31 de Agosto, 2009
BACH EN EL JARDÍN.
Enero 30, 2009 POR : José Julio Perlado / Profesor , escritor y periodista .

J. S. BACH
Cuenta J. M. Coetzee en una conferencia pronunciada en 1991 que, cuando él tenía quince años, mientras paseaba por el jardín de su casa en los suburbios de Ciudad del Cabo, oyó música en la casa de al lado. “Mientras duró la música - confiesa Coetzee
-, me quedé helado, sin atreverme ni a respirar. La música me hablaba
como nunca antes me había hablado. Lo que estaba escuchando era una
grabación de "El clave bien temperado” de Bach para clavicémbalo.(…) Llegó aquella tarde en el jardín, y la música de Bach,
después de la cual todo cambió. Fue un momento de revelación que tuvo
una gran transcendencia en mi vida porque, por primera vez, recibía el
impacto de lo clásico“.
Coetzee profundiza en qué es lo clásico. Horacio – recuerda el Premio Nobel – dice, de hecho, que si una obra pervive cien años después de ser escrita debe de ser un clásico. Pero Coetzee llega a algo más. Treinta y seis años después de aquella tarde en el jardín parece como si el profesor y el novelista se asomaran a la ventana del tiempo para verse a sí mismo recibiendo a Bach, pero tampoco a Bach, sino recibiendo a la música, pero tampoco a la música, sino recibiendo al fin la potencia y la supervivencia de lo clásico en su vida y en muchas otras más.El clave bien temperado :
0:51
4:44
Enrique Arenz ejecuta Preludio y Fuga N° 1 del Clave bien temperado de J. S. Bach.
1:48
Arturo Jiménez Benites, Clavecín Sala 222, Escuela Superior de Música. 16 Noviembre 2005 Ciudad de México
EL DETALLE
José Julio Perlado
Escritor y profesor. (Madrid, 1936).- Doctor en Filosofía y Letras.-.-Redactor-Jefe de "La Estafeta Literaria", corresponsal en Roma del Diario "Madrid" y del "Diario de Barcelona" (1963-1965), corresponsal en París del Diario "ABC" (1968-1970), Premio de Novela "Ateneo de Santander", Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de Información de la Universidad Complutense de Madrid (1973- 2003). Ha impartido Cursos de Creación Literaria en el Tecnológico de Monterrey (México), en la Universidad de Villahermosa de Tabasco, (México) y en la Universidad de Madrid. Ha ganado premios y galardones abundantes y diversos . ( Véase su curriculum :http://misiglo.wordpress.com/sobre-el-autor/
José Julio Perlado es ese maestro entrañable que fomenta la inquietud en sus alumnos y hace escuela .
"Un periodista tiene que saber muchas cosas para luego escribir muy poco".

"En la infancia del arte, los pintores copian cuidadosamente los detalles – se lee en el Diccionario de Bellas Artes de Millin, en 1806 -; es el primer esfuerzo de un arte que no se atreve a abandonar la naturaleza ni un instante y que la imita sin principios ni discriminación. Cuando alcanza la madurez, el arte no se interesa más que por lo grande, sin detenerse en nada de lo que pueda distraerle o apartarle de la grandeza. Pero cuando las artes han alcanzado la perfección que acompaña siempre a lo grande y a lo sencillo, la vuelta a la imitación de los pequeños detalles es un signo de decadencia que cabe comparar al retorno a la infancia 
que se produce durante la vejez".
Pero los detalles siempre estárán ahí. Escondidos en el amor artesanal y delicado de la perfección minúscula, el pintor acaba de manera precisa todos los detalles porque los detalles son la vida, nuestra existencia está empedrada de detalles y el amor se muestra en la donación que hacemos de detalles, detalles que el enamorado o la enamorada piden, y si no es así todo resultará evanescente.
Ahora - exactamente desde ayer – el ojo puede navegar proyectando su pupila sobre los lomos de Google Earth para llegar hasta el fondo de los 14 cuadros que el El Prado nos regala. Del detalle, y del libro de Daniel Arasse (Abada) , ya hablé en Mi Siglo hace unos meses, pero ahora a los detalles pictóricos nos podemos acercar velozmente (o ellos acercar su intimidad a nosotros) con sólo la pulsación de nuestro dedo encima de las conquistas de la técnica. Viajamos, pues, hacia el Bosco vertiginosamente, pero no sólo hacia su perspectiva general, sino hasta las habitaciones de sus ocultas intimidades, allí donde la paleta muda pinceladas y pliegues. Viajamos también hasta el centro de los objetos que el artista creó y en el caso, por ejemplo, de Velázquez, no solamente nos abrimos paso entre las meninas sino que nos

detenemos en la mejilla de una sola menina. En esa mejilla está lo grande y lo minúsculo hermanado. Como en todos los grandes artistas la intensidad y la soltura se revelan y así, comparando, por ejemplo, en Durero la minuciosa representación de los detalles con el estudio de las proporciones, se asombraba Panofsky de que "los famosos estudios del natural en lo que cada pelo del pelaje de una liebre (…), cada hierba (…) están estudiados y representados con una devoción cercana a la adoración religiosa son obra del mismo hombre, que, precisamente en esos años, somete el cuerpo humano a un sistema de líneas y de círculos tan esctricto como una construcción de Euclides".
Así el detalle se acerca a nuestra pupila y ella se hace una con el detalle.
(Imágenes: El Bosco.-El jardín de las delicias.-Web Hallery of Art/ detalles de El Bosco/ detalle de las Meninas.-elpais.es)
"Diccionario de Bellas Artes", "El detalle", Daniel Arasse, Durero, El Bosco, El Prado, Google Earth, Millin, Panofsky, pintura, Velázquez .
EL PERRO . GOYA .
JESÚS EN CASA DE MARTA Y MARÍA . VELÁZQUEZ.
El detalle es el que hace ver en
literatura todo lo que pasa como en la pintura el ojo en la distancia y
en la perspectiva no alcanza a distinguir el detalle si esta pupila no
se acerca al cuadro y se fija asombrada en la minuciosidad y el amor
cuidadoso que puso el artista para terminar perfectamente aquello que
parecía escondido y que muchos no llegarían quizá a percibir. Una lista
de cien detalles famosos en la pintura la hizo Kenneth Clark en su obra ” One Hundred Details from Pictures in the National Gallery” (Cambridge, Harvard University, 199o) y allí aparecen, entre otros, un perrillo sostenido en los brazos por un niño sentado en unas escaleras en cierto cuadro de Tiziano, los ojos y la cabeza de un gato en una pintura de Hogarth, el sombrero de una figura femenina en “Los paraguas” de Renoir, o los cuatro peces, los dos huevos y el ajo partido que pintó Velázquez en “Cristo en casa de Marta“.
La mirada que se lanza desde lejos, decía Klee, es una mirada que “pace en la superficie” y en cambio la mirada cercana, descubriendo el detalle, se lleva al volver la recompensa de la sorpresa. En el caso de Goya, un libro reciente, “El detalle” de Daniel Arasse (Abada editores), de nuevo nos anima a admirar esa cabeza de perro que no es un perro -dice el autor – sino un “detalle de perro“. Enigmatica pintura que estaba situada a la derecha de la puerta de entrada al primer piso de la Quinta del Sordo, era como tal un detalle de ese todo de las pinturas negras, y su ubicación – señala Arasse
-podía asignarle una función parecida a la de una firma simbólica del
conjunto en la que el pintor, en lugar de poner su nombre o su
autorretrato, hubiera condensado un sentimiento.
¿Qué hace ese perro? ¿Podría estar hundido? ¿Está
escapando? La pintura se resiste a contarnos qué pasa. ¿Es arena o es
tierra lo que aparece delante y casi encima de él? ¿Está el perro
observando a dos pájaros que vuelan y que habrían desaparecido del
lienzo, según apuntan algunos autores? ¿Concluyó Goya
el perro? Todos los intérpretes del cuadro hablan de su profunda
visualidad que no puede narrarse con palabras. No existen aquí las
anécdotas. Unos lo han bautizado “Perro condenado a morir enterrado en
la arena”. ¿Pero es esto verdad? El perro asoma la cabeza por lo que
parece un talud de consistencia indeterminada y en un espacio también
indeterminado. La angustia que esta pintura traduce se centra en la
mirada, más humana que animal, de ese perro que mira hacia delante,
pero ahí no hay nada que mirar. La mirada se pierde en el vacío. Goya,
se ha dicho, no dialoga con el espectador. No podemos ayudar a este
perro. El perro nos sitúa en el centro mismo del enigma. Y hay quien ha
aventurado que Goya, en esos momentos de su vida, se aplicaba esa imagen a sí mismo.
(Fotos: Goya, “El perro”, 1820-1823.- Velázquez, “Cristo en casa de Marta”.-Álbum Lyceo Hispánico).
http://misiglo.wordpress.com/2008/05/30/detalle-de-perro/ ARTÍCULO COMPLETO . " EL PERRO ".
EL ÚLTIMO SUPREVIVIENTE
Un intrépido aventurero ( Bear Grylls) que es capaz de adaptarse a las circunstancias adversas del medio y comer cosas que harían vomitar a una cabra . Los capítulos los transmite CUATRO-TV de lunes a domingo a las 12:15 horas . EN LA PÁGINA WEB DE CUATRO http://www.cuatro.com/el-ultimo-superviviente/videos/republica-dominicana-ultimo-superviviente-come-tarantula/20090714ctoultpro_10/
Ya sabemos que Bear Grylls es capaz de comérselo casi todo. Hoy, se
ha superado. Ha matado una peligrosa tarántula y la ha chamuscado al
fuego. ¡Es su desayuno!
Creado por CUATRO el 14-07-2009
Bear Grylls encuentra los restos del cadáver de una cebra que horas
antes había sido devorada por los leones y buitres carroñeros. La carne
está buena porque no tiene gusanos...
Creado por CUATRO el 17-07-2009
Bear Grylls se encuentra en la zona selvática de Sumatra y tiene
hambre. Decide dar presa a una peligrosa pero comestible víbora, la
serpiente del manglar.
Creado por CUATRO el 01-07-2009
"El Coño de Tu Hermana ". Una expresión sevillana que indica ...

Un pueblo del valle inferior del Guadalquivir .
Recuerdo con nostalgia nuestra llegada a un pueblo sevillano del Valle Inferior del Guadalquivir , era un caluroso día de finales de Junio , al bajarme del camión en el que transportábamos los muebles , la sensacion de calor era intolerable , el asfalto se derretía como si fuese un chicle negro y pegajoso , en la calle solitaría el silencio era total . Comencé a reprochar mentalmente la ocurrencia de mi padre de trasladarnos toda la familia a un lugar semejante , pero casi automáticamente alejé este pensamiento negativo , mi juventud y mi sed de aventura , hicieron el milagro de transformarlo en inquietudes por la nueva vida que íbamos a comenzar . Casi por ensalmo , en la solitaria calle , aparecieron dos individuos , alejados , que empezaron a comunicarse a gritos, ante una pregunta intrascendente de uno de ellos , el otro le respondió con un potente vozarrón :
- ¡" EL COÑO DE TU HERMANA " !
Me quedé atónito ante lo que significaba literalmente tamaña expresión . Yo que había finalizado el bachillerato e iba a iniciar mi andadura universitaria , me pareció tan grosera y obscena la expresión , que sentí vergüenza ajena , con el transcurso de los años , llegaría a comprender el verdadero significado de esta frecuente expresión de la conversación del sevillano . Hoy navegando por la red , como hago habitualmente , me encuentro , no sin cierta sorpresa , con el siguiente BLOG :
EL COÑO DE TU HERMANA. http://eldetuhermana.zoomblog.com/cat/24852 Irreverencias, paridas, gilipolleces, verdades como puños, mentiras como espolones,...
El título del blog es una expresión coloquial del sur de España que viene a significar, más o menos "¡Sí, lo que tú digas!", "¡Y yo voy y me lo creo!", "¡Qué exagerado eres!", "¡No me digas!", y cosas por el estilo. Con unos ejemplos se verá más claro:
... - Caballero, está todo ocupado, ¿dónde piensa aparcar? - En el coño de tu hermana ... - Ayer pesqué un mero que pesaba 50 kilos. - El coño de tu hermana pescaste. ... - Tienes que traer para dentro de diez minutos los sacos de cemento. - El coño de tu hermana es lo que voy a traer. ... - Señora, sé que ha estado esperando 6 horas en la cola de la ventanilla, pero tenemos que cerrar. ¿Qué quería? - El coño de tu hermana. ...
Más o menos ha quedado explicado el por qué del título de este blog y deja entrever su cometido, que no va más allá de opiniones personales (aprovechando que aún no se ha cerrado del todo la libertad de expresión en esto de internet... todavía). Si no has comprendido del todo de qué va esto, pues nada. Que te lo explique el coño de tu hermana.
Pero... ¡¿qué carajo?!
¿Me pueden decir que tipo de portada es esta? Hay cantautores y cansautores. Rosana, desde que saltó a la fama por primera vez, es la única cansautora con voz gorilesca que me produce arcadas. Normalmente los demás cansautores (aunque me aburren tela con sus letras hueras de rima fácil sobre temas emocionalmente masturbatorios) no me molestan mucho porque basta no escucharlos para no padecer ardor de estómago. Pero es que la voz de esta señora la ponen por la radio cuando menos te lo espera, y así llegan los accidentes de coche. Al final tendré que dejar de oír la radio o tomarme un antidiarréico para estar prevenido.
La gente que me escuchaba despotricar contra esta "artista" me decía que exageraba, que no podía ser para tanto... hasta me llegaron hacer sentir culpable. Pero como "dolor de mucho es consuelo de tontos", me alivió saber que no era el único que opinaba y sentía de esta manera con la susodicha. ¡Hay hasta un grupo de facebook!
Ya no tengo que redundar en explicaciones de los motivos que me hacen sentir repulsión con Rosana. Échenle un vistazo y allí veréis el compendio de razones que justifican el asco.
- ¡Ains, que no me acuerdo! ¿Cómo se titulaba esa canción tan bonita de Rosana? - El coño de tu hermana.
Si mal no recuerdo, fue Nietzsche el que dijo aquello de "deberían desaparecer los mendigos, porque da vergüenza tanto darles, como no darles limosna". ¿Qué decir de estos personajes que se ponen junto a los aparcamientos públicos a sacar tajada haciendo simplemente un gesto con el brazo? Y cuidadito con no darles propina, que tu coche puede pagar las consecuencias. Es más, cuidadito con darle un paupérrima limosna, que se enfadan igualmente. Las ordenanzas municipales que se han sacado para paliar este tema no han tenido ningún efecto. Estos desheredados siguen dando por culo en proximidades de centros comerciales y hospitales.Al principio lamentaba que la vida les hubiera llevado a tener que hacer de "aparcacoches", pero viendo cómo se las gastan y el destino que tiene el dinero que ganan, pues... de pena poquita, porque (y en esto vuelvo a recurrir a Nietzsche), la compasión es un velo que nos ciega de la realidad. Y la realidad en este caso es que un puñado de drogatas y borrachos se ganan un dinero atentando contra la libertad y seguridad de las personas (y sus vehículos).Nadie debería dar un duro a este género de pedigüeños. Así les corroa por las venas sus amenazas y el dinero que reciben por ellas.La solución es bien simple:- Caballero, deme algo por el sitio pa poner el coche.- Te voy a dar el coño de tu hermana.
|
El Blog
Alojado en
|