18 de Junio, 2009FRANCISCO FRANCO . " CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA GRACIA DE DIOS " .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 20:11, Categoría: H I S T O R I A . / TRIBUNA DE LA HISTORIA .
Francisco Franco .
"Caudillo de España por la Gracia de Dios " .
![]() FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE
( 1892 - 1975 ) .
- En 1907, ingresó a la Academia de Infantería de Toledo, en la que obtuvo el despacho de Alférez en 1910. - Fue ascendido a teniente. - Fue ascendido a comandante, convirtiéndose en uno de los más jóvenes oficiales en alcanzar dicho empleo del Ejército español. - En 1923, ya un teniente coronel, fue nombrado comandante de la Legión. - Ascendido a coronel, Franco dirigió a la primera oleada de tropas de tierra en Alhucemas en 1925. - Habiéndose convertido en el general más joven de Europa en 1926, Franco fue nombrado en 1928 director de la recién creada Academia Militar Mixta en Zaragoza . - Franco, que ya era un general de División, y el asistente del ministro de la guerra, Diego Hidalgo, fueron puestos al mando de las operaciones dirigidas a reprimir la insurgencia en Asturias en 1934 . - Franco fue brevemente Comandante en Jefe del Ejército de África (desde el 15 de febrero en adelante), y desde el 19 de mayo de 1935, Jefe del Estado Mayor General. - El 23 de febrero, Franco fue enviado a un lugar distante, y se le otorgó el puesto de Comandante Militar de las Islas Canarias, lejos de la península y con pocas tropas bajo su mando. - Tras el asesinato de José Calvo Sotelo, líder del minoritario partido Renovación Española, Franco se suma a los preparativos para la sublevación militar que se estaba gestando por parte de los generales Sanjurjo y Mola, iniciada el 17 de julio. - Franco decidió unirse a los rebeldes y se le encomendó la tarea de los comandantes del Ejército de África. Una avioneta de propiedad privada DH 89 De Havilland Dragon Rapide, fue fletada en Inglaterra el 11 de julio para trasladarlo hacia África. - El 18 de julio de 1936 se traslada desde Las Palmas de Gran Canaria a Tetuán (Marruecos), donde llega a las siete de la mañana del día 19, tras una larga escala en Casablanca, para ponerse al frente de las tropas sublevadas del Protectorado español de Marruecos. - El 3 de octubre de 1936 se constituye en Burgos la denominada Junta de Defensa Nacional , gobierno de la zona nacional presidido por el general Dávila, bajo la Jefatura de Franco. El 1 de octubre de 1936, en Burgos, Franco fue proclamado públicamente como Generalísimo del Ejército Nacional y Jefe de Estado - El 30 de enero de 1938 la presidencia de la Junta Técnica pasa a ser asumida también por Franco, que queda como Jefe de Estado y de Gobierno. Franco será Jefe del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975 .
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 - Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco o simplemente Franco fue un militar y dictador español, Jefe del Estado de España desde octubre de 1936 hasta su muerte en 1975. Franco siguió una exitosa carrera militar y alcanzó la graduación de General. Luchó en Marruecos y la República le encomendó la represión de la revolución de Asturias de 1934. En febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones generales, lo que fue interpretado por facciones de la derecha como una amenaza al orden estatuido. Un período de grave inestabilidad y desorden siguió a la elección, con la escalada de violencia entre los grupos de izquierda y derecha. Se origina un ambiente de gran tensión, en el que se producen ataques a instituciones religiosas por parte de extremistas de izquierda mientras, por el otro lado, los falangistas practican su "dialéctica de los puños y las pistolas". Tras el asesinato de José Calvo Sotelo a manos de integrantes de la unidad de la Guardia de Asalto en julio de 1936, Franco se une al golpe de estado liderado por el General Mola contra la República Española. El golpe fracasó y dio lugar a la Guerra Civil Española, durante la cual, y tras la muerte de Mola, Franco se convierte en líder de los sublevados. Después de vencer en la Guerra Civil, y durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una política oficial de neutralidad; sin embargo, ayudó de diferentes formas a la Alemania Nazi y la Italia Fascista, en menor escala, contra la Unión Soviética. La forma más conocida de colaboración fue el envío de tropas (la denominada como División Azul) para ayudar a los alemanes en la campaña de Rusia. Antes de la invasión de la Unión Soviética por el Ejército alemán, Franco y Hitler se reunieron en Hendaya el 23 de octubre de 1940. Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos establecieron una alianza diplomática con Franco, debido a su adhesión a los principios anticomunistas. Años después, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, apoyó a Franco visitando España, y después de su declaró que Franco había sido "un fiel amigo y aliado de los Estados Unidos". En lo social, Franco intentó establecer un régimen inspirado en el corporativismo (no en el neocorporativismo de los fascistas, sino en el paleocorporativismo de la edad media), el nacionalismo (frente al carácter independentista de diversos nacionalismos periféricos) y la insistencia en los valores tradicionales (religión, familia, propiedad, autoridad, etc.). Desde 1947 y hasta su muerte fue de facto regente de España, que él gobernó como un dictador, a través de la represión de las opiniones disidentes institucionalizado la tortura, los campos de concentración (como Los Merinales en Sevilla, San Marcos en León, Castuera en Extremadura, y el campo de Miranda de Ebro), pesadas penas de prisión, y la aplicación de la pena de muerte contra delincuentes , terroristas y opositores políticos. Después de su muerte, España inició una transición hacia la democracia ... ![]() Entrevista en Hendaya con Adolf Hitler .
![]() El 23 de octubre de 1940 tuvo lugar la entrevista . Tras derrotar a Francia, Hitler se planteó la toma de Gibraltar como un paso importante en su pugna por doblegar a Gran Bretaña. Franco y su ministro de asuntos exteriores, Serrano Súñer, consideraban en aquel momento que la caída de Inglaterra era inminente. Así, pese a las reticencias de Franco a enemistarse con Inglaterra y Estados Unidos, se entablaron negociaciones para una posible entrada de España en la guerra junto al Eje. Ante la marcha favorable de la guerra para Hitler, Franco abandonó su proverbial prudencia y abandonó en junio de 1940 su posición de neutralidad en la guerra por una de no beligerancia . La Tribuna de La Historia .
Catedrático emérito de Historia Medieval del departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid.
![]() José Utrera Molina. En 1969 fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Trabajo, cargo que desempeña hasta junio de 1973, cuando pasa a formar parte del primer gabinete ministerial del almirante Carrero Blanco como ministro de la Vivienda. Tras el asesinato de Carrero, es nombrado en enero de 1974 ministro Secretario General del Movimiento en el primer gobierno de Carlos Arias Navarro, cargo que desempeñaría hasta su cese en marzo de 1975. CAUDILLO
FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE . CAUDILLO DE ESPAÑA . FRANCISCO FRANCO . Estrecha la mano de D. Juan Carlos . Entonces príncipe de Asturias y futuro Rey de España . CANTARES ... MANUEL MACHADO .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:57, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
CANTARES . Manuel Machado .
![]() CANTARES
Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía... Cantares... Quien dice cantares, dice Andalucía.
A la sombra fresca de la vieja parra, un mozo moreno rasguea la guitarra... Cantares... Algo que acaricia y algo que desgarra.
La prima que canta y el bordón que llora... Y el tiempo callado se va hora tras hora. Cantares... Son dejos fatales de la raza mora.
No importa la vida, que ya está perdida. Y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?... Cantares... Cantando la pena, la pena se olvida.
Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte, ojos negros, negros, y negra suerte... Cantares... En ellos, el alma del alma se vierte.
Cantares. Cantares de la patria mía... Cantares son sólo los de Andalucía. Cantares... No tiene más notas la guitarra mía. ESPÍRITU SIN NOMBRE ... GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:56, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
ESPÍRITU SIN NOMBRE . Gustavo Adolfo Bécquer .
![]() ESPÍRITU SIN NOMBRE
Espíritu sin nombre,
indefinible esencia,
yo vivo con la vida
sin formas de la idea. Yo nado en el vacío,
del sol tiemblo en la hoguera,
palpito entre las sombras
y floto con las nieblas. Yo soy el fleco de oro
de la lejana estrella,
yo soy de la alta luna
la luz tibia y serena. Yo soy la ardiente nube
que en el ocaso ondea,
yo soy del astro errante
la luminosa estela. Yo soy nieve en las cumbres,
soy fuego en las arenas,
azul onda en los mares,
y espuma en las riberas. En el laúd soy nota,
perfume en la violeta,
fugaz llama en las tumbas
y en las ruinas yedra. Yo atrueno en el torrente
y silbo en la centella,
y ciego en el relámpago
y rujo en la tormenta. Yo río en los alcores,
susurro en la alta yerba,
suspiro en la onda pura
y lloro en la hoja seca. Yo ondulo con los átomos
del humo que se eleva
y al cielo lento sube
en espiral inmensa. Yo, en los dorados hilos
que los insectos cuelgan,
me mezco entre los árboles
en la ardorosa siesta. Yo corro tras las ninfas
que en la corriente fresca
del cristalino arroyo
desnudas juguetean. Yo, en bosque de corales
que alfombran blancas perlas,
persigo en el océano
las náyades ligeras. Yo, en las cavernas cóncavas
do el sol nunca penetra,
mezclándome a los gnomos,
contemplo sus riquezas. Yo busco de los siglos
las ya borradas huellas,
y sé de esos imperios
de que ni el nombre queda. Yo sigo en raudo vértigo
los mundos que voltean,
y mi pupila abarca
la creación entera. Yo sé de esas regiones
a do un rumor no llega,
y donde informes astros
de vida un soplo esperan. Yo soy sobre el abismo
el puente que atraviesa,
yo soy la ignota escala
que el cielo une a la tierra. Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea. Yo en fin soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso
de que es vaso el poeta. ¿ QUÉ ES AMOR ?... LOPE DE VEGA
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:55, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
QUÉ ES AMOR . Lope de Vega .
![]() QUÉ ES AMOR .
Ir u quedarse , y con quedarse partirse ,
partir sin alma e ir con alma ajena ,
oir la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse .
Arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierra arena ,
caer de un cielo , y ser demonio en pena ,
y de serlo jamás arrepentirse ;
Hablar entre las nubes soledades .
pedir prestada sobre fe paciencia ,
y lo que es temporal llamar eterno ;
creer sospechas y negar verdades ,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma , y en la vida infierno . CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA ... RUBÉN DARÍO .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:52, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA . Rubén Darío .
![]() CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA .
![]() Rubén Darío, 1905 COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE ... JORGE MANRIQUE .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:50, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
COPLAS DE JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE .
![]() COPLAS DE JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE .
I
Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. II Pues si vemos lo presente cómo en un punto ses ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por passado. Non se engañe nadi, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de passar por tal manera. III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, ques el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos. INVOCACIÓN IV Dexo las invocaciones de los famosos poetas y oradores; non curo de sus ficciones, que traen yerbas secretas sus sabores. Aquél sólo mencomiendo, Aquél sólo invoco yo de verdad, que en este mundo viviendo, el mundo non conoció su deidad. V Este mundo es el camino para el otro, ques morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientra vivimos, e llegamos al tiempo que feneçemos; assí que cuando morimos, descansamos. VI Este mundo bueno fue si bien usásemos dél como debemos, porque, segund nuestra fe, es para ganar aquél que atendemos. Aun aquel fijo de Dios para sobirnos al cielo descendió a nescer acá entre nos, y a vivir en este suelo do murió. VII Si fuesse en nuestro poder hazer la cara hermosa corporal, como podemos hazer el alma tan glorïosa angelical, ¡qué diligencia tan viva toviéramos toda hora e tan presta, en componer la cativa, dexándonos la señora descompuesta! VIII Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos. Dellas deshaze la edad, dellas casos desastrados que acaeçen, dellas, por su calidad, en los más altos estados desfallescen. IX Dezidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas e ligereza e la fuerça corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud. X Pues la sangre de los godos, y el linaje e la nobleza tan crescida, ¡por cuántas vías e modos se pierde su grand alteza en esta vida! Unos, por poco valer, por cuán baxos e abatidos que los tienen; otros que, por non tener, con oficios non debidos se mantienen. XI Los estados e riqueza, que nos dexen a deshora ¿quién lo duda?, non les pidamos firmeza. pues que son duna señora; que se muda, que bienes son de Fortuna que revuelven con su rueda presurosa, la cual non puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa. XII Pero digo cacompañen e lleguen fasta la fuessa con su dueño: por esso non nos engañen, pues se va la vida apriessa como sueño, e los deleites dacá son, en que nos deleitamos, temporales, e los tormentos dallá, que por ellos esperamos, eternales. XIII Los plazeres e dulçores desta vida trabajada que tenemos, non son sino corredores, e la muerte, la çelada en que caemos. Non mirando a nuestro daño, corremos a rienda suelta sin parar; desque vemos el engaño y queremos dar la vuelta no hay lugar. XIV Esos reyes poderosos que vemos por escripturas ya passadas con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; assí, que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores e perlados, assí los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados. XV Dexemos a los troyanos, que sus males non los vimos, ni sus glorias; dexemos a los romanos, aunque oímos e leímos sus hestorias; non curemos de saber lo daquel siglo passado qué fue dello; vengamos a lo dayer, que también es olvidado como aquello. XVI ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los infantes dAragón ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción como truxeron? ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras e çimeras? XVII ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos damadores? ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas que traían? XVIII Pues el otro, su heredero don Anrique, ¡qué poderes alcançaba! ¡Cuánd blando, cuánd halaguero el mundo con sus plazeres se le daba! Mas verás cuánd enemigo, cuánd contrario, cuánd cruel se le mostró; habiéndole sido amigo, ¡cuánd poco duró con él lo que le dio! XIX Las dávidas desmedidas, los edeficios reales llenos doro, las vaxillas tan fabridas los enriques e reales del tesoro, los jaezes, los caballos de sus gentes e atavíos tan sobrados ¿dónde iremos a buscallos?; ¿qué fueron sino rocíos de los prados? XX Pues su hermano el innocente quen su vida sucesor se llamó ¡qué corte tan excellente tuvo, e cuánto grand señor le siguió! Mas, como fuesse mortal, metióle la Muerte luego en su fragua. ¡Oh jüicio divinal!, cuando más ardía el fuego, echaste agua. XXI Pues aquel grand Condestable, maestre que conoscimos tan privado, non cumple que dél se hable, mas sólo como lo vimos degollado. Sus infinitos tesoros, sus villas e sus lugares, su mandar, ¿qué le fueron sino lloros?, ¿qué fueron sino pesares al dexar? XXII E los otros dos hermanos, maestres tan prosperados como reyes, ca los grandes e medianos truxieron tan sojuzgados a sus leyes; aquella prosperidad quen tan alto fue subida y ensalzada, ¿qué fue sino claridad que cuando más encendida fue amatada? XXIII Tantos duques excelentes, tantos marqueses e condes e varones como vimos tan potentes, dí, Muerte, ¿dó los escondes, e traspones? E las sus claras hazañas que hizieron en las guerras y en las pazes, cuando tú, cruda, tensañas, con tu fuerça, las atierras e desfazes. XXIV Las huestes inumerables, los pendones, estandartes e banderas, los castillos impugnables, los muros e balüartes e barreras, la cava honda, chapada, o cualquier otro reparo, ¿qué aprovecha? Cuando tú vienes airada, todo lo passas de claro con tu flecha. XXV Aquel de buenos abrigo, amado, por virtuoso, de la gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso e tan valiente; sus hechos grandes e claros non cumple que los alabe, pues los vieron; ni los quiero hazer caros, pues quel mundo todo sabe cuáles fueron. XXVI Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados e parientes! ¡Qué enemigo denemigos! ¡Qué maestro desforçados e valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benino a los sujetos! ¡A los bravos e dañosos, qué león! XXVII En ventura, Octavïano; Julio César en vencer e batallar; en la virtud, Africano; Aníbal en el saber e trabajar; en la bondad, un Trajano; Tito en liberalidad con alegría; en su braço, Aureliano; Marco Atilio en la verdad que prometía. XXVIII Antoño Pío en clemencia; Marco Aurelio en igualdad del semblante; Adriano en la elocuencia; Teodosio en humanidad e buen talante. Aurelio Alexandre fue en desciplina e rigor de la guerra; un Constantino en la fe, Camilo en el grand amor de su tierra. XXIX Non dexó grandes tesoros, ni alcançó muchas riquezas ni vaxillas; mas fizo guerra a los moros ganando sus fortalezas e sus villas; y en las lides que venció, cuántos moros e cavallos se perdieron; y en este oficio ganó las rentas e los vasallos que le dieron. XXX Pues por su honra y estado, en otros tiempos passados ¿cómo shubo? Quedando desamparado, con hermanos e criados se sostuvo. Después que fechos famosos fizo en esta misma guerra que hazía, fizo tratos tan honrosos que le dieron aun más tierra que tenía. XXXI Estas sus viejas hestorias que con su braço pintó en joventud, con otras nuevas victorias agora las renovó en senectud. Por su gran habilidad, por méritos e ancianía bien gastada, alcançó la dignidad de la grand Caballería dell Espada. XXXII E sus villas e sus tierras, ocupadas de tiranos las halló; mas por çercos e por guerras e por fuerça de sus manos las cobró. Pues nuestro rey natural, si de las obras que obró fue servido, dígalo el de Portogal, y, en Castilla, quien siguió su partido. XXXIII Después de puesta la vida tantas vezes por su ley al tablero; después de tan bien servida la corona de su rey verdadero; después de tanta hazaña a que non puede bastar cuenta cierta, en la su villa dOcaña vino la Muerte a llamar a su puerta, XXXIV diziendo: "Buen caballero, dexad el mundo engañoso e su halago; vuestro corazón dazero muestre su esfuerço famoso en este trago; e pues de vida e salud fezistes tan poca cuenta por la fama; esfuércese la virtud para sofrir esta afruenta que vos llama." XXXV "Non se vos haga tan amarga la batalla temerosa quesperáis, pues otra vida más larga de la fama glorïosa acá dexáis. Aunquesta vida dhonor tampoco no es eternal ni verdadera; mas, con todo, es muy mejor que la otra temporal, peresçedera." XXXVI "El vivir ques perdurable non se gana con estados mundanales, ni con vida delectable donde moran los pecados infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones e con lloros; los caballeros famosos, con trabajos e aflicciones contra moros." XXXVII "E pues vos, claro varón, tanta sangre derramastes de paganos, esperad el galardón que en este mundo ganastes por las manos; e con esta confiança e con la fe tan entera que tenéis, partid con buena esperança, questotra vida tercera ganaréis." [Responde el Maestre:] XXXVIII "Non tengamos tiempo ya en esta vida mesquina por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo; e consiento en mi morir con voluntad plazentera, clara e pura, que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera, es locura." [Del maestre a Jesús] XXXIX "Tú que, por nuestra maldad, tomaste forma servil e baxo nombre; tú, que a tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el hombre; tú, que tan grandes tormentos sofriste sin resistencia en tu persona, non por mis merescimientos, mas por tu sola clemencia me perdona". XL Assí, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos e hermanos e criados, dio el alma a quien gela dio (el cual la ponga en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió, dexónos harto consuelo su memoria. ![]() Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se
viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo,
después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere
tiempo passado fue mejor. III. Nuestras vidas son los ríos que van a
dar en la mar, ques el morir; allí van los señoríos derechos a se
acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e
más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los
ricos. Las Coplas por la muerte de su padre, también citadas como
Coplas a la muerte del maestro don Rodrigo o, simplemente, Las coplas
de Jorge Manrique, son una elegía escrita por Jorge Manrique en la
muerte de su padre, el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique.
Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de
1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique, constituye una de las
obras capitales de la literatura española y, sin duda, el mejor poema
lírico de la poesía medieval castellana. Esta obra pertenece al género
poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre
la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se
inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el
Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la historia reciente de
Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio
autor. NO ME MUEVE MI DIOS PARA QUERERTE.ANÓNIMO DEL SIGLO XVI
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:47, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
ANÓNIMO DEL SIGLO XVI
![]() CRISTO CRUCIFICADO .
VELÁZQUEZ .
No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. ¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido; muévenme tus afrentas y tu muerte. Muévenme en fin, tu amor, y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. LA CANCIÓN DEL PIRATA . JOSÉ DE ESPRONCEDA .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:43, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
LA CANCIÓN DEL PIRATA . José de Espronceda .
![]() LA CANCIÓN DEL PIRATA .
Con diez cañones por banda, La luna en el mar riela Navega, velero mío Veinte presas Que es mi barco mi tesoro, Allá; muevan feroz guerra Y no hay playa, Que es mi barco mi tesoro, A la voz de "¡barco viene!" En las presas Que es mi barco mi tesoro, ¡Sentenciado estoy a muerte! Que es mi barco mi tesoro, Son mi música mejor Y del trueno Que es mi barco mi tesoro, ¿ QUÉ ES POESÍA . PARA QUÉ SIRVE LA POESÍA ? .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:26, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
¿ QUÉ ES POESÍA ? La poesía es el eco de la melodía del Universo en el corazón de los humanos .Rabindranath Tagore
![]() La poesía es un arma cargada de futuro. Gabriel Celaya
![]() La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega.
Leonardo Da Vinci ![]() La poesía es algo que anda en la calle. Federico García Lorca
![]() La poesía es el género de la sinceridad última e irreversible. Mario Benedetti
![]() ¿ Qué es Poesía ?, dices mientras clavas en mi pupila tú pupila azul .
¡ Qué es poesía ! ... Y tú me lo preguntas .
Poesía eres tú . Gustavo Adolfo Bécquer
ODA A LA VIDA RETIRADA ... FRAY LUÍS DE LEÓN .
¿ PARA QUÉ SIRVE LA POESÍA ? .
Poesía para descubrir.
Poesía para cantar.
Poesía para contar. Poesía para disfrutar con sus ritmos. Poesía para escuchar. Poesía para recitar. Poesía para dramatizar. Poesía para transformar. Poesía para conocer y reconocer. Poesía para imaginar. Poesía para soñar. Poesía para enredarse en las palabras. Poesía para reír y sonreír. Poesía para jugar. Poesía para representar. Poesía para dibujar. Poesía para componer. Poesía para leer en silencio y gozar Poesía para AMAR ... EL EMBARGO . JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN .
Por IGNACIOAL - 18 de Junio, 2009, 19:25, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
EL EMBARGO . José María Gabriel y Galán .
![]() JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN .
Señol jues, pasi usté más alanti
y que entrin tos esos, no le dé a usté ansia no le dé a usté mieo... Si venís antiayel a afligila sos tumbo a la puerta. ¡Pero ya sha muerto! ¡Embargal, embargal los avíos, que aquí no hay dinero: lo he gastao en comías pa ella y en boticas que no le sirvieron; y eso que me quea, porque no me dio tiempo a vendello, ya me está sobrando, ya me está gediendo! Embargal esi sacho de pico, y esas jocis clavás en el techo, y esa segureja y ese cacho e liendro... ¡Jerramientas, que no quedi una! ¿Ya pa qué las quiero? Si tuviá que ganalo pa ella, ¡cualisquiá me quitaba a mí eso! Pero ya no quio vel esi sacho, ni esas jocis clavás en el techo, ni esa segureja ni ese cacho e liendro... ¡Pero a vel, señol jues: cuidaíto si alguno de ésos es osao de tocali a esa cama ondi ella sha muerto: la camita ondi yo la he querío cuando dambos estábamos güenos; la camita ondi yo la he cuidiau, la camita ondi estuvo su cuerpo cuatro mesis vivo y una nochi muerto! ¡Señol jues: que nenguno sea osao de tocali a esa cama ni un pelo, porque aquí lo jinco delanti usté mesmo! Lleváisoslo todu, todu, menus eso, que esas mantas tienin suol de su cuerpo... ¡y me güelin, me güelin a ella ca ves que las güelo!... Artículos anteriores en 18 de Junio, 2009
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |