELAX .
UNA VENTANA A LA BELLEZA .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 21:10, Categoría: MÚSICA PARA EL RELAX .
CRUCIFIXIÓN - MUERTE EN LA CRUZ .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 20:19, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
![]() Crucifixión ![]() VER Explicación científico-médica de la muerte de Jesús :![]() Corría el Año: El sudario de Cristo 60 min EN EL DOCUMENTAL EL PROF. DELFÍN . Médico forense , catedrático de Medicina Legal de la Faculatad de Medicina de Valencia y experto en Síndonología , explica en qué consistía la muerte en la cruz y hace una detallada valoración fisiopatológia de las posibles causas de la muerte de Jesús . http://sociedaddejovenesoaxaca.blogspot.com/2008/10/muerte-de-jesus.htmlExplicación médica de la muerte de Jesús http://www.slideshare.net/jairgarcia/fisiopatologa-de-la-muerte-de-jesucristo Fisiopatología de La Muerte de Jesucristo Articulos interesantes : "On the Physical Death of Jesus Christ" (Sobre la muerte física de Jesucristo" este artículo fue publicado en la Rev. Med. JAMA 1986;255;1455-1463, esta es una de las revistas médicas más importantes de todo el mundo hay un par de libros muy buenos uno es "An Examination of the Medical Evidence for the Physical Death of Jesus Christ", ( Exámen de la evidencia médica de la muerte física de Jesucrusto )Harrub, Brad y Bert Thompson (2002), y el otro es "42 días. Análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo". de Miguel Lorente, médico forense,
¿QUIÉN Y QUÉ ES JESÚS ? .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 20:14, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
LA TUMBA DE SAN PEDRO .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 19:53, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
LA TUMBA DE SAN PEDRO .
San Pedro la primera piedra de la Igleisa . LA TUMBA DE SAN PEDRO EN EL VATICANO.
ldentificación científica de la tumba y de los restos de San Pedro ![]() SAN PEDRO APÓSTOL .
![]() LA TUMBA DE SAN PEDRO EN LA BASÍLICA
DE SAN PEDRO . EL VATICANO . NO ME MUEVE MI DIOS PARA QUERERTE . SONETO ANÓNIMO DEL SIGLO XVI.
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 19:51, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
TIERRA SANTA .UN LUGAR EN LA TIERRA VENERADO POR TRES RELIGIONES .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 19:36, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
LA SÁBANA SANTA DE TURÍN EN ALTA DEFINICIÓN .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 15:07, Categoría: LA SÁBANA SANTA DE TURÍN . TODO SOBRE LA RELIQUIA .
LA SÁBANA SANTA DE TURÍN EN ALTA DEFINICIÓN. ![]() Una tela de 4. 32 cm de largo . Pudo envolver el cuerpo de Jesús y sufrir el impacto de su resurrección , quedando impresa de forma inexplicable su imagen en el lienzo. La primera exposición para ser fotografiada en alta definición de la tela de la Sábana Santa fue el 22 de enero de 2008. La reliquia, conservada en un relicario en el corazón de Turín es inaccesible, e invisible a cualquier persona, se mantiene en una atmósfera inerte. Durante la apertura del sistema de conservación extraordinaria, dos exposiciones han sido autorizadas por el Guardián de la Sábana Santa, de acuerdo con la Santa Sede, para llevar a cabo el rodaje de la tela: La primera a la cadena británica BBC, para obtener imágenes para incluirlas en una nuevo documental, y a Haltadefinizione para hacer un registro fotográfico en alta definición. El proceso de adquisición de datos digitales, que tuvo lugar en el pleno cumplimiento de la protección de la reliquia, se llevó a cabo mediante el uso de opto-equipo electrónico y mecánico especialmente diseñado y construido con protecciones redundantes para operar con total seguridad a una distancia de 30 cm de Tela.
El uso de los últimos equipos de Nikon ha permitido la adquisición de 158 gigabytes de datos que se han generado completa y única imagen de la tela con un detalle de un quinto de milímetro. http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/html/2008-03-21/toman-foto-digital-sabana-santa-turin-alta-definicion.html Toman foto digital de la Sábana Santa de Turín en alta definición .![]() SABANA SANTA DEBATE. El otro lado de la realidad 53:16Interesante debate sobra la Síndone de Turin, diversos especialistas muestran sus argumentos a favor y en contra de su autenticidad . Extra Normal, El misterio de la sábana santa
La Sábana Santa, también conocida como Manto de Turín, ha sido sometida a diferentes pruebas para comprobar si fue la que envolvió el cuerpo de Jesús . LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS .
Por IGNACIOAL - 10 de Septiembre, 2009, 14:42, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS "La última cena" volvió a la vida en 1999 después de una larga restauración que duró 21 años, pero son muy pocos los privilegiados que han podido contemplar el fresco, pintado en una de las paredes de la Sacristía del Bramante, en la Iglesia de Santa María de las Gracias en Milán.
El angosto espacio no permite que entren más de 20 personas a la vez, y se necesita reservar meses antes. Por ello, anualmente contemplan "La última cena" unas 300.000 personas. Además, los visitantes no pueden acercarse a menos de dos metros de distancia del famoso fresco.
Ahora se presenta la gran oportunidad de observar una de las obras maestras del genial artista renacentista simplemente abriendo esta página de Internet, que fue inaugurada el pasado sábado.
La iniciativa de colgar la obra en la red es de la casa editorial De Agostini y la sociedad Hal9000, líder mundial en el sector de la fotografía de alta definición, con el patrocinio del Ministerio de Bienes culturales. La calidad de la fotografía del Cenáculo, 16.000 millones de pixels, permite a los internautas penetrar hasta las entrañas del fresco y gozar de todos sus detalles.
La obra, convertida en enigmática por novelas como "El código da Vinci" sigue levantando pasiones, y la posibilidad de investigar en los meandros de sus detalles la hace aún más fascinante. La posibilidad de estar tan cerca de la imagen permite apreciar detalles como un pequeño campanario, de menos de dos centímetros, que se ve desde la ventana detrás de la figura de Jesús.
También se pueden ver claramente los objetos presentes en la mesa, desde los vasos con el vino a algunos gajos de naranja en un plato frente a San Mateo. Con un poco de atención se pueden observar los detalles del manto de Judas, el único en el que Leonardo dibujó pequeños bordados dorados.
Con el cursor se pueden acariciar las pequeñas grietas de la pintura de Leonardo, causadas por el paso del tiempo y por su intención de realizar un fresco pintado "a seco".
Esta obra de Leonardo, que sobrevivió milagrosamente al bombardeo de Milán en 1943 -os habitantes de la ciudad apuntalaron el muro con sacos de arena-, fue restaurada siete veces con técnicas diferentes y con la obsesión de fijar el color, lo que supuso el empleo de colas que con el paso del tiempo oscurecieron el original hasta hacerlo casi imperceptible.
Además, Leonardo no sabía que por debajo de aquel baptisterio pasaba un río que humedecía la pared sobre la que había pintado, lo que provocó la pérdida de color apenas diez años después de que hubiera acabado el fresco. http://www.haltadefinizione.com/magnifier.jsp?idopera=1 LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI . ALTA DEFINICIÓN . Digitalización de la Última Cena
Artículos anteriores en 10 de Septiembre, 2009
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |