22 de Agosto, 2009HASTA LA CORONILLA . AUTOPSIA DE LOS BORBONES .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 21:15, Categoría: C R Í T I C A .
HASTA LA CORONILLA
Iñaki Errazkin, periodista y escritor presenta esta obra editada por Txalaparta, que gira en torno al actual Rey de España, Juan Carlos de Borbón y Borbón. Como se dice al comienzo del libro, es una autopsia periodística de una monarquía (y de su cabeza visible) que está muerta (aunque ella no lo sepa) y que, tarde o temprano ha de dar paso a la III República, en una nueva muestra dialéctica de la lucha entre Tanatos y Eros, entre las tinieblas y la luz. En sus páginas, el lector conocerá profundamente al monarca, recorriendo con rigor y humor todo aquello que le concierne: sus muertos, sus hermanas, su mujer, sus descendientes, sus amantes, sus amigos, sus enemigos, sus títulos, sus bienes, sus negocios...
Corren tiempos de noche y niebla en las Españas. Aunque la clase política y Falsimedia se empeñen en hacernos luz de gas, la libertad de expresión sólo rige para nimiedades y cualquier denuncia documentada y rigurosa que afecte a uno o más palos de los que sostienen el sombrajo carpetovetónico acaba de oficio en los juzgados, pero con el denunciante sentado en el banquillo de los acusados. Así, escribir un libro biográfico sobre los Borbones, especialmente si en él se menta al irresponsable monarca reinante, es hoy una actividad de riesgo, mucho más peligrosa que ejercer de estomatólogo de cocodrilos. En Hasta la coronilla, Iñaki Errazkin enfrenta a los Borbones con la realidad, basando cada afirmación en hechos históricos, imposibles de rebatir, reales en todas las acepciones del término, llevándonos a conocer en profundidad a Juan Carlos I y a su familia, sin manto protector y sin calzones, separados los granos de las pajas oficiales. Éste es, pues, un libro de historia (o una novela de los hechos, que diría Helvétius) con sus nombres y sus fechas, escrito con la rigurosidad que corresponde a este tipo de textos, pero alejado del estilo grave que los caracteriza. El lenguaje, a menudo transgresoramente coloquial, que emplea Errazkin, ha sido calculado para aumentar la amenidad y digestibilidad del texto, limando las aristas propias de la materia, con el objetivo anunciado de conseguir un contenido pedagógico, accesible para todos los públicos, que sirva para desprogramar determinadas ideas, tan "políticamente correctas" como inexactas, inculcadas por la policía espiritual en más de una meninge. El autor es consciente de que la crisis que nos embarga no es sólo económica, sino también ética e ideológica, y observa, asimismo, que hay demasiadas fuerzas empeñadas en mantener el rancio statu quo actual, obstaculizando cualquier intento de desacralizar a una dinastía restaurada por un sanguinario dictador y convertida por arte de birlibirloque político y mediático en paradigma democrático, algo imposible por definición. Por ello, Errazkin nos propone que leamos este libro como quien asiste a un acto político-forense, a una adelantada autopsia periodística de una monarquía de cuerpo presente que antes o después ha de dejar paso a la III República. Enfrentados al espejo, los miembros de la realeza no son gran cosa, por muy azul que sea el color de sus glóbulos y por mucho que su orina huela a esencia de colonia. La degeneración que causa la continua endogamia, la corrupción, la soberbia y la impunidad inherentes al poder, ya sea absoluto o relativo, son elementos que no ayudan precisamente a forjar un carácter virtuoso, y los Borbones no son una excepción a esta universal regla psico-sociológica. Hasta la coronilla es, en realidad, una saga de los Capeto que actúan a este lado de los Pirineos, en comisión de servicio, desde el año de gracia de 1700, cuando la Casa de Austria fue relevada en el trono de España por la de los Borbones. Así, ante nosotros desfilarán, en riguroso orden cronológico, el ciclotímico Felipe V, que se enriqueció con el tráfico de esclavos y masacró al pueblo catalán; el manso Luis I, a quien Luisa Isabel, la reina consorte, engañaba con hombres y mujeres los días pares y los días nones; el genocida Fernando VI, que, alentado por la jerarquía de la Iglesia católica, intentó exterminar al pueblo gitano, hombres, mujeres y niños; el meapilas Carlos III, que estuvo a punto de destruir las obras de arte en las que aparecían personas desnudas, pintadas o esculpidas; el cornudo Carlos IV, casado con María Luisa de Parma, embarazada en veinticinco ocasiones, aunque ninguna del Rey; el indeseable y deforme Fernando VII, que, carente de escrúpulos, traicionó a sus padres y a su pueblo, regando el suelo de las Españas con sangre obrera y campesina; la regente María Cristina, viuda del anterior y mujer corrupta donde las hubiera, que se enriqueció gracias a la información privilegiada y al tráfico de esclavos; la inculta Isabel II, casada con su primo homosexual Francisco de Asís, que compensó la falta de vida conyugal acostándose con docenas de personajes de la Corte; el niñato Alfonso XII, que si no tuvo más amantes fue porque murió joven, víctima de la tuberculosis; el delincuente Alfonso XIII, que resumió en su persona lo peor de cada uno de sus antepasados; el pretendiente Juan, que, obsesionado con la idea de recuperar la Corona, no dudó en cambiar de chaqueta en sus relaciones con Franco; y, por fin, Juan Carlos I, el verdadero eje de este libro. El autor nos cuenta detalladamente la vida del actual monarca, desde su nacimiento hasta la fecha. Así, leyendo Hasta la coronilla, conoceremos su verdadera personalidad, adentrándonos, de paso, en la de los miembros de su real familia, y sabremos todo aquello que nos han ocultado los medios de información al servicio del Poder durante tantos años, desde los negocios de Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias hasta sus amantes, desde sus aficiones hasta sus hijos secretos… En esta autopsia múltiple, nada ni nadie escapa al bisturí de Iñaki Errazkin. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81740 Las monarquias europeas se tambalean , están condenadas a desaparecer , sólo quedará la Reina de Inglaterra y los cuatro Reyes de la Baraja . LA OPINIÓN DEL REY SOBRE ZAPATERO .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 20:54, Categoría: C R Í T I C A .
![]() ![]() El Rey ha confesado a una reportera de El Mundo la opinión que le merece el Sr. Zapatero: “es un hombre muy honesto. Muy recto” “Él sabe muy bien hacia qué dirección va, y por qué y para qué hace las cosas”. Estas declaraciones han sido consideradas históricas por el citado periódico. En “El negocio del libertad” Jesús Cacho escribe que en abril de 1994, Aznar entregó a Manuel Prado un mensaje con destinatario real. En caso de crisis institucional el PP nunca apoyaría al Monarca, si se diera alguno de estos casos: a) el estallido de un caso de corrupción que salpicara a la Corona; b) que el Rey no actuara como garante de la unidad nacional; c) que la Monarquía ligara su futuro al de un líder político determinado. En la obra referida, Cacho cuenta que el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, cuando esperaba, impaciente, a ser recibido por el Monarca para uno de sus despachos habituales, exclamó lo siguiente: ¡Y dile a Manolo Prado que se conforme con el 2 por ciento, porque eso de cobrar el 20 por ciento es una barbaridad”. Estaba hablando, según lo afirmado en “El negocio de la libertad” de las comisiones del petróleo importado por España de cierto país árabe. Nada más reinar Juan Carlos I, Manuel Prado se dedicó a enviar una serie de cartas reales a monarcas reinantes del mundo árabe para pedirles dinero en nombre del Rey. Una de ellas ha sido publicada por el ex jefe de la Casa del Sha de Persia en un libro de memorias, titulado The Shah an I. La Reina aseguró a su biógrafa Pilar Urbano que Juan Carlos había hecho creer a los militares, antes del 23-F que estaba con ellos. Al respecto, resulta esclarecedor el télex del Rey a Milans del Bosch que ABC reprodujo (23-II-95) diciéndole de madrugada “después de este mensaje ya no puedo volverme atrás”. El Rey era pobre en 1975; hoy es un hombre rico. No condenó la corrupción ni los GAL durante el periodo gubernamental de Felipe González. Tampoco se ha manifestado en contra, en nombre de la unidad de España, del derecho de autodeterminación que se proclama insistentemente, creyendo que “hablando se entiende la gente”. EL NEGOCIO DE LA LIBERTAD .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 20:52, Categoría: C R Í T I C A .
![]() ![]() Cacho es autor de cinco libros de investigación sobre la política de la II Restauración, entre los que destaca el anterior sobre Mario Conde a quien definió como el «banquero del Rey» (vid. recensiones en «Razón Española» vol. XII, pág. 372; vol XIII, pág 255; y vol. XXII, pág. 329). Estas incursiones y, sobre todo la última, en los sótanos, reservados y alcantarillas de nuestra política le han acreditado como un periodista con coraje, tanto que en las grandes editoriales no se han atrevido a publicar esta reciente obra. El grueso tomo aborda temas contemporáneos posteriores al 1996, pero muy varios por lo que acaso habría sido razonable y rentable dividirlo en volúmenes menores, más homogéneos y de más fácil lectura. Resumiremos, por partes, las principales opiniones y revelaciones del autor. 1. Las hipotecas originarias de Aznar. Un joven, apenas conocido, llegó a la presidencia del Gobierno sin compromisos ni con la corrupción anterior, ni con la descomposición de la unidad nacional, ni con el envilecimiento de las instituciones; llegó, pues, con la posibilidad de regenerar la política y el Estado. Pero voluntariamente contrajo dos graves hipotecas. La primera con el nacionalismo catalán, lo que ha impedido frenar la desintegración de la unidad de España. La segunda hipoteca fue con el felipismo, al aceptar la indicación real de integrar en el Gobierno al ex socialista E. Serra para garantizar el secreto de los papeles del Cesid y la inmunidad de Felipe González y otros en el proceso del Gal. Estas dos radicales limitaciones iniciales, explican los fracasos de Aznar: concesiones a los nacionalismos, silencio sobre la corrupción en la cumbre, podredumbre de la Justicia, y anemia moral de los medios de comunicación de masas. Estos y otros agujeros negros han tratado de ser compensados con la evitación de la quiebra del Estado y de la Seguridad Social, y con el ingreso en la Unión Monetaria; pero unos y otros son entes incomparables. 2. La batalla mediática. El autor revela las sucesivas maniobras de Jesús Polanco para configurar su gran poder en los medios de comunicación y, a través de ellos, en el Gobierno. Los primeros millones los ganó hacia 1970 con libros de texto, gracias al apoyo del subsecretario R. Díez Hochleitner («Jolines» para todo el mundo) a quien Polanco recompensó luego generosamente. Darío Valcárcel cuenta los sórdidos detalles de la ocupación del diario «El País» desplazando a los fundadores, y tergiversando la orientación del periódico, gracias a la colaboración de José Ortega, luego marginado. Y, a partir de ahí, Polanco adquiere cadenas de emisoras como la SER, más periódicos, librerías, cines, en suma, un imperio mediático. Los últimos asaltos a la televisión con Canal Plus, los logra gracias a decisiones del gobierno felipista. Polanco pone al servicio del Psoe su gigante mediático y se crea una especie híbrida que el autor denomina los «felipancos». Ese matrimonio de intereses se ha mantenido durante el Gobierno de Aznar, que ha sido objeto de permanente y a veces, injurioso hostigamiento. La caída del Gobierno felipista, que era el de Polanco, significó para el empresario el fin de su privilegiado monopolio mediático. El autor narra con detalle la batalla por Antena 3 que, finalmente, adquirió Telefónica en detrimento de Polanco. Otra batalla fue la televisión de pago que monopolizaba el polanquista Canal Plus, con sus sórdidas series de zoológica pornografía dura. Le salió un competidor, Canal Digital, ambos en pérdidas. Polanco conserva una superioridad mediática; pero ya no está solo. Los editorialistas de «El País», que el autor llama «lacayos» de Polanco, reaccionaron encarnizadamente contra los hombres de Aznar: M.A. Rodríguez, al que lograron desbancar, F. Alvarez Cascos, al que lograron degradar posicionalmente en el PP, J. Vilallonga por el que fueron derrotados, y J. Piqué que logró salir vivo del bombardeo. El balance de la guerra mediática es que Polanco ha perdido el monopolio y se enfrenta a serias pérdidas en televisión. Como dice el autor, se está ganando en libertad. 3. El papel del Rey. Este capítulo, que es el IX, es uno de los más reveladores puesto que aborda temas tabú, que los medios silencian por temor o por complicidad. Algunos, los eróticos, son curiosos aunque no sean ejemplares. Pero hay asuntos de más envergadura. Uno de ellos son las cartas del rey a jefes de Estado, como el Sha de Persia, pidiendo donativos multimillonarios en dólares. Hay el préstamo sin intereses por los kuwaitíes de cien millones de dólares, reclamados y aún no devueltos. Hay las gestiones del embajador extraordinario M. Prado, «una especie de Rasputin» (p. 404), ante empresas y gobiernos a quien De la Rosa afirma haber entregado 30.000 millones de pesetas, que Prado cree justificar como honorarios por asesoramiento. Cuando estos asuntos llegaron a los Tribunales hubo una tentativa de abdicación del rey, apoyada por la Reina, alto personal de La Zarzuela y algún periodista intrigante. Escribe Cacho: «El Rey no ha tenido suerte a la hora de elegir sus amigos, Prado, Conde, De la Rosa, Sitges, Choukotua, Polanco, Mendoza». Según el autor, el Rey mantiene con Prado «una especie de pacto de sangre», que es el único compromiso regio que continúa firme a pesar de todos los pesares. hay el problema de si González contaba con el respaldo real para la operación Gal, como se ha insinuado, lo que explicaría la intocabilidad de González, supuesto «Mister X» de la operación. Hay la cuestión del 23 F y la nota inédita y manuscrita del Rey al oficial golpista R. Pardo Zancada, autor del importante libro La pieza que falta (recensión en «Razón Española», vol. XXX, pág. 111). Hay el yate real, verdadera maravilla náutica de 40 metros, que costará más de 7.000 millones cuya financiación es muy imprecisa. Hay la maniobra conjunta de Conde y Polanco para sustituir a S. Fernández Campo en La Zarzuela por personas adictas. Hay, en suma, «la entente cordiale entre el monarca y González», «hermanos condendos a entenderse, defenderse y, en el peor de los casos, a morir matando» (p. 385). Una extensión del duo es el «modelo piramidal Juan Carlos I, Felipe y Polanco» (p. 383). El autor reprocha a Aznar no haber impuesto transparencia en La Zarzuela. La monarquía, restaurada por Franco, se ha autofragilizado velozmente. 4. Anecdotario picaresco. La obra está trufada de páginas coloristas y malolientes como el video pornográfico de Exuperancia y Pedro J. Ramírez, director de «El Mundo»; como los retratos de la cúpula felipista; como los bocetos de los periodistas «lacayos» al manso servicio del amo Polanco; como el procesado que procesa a su procesador, el juez Liaño; como los pringados con comisiones, fraudes y estafas, profesionales de las cloacas políticas. En fin, un desfile de miserias, avaricias e hipocresías, sin precedente en el Estado español. 5. Aznar. Este libro, aunque aznarófilo, no es un alegato incondicional. El autor enumera, con razón y sin saña, los fracasos del gobernante en la liberalización de los medios de comunicación, en la erradicación de la corrupción política, en el encauzameinto de los nacionalismos, en la lucha contra el terrorismo, en el control del Cesid y, sobre todo, en la dignificación de la Justicia, que «está podrida» (p. 621). Estas importantes reservas, a las que se podría añadir alguna más, como indiferencia ante la despoblación de España, como la freudiana apostasía de la era de Franco o como el serio deterioro de la Hispanidad por el caso Pinochet, impiden calificar este libro como aznarista. Una modesta pluma se enfrenta aquí con un imperio mediático, y rompe tabúes que parecían intangibles. Se comprende la temerosa retirada de los grandes editores. Se comprende la curiosidad del público (50.000 ejemplares en un mes). Se comprende la cólera de los «felipancos». Se comprende que un mal sistema haya traído tanta basura. Lo que no se comprende es que a Aznar, pese a las hipotecas, no le haya bastado una legislatura para, además de superar la heredada quiebra económica, avanzar sensiblemente en la regeneración de un Estado, envilecido por dos décadas de indecencia. La extensa y poderosa trama de inconfesables intereses creados se resiste, desde el mismo vértice, a la depuración. JUAN CARLOS I , EL ÚLTIMO BORBÓN .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 13:46, Categoría: C R Í T I C A .
JUAN CARLOS I . Amadeo Martínez Inglés . CORONEL DEL EJERCITO ESPAÑOL ESCRITOR E HISTORIADOR MILITAR http://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_Mart%C3%ADnez_Ingl%C3%A9s
MOMA DE NEW YORK .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 12:10, Categoría: MUSEOS DEL MUNDO .
Al norte del Rockefeller Center, junto a la Quinta avenida hay otro
centro museístico para la visita: Museum of Modern Art, el MOMA. LO MEJOR UNOS NENÚFARES DE MONET Y LAS SEÑORITAS DE AVIGNON DE PICASSO ... En el museo hay un espacio dedicad a la ARQUITECTURA Y AL DISEÑO . También cuenta con una tienda . El dia de visita gratuita es el viernes . El MoMA es el acrónimo en inglés de Museum of Modern Art, Museo de Arte Moderno de Nueva York, nombre por el que es conocido. Sus edificios permanentes se encuentran situados en Manhattan en el 11 West con la calle 53 de Nueva York. El MoMA abrió sus puertas al público el 7 de noviembre de 1929, fundado por los filántropos estadounidenses Lillie P. Bliss, Mary Quinn Sullivan y Abby Aldrich Rockefeller[1] para “ayudar a la gente a entender, utilizar y disfrutar de las artes visuales de nuestro tiempo”. El MoMA es uno de los mejores museos de arte moderno del mundo. El Museo se fundó como entidad privada, beneficiándose de numerosas donaciones de sus miembros o de empresas y marcando una puerta sin igual a otros museos de su clase, extendiendo las fronteras del arte a diciplinas no admitidas en otras galerías. Es considerado uno de los santuarios del arte moderno y contemporáneo del mundo, constituyendo (a juicio de muchos) una de las mejores colecciones de obras maestras. Alberga piezas tales como La noche estrellada de Van Gogh, Broadway Boogie Wogie de Piet Mondrian, Las señoritas de AvignonPablo Picasso, La persistencia de la memoria de Salvador Dalí y obras de artistas norteamericanos de primera fila como Jackson Pollock, Andy Warhol y Edward Hopper. El MoMA posee además importantes colecciones de diseño gráfico, diseño industrial, fotografía, arquitectura, cine e impresos. (1906) de Cuando el Museo de Arte Moderno comenzó a exponer sus obras, gran parte del público de aquella época despreciaba el cubismo y el arte abstracto, porque chocaban con las líneas directrices que hasta ese momento marcaban la pauta del "verdadero arte". De las primeras vanguardias del siglo XX, el MoMA conserva obras clave de Pablo Picasso, Marc Chagall, Kandinsky, Mondrian, Henri Matisse, etc. Tiene un Jardín de Esculturas con obras Auguste Rodin, Alexander Calder, Louise Nevelson, Pablo Serrano y Aristide Maillol, además de una sala de cine. Después de cuatro años de reformas que han costado cerca de 55 millones de dólares, recientemente fue inaugurado el nuevo MoMA con mucho más espacio. Este museo tiene dos restaurantes: el Garden Café, una cafetería y el Members Dining Room. Este museo está abierto de viernes a martes desde las 11 hasta las 18 horas; los jueves, hasta las 21 horas. Los martes la entrada es libre de costo. Está cerrado los miércoles. El MoMA de Nueva York muestra cómo Miró "asesinaba" el arte . Nueva York (EE.UU.), 29 oct (EFE).- La idea del pintor español
Joan Miró de "matar el arte" ha inspirado al Museo de Arte Moderno
(MoMA) de Nueva York para organizar una exposición sobre el artista con
pinturas, collages y objetos que creó en los años treinta, cuando le
surgió ese pensamiento: "Joan Miró: Pintura y Antipintura, 1927-1937", que se abre al público del 2 de noviembre próximo al 12 de enero de 2009, es una exposición que, según sus organizadores, "ofrece una mirada al interior del surrealismo del más grande y más lírico de los pintores-poetas". En el MOMA se funden diversas expresiones culturales de muy distintas procedencias y hace un recorrido por el arte desde el siglo XIX hasta la más rabiosa actualidad , pasando por pintores tan renombrados como RENOIR, MATISSE o PICASSO . ![]() NATIONAL GALLERY DE EDIMBURGO ( ESCOCIA-INGLATERRA ) .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 11:49, Categoría: MUSEOS DEL MUNDO .
![]() GALERÍA NACIONAL DE ESCOCIA . La Galería Nacional de Escocia (National Gallery of Scotland) es un museo de arte situado en Edimburgo, en un edificio de estilo neoclásico, edificado en la colina llamada The Mound, en la calle de la Princesa (Princess Street). Diseñado por el arquitecto William Henry Playfair, fue inaugurado en 1859. http://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADa_nacional_de_Escocia VIEJA FRIENDO HUEVOS . VELÁZQUEZ . GEOGRAFÍA - HISTORIA - ARTE .
Por IGNACIOAL - 22 de Agosto, 2009, 11:27, Categoría: VÍNCULOS - ENLACES .
TEMARIO ENSEÑANZAS MEDIAS: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE |
http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Egipcio_de_Tur%C3%ADn |
|
El museo egipcio turinés es una de las más importantes colecciones sobre la civilización egipcia. La colección tiene orígenes antiquísimos: en 1760, de hecho, Vitalino Donati añadió a los objetos conservados en la colección privada de los Saboya tres grandes estatuas halladas en Egipto. En 1824, Carlo Emanuele ll adquirió del egiptólogo Bernardino Droverri la colección entera que fue colocada en el interior de los ambientes de la Academia de las Ciencias y se convirtió en meta de estudiosos provenientes de toda Europa. Entre 1903 y 1920 Ernesto Schiapparello enriqueció la colección con nuevos elementos; a estos siguieron las donaciones de Giulio Farina (1930-37). En los años sesenta en el interior del Museo fue colocada la capilla rupestre nubiana donada por Egipto a Italia por la contribución y la ayuda dadas en la bahía de Assuan. La colección del Museo turinés debe su importancia no sólo a su consistencia sino sobre todo al hecho de comprender objetos homogeneamente distribuídos en todo el arco de la vida de la civilización egipcia. Situado todavía hoy en el interior de las salas de la Academia de las Ciencias, se encuentra dividido en su interior en dos grandes sectores. En la planta baja se encuentra el estatuario, en el primer piso varias salas cuentan, a través de la exposición de testimonios de gran valor, la vida del antiguo Egipto. |
MUSEO DEL LOUVRE . PARÍS ( Francia )
![]() | |||||||
EL PATIO DEL MUSEO DEL LOUVRE .
http://www.louvre.fr/llv/commun/home_flash.jsp MUSEO DEL LOUVRE . PARÍS . ![]() El Museo del Louvre (en francés: Musée du Louvre) es el gran museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es considerado el museo más importante del mundo, por la riqueza de sus colecciones y por la influencia que ha ejercido en los restantes museos del planeta. Está ubicado en París (Francia), en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente promueve la apertura de dos subsedes, en Lens (Francia) y en Abu DabiEmiratos Árabes Unidos) [1]. ( Sus extensas colecciones son el resultado de un esfuerzo histórico: por un lado, el coleccionismo real desarrollado a lo largo de varios siglos, y por otro el esfuerzo de los hombres de la Ilustración y la labor desamortizadora de la Revolución francesa. La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad. Por ello el Louvre constituyó el precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos, y de hecho fue el modelo para muchos de ellos. Con más de quince millones de visitantes en 2008 es, con gran
diferencia, el museo de arte más visitado del mundo y el más recordado
por varias de sus obras maestras, como La Gioconda de Leonardo da Vinc http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Louvre
Sala de Pintura Española . Museo del Louvre. París . ![]() Fondo iconográfico de Ojodigital . ANTONIORM 51 . |
MUSEO FUNDACIÓN JOAN MIRÓ . BARCELONA
JOAN MIRÓ
http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3
La Fundación Joan Miró está situada en la ciudad de Barcelona y posee algunas de las obras más representativas de este pintor catalán. Contiene más de 10.000 piezas entre pinturas, esculturas y tapices. La colección se completa con diversos dibujos y bocetos.
La idea de crear la fundación nació en 1968 del propio Joan Miró que quería convertirla en un elemento que permitiera conocer las tendencias del arte contemporáneo. Además, quería así garantizar que sus obras estarían siempre al alcance del gran público. Se constituyó oficialmente en 1975 y su patronato estaba compuesta por miembros elegidos por el propio Miró. En la actualidad (2006), diversas administraciones públicas también forman parte del patronato. Gracias a las donaciones del artista y a las de particulares, la fundación se convirtió en una destacada muestra de las obras del pintor.
Fue inaugurada el 10 de junio de 1975 y se ubicó en la montaña de Montjuïc, en un edificio obra del arquitecto Josep Lluís Sert, amigo personal del pintor. Sert lo concibió como un espacio abierto, con grandes terrazas y patios interiores que permitieran una correcta circulación de los visitantes del museo. El edificio se amplió en 1986 para dar cabida a la biblioteca y al auditorio.
La colección de la pinacoteca permite realizar un viaje a través de la vida artística de Miró, desde sus primeros esbozos hasta los cuadros de grandes dimensiones que caracterizan la última etapa de su vida. La exposición permanente está organizada en nueve espacios distintos, dedicando cada uno de ellos a una parte del arte de Miró. Así se encuentran espacios dedicados a la cerámica, los tapices, la escultura o la pintura.
Además, la fundación cuenta con un espacio, que lleva el nombre de Espai 13, dedicado especialmente a promover la obra de jóvenes artistas que experimentan con el arte. Se realizan también exposiciones temporales de obras de otros pintores. Además, la fundación realiza exposiciones itinerantes para dar a conocer la obra del artista catalán.
INTERIOR DE LA FUNDACION MUSEO JOAN MIRÓ .
<< Agosto 2009 >> | ||||||
L | M | Mi | J | V | S | D |
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |