25 de Junio, 2009C A M A R Ó N . EL ARTE DE JOSÉ MONGE CRUZ .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 21:07, Categoría: MÚSICA GÉNEROS .
Reportaje sobre Camarón, sus últimos meses de vida, causas de su muerte, anecdotas de sus últimos dias y horas de vida e imagenes inéditas del rodaje de su última película, "Sevillanas". SOY GITANO
LA SAETA Camarón de la Isla / Joan Manuel Serrat - La saeta ![]() Un cáncer de pulmón acabó con su vida a pesar de todos los esfueros por prolongarla . RAZÓN , FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN . FERNANDO SAVATER .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 20:42, Categoría: F I L O S O F í A .
Razón, filosofía y educación Fernando Savater 1. Razón e informaciónLa suposición de que lo racional es estar bien informado es uno de los problemas de nuestra época, en la que se considera que tener acceso a mucha información va a desarrollar la razón. La información es útil precisamente para quien tiene una razón desarrollada. No es lo mismo —y Giovanni Sartori y otros doctores han insistido en ello—, información que conocimiento. Yo creo que hay una distinción importante entre ambos conceptos. El conocimiento es reflexión sobre la información, es capacidad de discernimiento y de discriminación respecto a la información que se tiene, es capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar, etc., la información que se recibe. Y esa capacidad no se recibe como información. Es decir, todo es información menos el conocimiento que nos permite aprovechar la información. 2. Razón y autonomíaLos que nos dedicamos a la enseñanza, educamos para que las personas a las que educamos, nuestros alumnos, puedan prescindir de nosotros. El maestro, o los padres cuando educan a sus hijos, los educan para que se vayan, los educan para que prescindan de ellos. [Sin embargo,] todos dependemos de otras razones y eso es lo que nos da a veces la sensación de estar abrumados, de que todo conocimiento es ínfimo, es ininteresante, porque hay tanto que saber… Por eso hay que intentar potenciar la capacidad racional de asumir incluso las limitaciones de nuestro propio conocimiento. Una de las características de la razón es asumir los límites del conocimiento y no creer que, por mera acumulación, se puede extender hasta el infinito. Ciertamente la razón tiene unos límites. Evidentemente, la razón no puede dar cuenta absolutamente de todo, y de hecho ni siquiera, y eso es ya un tema filosófico del cual podríamos hablar todo lo que ustedes quisieran, sabemos por qué la razón puede comprender algo. Einstein, por ejemplo, decía "lo más incomprensible de la naturaleza es que nosotros podamos, al menos en parte, comprenderla". El hecho de que la naturaleza sea en parte comprensible forma o tiene una dimensión oscura para nosotros. 3. La razón y las opinionesPor supuesto, la razón tiene que ver con la verdad. Es decir, la razón busca verdades, opiniones más reales, más próximas a lo real, con más carga de realidad que otras. No está igualmente próxima a la realidad cualquier tipo de forma de ver, de entender, de operar. La razón es esa búsqueda de verdad, esa búsqueda de mayor realidad, con todo lo que el descubrimiento de la realidad comporta. La razón atiende a una realidad que no depende de nosotros, que no nos complace, que no espera darnos gusto. Por tanto, a veces los descubrimientos de la realidad son bastante más desagradables que las ilusiones que podemos hacernos sobre ella. Otra de las obligaciones en el desarrollo de la razón es el enfrentamiento con la idea de la opinión como ultima ratio de todo lo que hay. Vivimos en una época en que se oye la opinión, disparatada para mí, de que todas las opiniones son respetables. Todas las personas son respetables, sean cuales fueren sus opiniones, pero no todas las opiniones son respetables. Sin embargo, hay una mitificación de la opinión como esa especie de encastillamiento del que se siente ofendido cuando contrariado, como si las opiniones se pudieran herir, y como si cada cual pudiese sentir heridas sus opiniones. 4. Lo racional y lo razonableLa razón no se nota solamente cuando uno argumenta sino también cuando uno comprende argumentos. Ser racional es poder ser persuadido por argumentos, no sólo persuadir con argumentos. Educar para que las personas sean vulnerables a los razonamientos también forma parte de la educación racional, y esto entra en la distinción fundamental entre lo racional y lo razonable. La razón cubre un campo que abarca lo meramente racional, en el que nos las entendamos con las cosas lo mejor posible, y lo razonable, en el que nos las entendemos con los sujetos. Es razonable incluir la propia razón de otro sujeto en la mía propia, la posibilidad de aceptar sus fines, de aceptar sus objetivos, su propia búsqueda de la experiencia como parte de mi propia razón. El funcionamiento racional y el funcionamiento razonable están ligados, y hay que educar en ambos. Lo razonable será ese otro uso que yo consiga dar a los conocimientos racionales que tengo. Porque una razón meramente racional pero no razonable es inhumana, está mutilada de sus características básicas. Y ésta es una tendencia actual, que puede hacer antipática y odiosa la invocación a la razón porque sólo se hace desde el nivel racional, no desde el razonable. Todo funciona como si fuera un juego de objetos, sin reconocer que también hay sujetos. Muchas veces las convocatorias a la racionalidad lo son en el fondo a la irracionalidad porque se trata de una razón mutilada de su dimensión razonable. 5. Filosofía y subjetividadNo toda la praxis es meramente instrumentalidad. La escuela de Frankfurt y otros hablaron de la razón instrumental frente a la razón comprensiva de la subjetividad y no solamente de manera objetiva. Y ahí entra el papel de la filosofía. Lo primero es ver qué se va a dar en filosofía, qué papel puede tener la filosofía en un mundo donde, cuando queremos saber algo, acudimos a la ciencia. Una vez respondida científicamente una pregunta, no tenemos que volver a planteárnosla, queda zanjada con las soluciones, más completas o incompletas, que da la ciencia. Pero hay preguntas que no se pueden cancelar, como qué es la libertad, o qué es la belleza o la muerte, o la verdad. No hay una respuesta definitiva, sino respuestas que nos permiten convivir con esas preguntas. Son temas que tienen tal cantidad de registros que atañen al fondo de nuestra condición humana, que cancelarlas sería cancelarnos, cerrarlas sería cerrar nuestra humanidad. La filosofía no cierra ninguna pregunta, al contrario, la respuesta filosófica acompaña a la pregunta. La historia de la filosofía es la historia de las preguntas y de las respuestas que las acompañan y que pueden continuar, y que pueden ayudarnos a convivir con esas preguntas. La filosofía no nos hace olvidar las preguntas, sino que nos las recuerda, mientras que la ciencia pretende ir dejando atrás una serie de preguntas de modo que podamos ir hacia otras. Ésa es su función diferente: la filosofía mantiene abiertas unas preguntas que es por donde nos entra nuestra propia humanidad; esas preguntas son como ventanas que dan el oxígeno a nuestra humanidad, y por tanto mantener abiertas esas preguntas es importante, pero no como en un pasmo vacío, sino intentando respuestas tentativas, que sabemos que siempre son circunstanciales, que están limitadas por nuestra situación, por nuestra condición histórica, por nuestra personalidad, porque la filosofía trata de hacer extensivo el punto de vista del individuo y el punto de vista de la objetividad. Lo difícil del juego filosófico es que intenta alcanzar una objetividad que no pierde de vista el sentido subjetivo que tiene, mientras que la ciencia busca un planteamiento meramente objetivo en el cual la subjetividad del científico no cuenta. Es importante señalar esta dimensión y señalar que esta dimensión está en todos. No es cierto que todo el mundo sea filósofo —aunque los niños son espontáneamente metafísicos y hacen preguntas metafísicas espontáneas que tratamos de quitarles de la cabeza regañándoles— ya que la filosofía tiene una dimensión de estudio. Como disciplina académica está bien conocer las opiniones, las tradiciones, el mecanismo de debate, etc. Pero lo que no es cierto es dar la impresión de que la filosofía es una cuestión a la cual sólo se puede acceder cuando uno ya conoce un tipo de jerga, cuando tiene ya unas claves íntimas. 6. Filosofía y mundoUna persona que se dedique a la filosofía tiene la obligación de poder discutir inteligentemente un tema filosófico con cualquiera. Naturalmente, si esa persona quiere profundizar o quiere enterarse, antes o después ha de leer obras de filósofos, o de grandes pensadores, o quizás de grandes literatos, que puedan ampliar esa preocupación, ese intento de mantener abierta la pregunta. Pero no es verdad que un filósofo no pueda hablar de nada con los demás salvo que los demás posean la misma jerga y conozcan lo que significa analítica trascendental... Y no es verdad tampoco lo que los profesores de filosofía en el bachillerato, con la mejor intención del mundo, te dicen con entusiasmo: "Yo he logrado que los chicos comprendan el sistema de Aristóteles, o de Hegel". Es verdad que a veces la comprensión de las respuestas de los filósofos es importante, pero la filosofía no consiste en comprender los sistemas de los filósofos, sino que los sistemas de los filósofos sirven para comprender el mundo. Lo interesante es utilizar los conocimientos, las ideas, los sistemas de los filósofos para comprender el mundo, no convertir el conocimiento de los filósofos en la finalidad de la filosofía. Me parece que convertir a los filósofos, el lenguaje de los filósofos, en la ultima ratio de la clase de filosofía es profundamente estéril. Evidentemente, a pesar de que esto es importante, y es importante que los mecanismos de esta tradición se conozcan, así como el porqué de determinadas expresiones, es fundamental que se vea la relación de todo eso con la vida, con el mundo, y con el mundo y con la vida que vive la persona que se está dedicando a ello. Si la filosofía es simplemente arqueología de las cosas que se han dicho, que se han pensado en otras épocas, yo creo que los jóvenes no se interesarán por ellas y yo, sinceramente, tampoco me interesaría por ellas si no fuera porque creo que tienen una relación con cosas más palpitantes. Las personas racionales no lo son sólo porque se comportan racionalmente, sino porque luchan por vivir en una sociedad racional y razonable, porque luchan por que no predominen los dogmas irracionales, las supersticiones, los fanatismos, aquello que de alguna forma iría en contra de la razón. De modo que la razón es una muestra de convivencia, pero también una fuente de disidencia y de rebelión. Potenciar esto es el camino de la educación y a ello debería contribuir la propia asignatura de filosofía en el bachillerato e incluso como práctica universitaria. LA NOSTALGIA Y LA NECESIDAD DE LA BELLEZA . ALGO MÁS QUE PALABRAS
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 20:24, Categoría: F I L O S O F í A .
ALGO MÁS QUE PALABRAS por _____________ Víctor Corcoba es un escritor que vive en Granada; licenciado en Derecho y Diplomado en Profesorado de E.G.B, tiene varios libros publicados.
La nostalgia de la Confesaré que suelo recluirme, bajo las alas y olas deseables de la soledad, a la hora de citarme con los amigos. Llegan a diario a mi retiro. Saben que me gusta verles en plena faena, con su cosecha de obras literarias o artísticas. Admiro el mimo que ponen en sus criaturas. Contrarrestan los humos de esta sociedad abortista, donde el número de abortos entre menores de veinte años se ha duplicado en España desde 1996. Es la mayor matanza de inocentes que ha conocido nuestra historia. Otro gallo nos cantaría si hubiésemos potenciado otro tipo de cultivos, como el de laborar belleza. Mis amigos, cultivadores de hermosuras, no se retrasan nunca. Son fieles a la fidelidad, igual que los amantes enamorados del amor. Ellos lo están de la belleza. Me acercan sus manjares en silencio: libros escritos a golpe de corazón, manifiestos en color, músicas en pentagramas, conciertos esculpidos que hablan por sí solos. Unos aman el arte y otros las genialidades del pensamiento, como auténticos filósofos siderales y pasionales poetas. Hay un denominador común en todos ellos: el de ser personas desprendidas que lo donan todo, hasta el don de hacernos partícipes del festín creador. Rebosan perfumes y aromas, pulsos y pausas, verdades que relucen al igual que nardos en la noche. Mi gratitud a estos dioses del aire es tan pura como el amanecer en alta mar. No hay palabra que pague tanta hermosura sembrada y autenticidad desnuda. Por ellos vivo, en plena forma y a fondo, expectante para saborear el espectáculo de la magnificencia, expresado por el romántico Bécquer, como un soplo de gozo: de cualquier manera que se presente, levanta la mente a nobles aspiraciones. El mundo que los humanos hemos construido, se tambalea y nos bambolea. De seguir así, acabarán poniéndose de moda los atentados suicidas. Este mundo cada día es más difícil, nos oprime y nos reprime. Ha huido de la belleza. ¿Quién puede gozar así? La medicina que nos receta uno de los protectores de la palabra, llegado recientísimamente a mi buzón, el escritor Talismán, nos da un respiro. Su libro nos higieniza, es como una vacuna resucitadora. Bajo el título: En esta noche oscura, el ensayista, nos alienta a profundizar en la belleza que place a los ojos y que complace al corazón, la vuelta a la contemplativa. Así lo escribe, y prescribe, en uno de los párrafos: «Pienso que es urgente y necesario el concepto espiritual, místico y poético de la vida, un retorno de la mujer y el hombre, a la fuente de su verdad íntima y cordial, a la emoción de su vivencia interior más soñadora y profunda, donde puedan sentir el misterio inefable que nos envuelve, el pulso sobrenatural de su existencia». La huella de la belleza, esplendor de la verdad, nos enaltece y conmueve. Es una especie de vitamina que nos hace crecer por dentro. El mismo Platón ya considera el encuentro con la belleza como esa sacudida emotiva y saludable que permite al hombre salir de sí mismo, lo «entusiasma» atrayéndolo hacia otro distinto de él, lo arranca del acomodamiento cotidiano. Quizás, por ello, los verdaderos labradores de gracias esplendorosas, estén siempre en conflicto contra poderes constituyentes o constituidos, al no promover justicias y solidaridades, libertades e igualdades. No se casan con nadie. Ni se venden al mejor postor. Es la diferencia con los otros «cantamañanas», que lo único que generan son sucedáneos. De ahí que, entiendo, será saludable para un país el fomento de expresiones culturales de calidad, cultivadas en un marco de independencia y pluralismo, porque un pueblo que no lleva la belleza dentro del alma no la encontrará en ninguna parte, y será como un barco a la deriva. Es bien conocida la famosa pregunta del pensador: «¿Nos salvará la Belleza?». Por experiencia propia debo ratificar que nos salva de la tristeza, del desencanto, de la infelicidad. Con razón, se comenta en todos los patios de vecinos, desde siempre, que el mejor cosmético para la belleza es la felicidad. Sin duda alguna, un pueblo radiante es siempre más tolerante que otro que no se cultiva en la beldad, factor que ayuda a la cohesión y a la coherencia de pareceres, en favor de un mundo más habitable, protegiendo ese gran mural que es la naturaleza, a la que no le pega para nada la altísima contaminación acústica que generamos actualmente. Olvidamos, a veces, que la naturaleza nos regala todos los días la más nívea de las perfecciones, la composición musical más etérea, atmósfera esencial para nuestra vida, una lluvia que hace brotar cuerpos y campos, el aire limpio o un alba que nos despierta a la poesía. Quizás el lector se pregunte, como yo mismo, ¿dónde hallar la belleza hoy? No es nada fácil en un mundo de mentiras, que ha roto el amor a lo bello, que es tanto como decir el encanto de vivir. A lo mejor tendríamos que mirar más al cielo y menos a la tierra, descubrir el artista que todos llevamos dentro, ser transparentes y dejar que la luz nos impregne de versos. Se precisa volver a reencontrarse con la bondad de un universo armónico, y globalizarnos en la ética, para retomar un equilibrio de vida sana. El contacto con la naturaleza, sobre todo aquella que no ha pisado todavía el hombre, es de por sí profundamente regeneradora, nos lega serenidad y asombro, existencia y asistencia, energía y vigor. A todas luces, la belleza, es el lenguaje de la esperanza, el que nos salva y nos trasciende, el que nos ayuda a vivir, el que nos pone en movimiento y en disposición de amar y conocernos. Frente a tantas mediocridades y barnices que nos deslucen la tierra, por falta de educación ambiental a todos los niveles y edades, se necesitan hacedores capaces de revivirnos la epopeya de luces que embellecen el universo. Los instantes que captan los artistas nos muestran la belleza que no debemos destruir, para no caer en la enajenación, de borrar los encantos y magias de rincones y entornos, pletóricos de paz, donde vivir nos hermana y nos armoniza. Requerimos, con urgencia, esa salud para el mundo. LA NECESIDAD DE LA BELLEZA José Ignacio Matínez Martín
Comparto plenamente toda esta reflexIón . La belleza es necesaria para la existencia equilibrada en este mundo de despropósitos , contradictorio , injusto , donde campa la vulgaridad y la mediocridad como la mala hierba en un campo de trigo . Hemos creado una sociedad carente de los valores tradicionales que han sido motor e impulsado a los seres a la prosperidad , a su proyección y a su realización , ¡ y así nos va !. Dedico parte importante de mi existencia , de mi tiempo libre , aquel que procuro buscar fuera de mis tareas profesionales y de mis ocupaciones familiares y sociales , a la búsqueda de la belleza en todas sus formas y dimensiones , contenidos y continentes . He llegado a la conclusíon de que encontrar y disfrutar de las múltiples presentaciones de la belleza o de lo bello , es encontrar momentos de felicidad , aunque sean efímeros . Para ello es necesario , el recogimiento y la reflexión , el silencio y la paz de una reclusión buscada y mantenida , ya lo intuía Fray Luís de León en su Oda a la Vida Retirada : " Que descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondidad senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido " Alude en su poesía a la tranquilidad y paz encontadas en el contacto con la naturaleza , frente a las vanidades , honores y oropeles del mundo y de la vida cotidiana . Un rio , una fresca sombra , una mesa bien abastecida una melodia por un plectro bien tañido . La belleza de un paisaje , de su propio huerto , de la música , alimentos espirituales y tambien materiales , sólo lo necesario , lo justo , sin abusos ni excentricidades . Que diferencia tan sustancial con una vida ajetreada , de agobio , de lucha indiscriminada , de no asumer errores , de no ser coherente con ideologías , con tus sentimientos , del consumo desmedido , de la violencia gratuita e innecesaria , del crimen , del asesinato , de la injusticia institucionalizada , de la mentira , del engaño político , esclavo de los intreses creados , de una economia fracasada que se desmorona por ansias desmedidas y por egoismos con ánimo de lucro .... Para algunos , existe una vía de escape , de salvación , donde aferrase como el naúfrago ,a una tabla de madera que lo puede conducir por el océano a un destino vital y a no perecer en el naufrgio social . Ese recurso es la BELLEZA . La BELLEZA del conocimiento , de la literatura , de la poesía , de la música , del arte , de la ciencia , del misterio , de la "cultura" , de la fantasía , de la naturaleza , del respeto al otro y a sus circunstancias , del amor , de la resignación , de la caridad bien entendida , de la solidaridad ... Las sociedades más cultas que beben de la belleza , suelen ser más tolerantes , más respetuosas , más comprensivas , permitiendo el desarrollo y la creación de belleza , el elixir que nos hará libres ., en un mundo que se aproxima cada vez con paso más decidido al caos y a su autodestrucción . La BELLEZA nos ayudará a comprender y comprendernos , a conocer y conocernos , a soportar mejor nuestras existencias. De J. S. BACH ALGO MÁS QUE PALABRAS . VÍCTOR CORCOBA HERRERO .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 20:14, Categoría: VÍNCULOS - ENLACES .
2004 SÓLO EL TIEMPO DIRÁ .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 19:38, Categoría: MÚSICA PARA EL RELAX .
DULCI JUBILO . MIKE OLDFIELDS .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 15:30, Categoría: MÚSICA GÉNEROS .
Mike Oldfield y su hijo Jake en su casa de Mallorca fotografiados por
Mark G. Peters para una entrevista publicada en la revista XLSemanal el domingo 16 de marzo de 2008 con motivo del lanzamiento de Music of the Spheres. ![]() Mike Oldfield - In Dulci Jubilo
EL BUENO , EL FEO Y EL MALO .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 15:26, Categoría: MÚSICA PARA EL RELAX .
TRES EXCELENTES VERSIONES MUSICALES ... ![]() ![]() LA MUERTE TENÍA UN PRECIO ...
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 15:21, Categoría: MÚSICA PARA EL RELAX .
TUBULAR BELLS . MIKE OLDFIELDS . UNA OBRA MAESTRA .
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 15:15, Categoría: MÚSICA GÉNEROS .
Mike Oldfield and friends ( Steve Hillage, Pierre Moerlen, Mick Taylor... ) play Tubular Bells live ( part 1 of 3). THE best Mike Oldfield video ...
VERSIONES MODERNAS Mike Oldfield en concierto en 1992 Mike Oldfield - Dark Star (TB2) Live
A part of Tubular Bells 2 Live from Edinburgh Castle. Mike Oldfield - Moonshine
Moonshine live Tubular Bells II performance at Edinburgh Castle in September 1992 Mike Oldfield - Montreux 1981 - Tubular Bells part 1b TUBULAR BELLS .
Mike Oldfield .
![]() MIKE OLDFIELD .
DIOS ESTÁ CERCA DE TI ...
Por IGNACIOAL - 25 de Junio, 2009, 10:26, Categoría: EL DÍA DEL SEÑOR .
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |