11 de Junio, 2009
MADRID . CORTE Y VILLA .




16:14
Madrid, Villa y Corte
En 1561 Felipe II
instala la corte en Madrid. Esta decisión real cambiará radicalmente el
futuro de esta villa castellana, que se convertirá en capital de la
Monarquía hispánica y en el centro de las decisiones políticas desde
ese momento. La ciudad había sido fundada por el emir Muhamad I en
el siglo IX, tomando como eje el Alcázar. Mayrit, como se llamaba,
estaba escasamente poblada, ejerciendo un modesto papel en la línea
fronteriza musulmana. Su conquista por parte del rey Alfonso VI apenas
supondrá cambios en la villa, que pasará sin pena ni gloria por épocas
medievales. La mencionada capitalidad supondrá un importante
aumento de la población, haciendo de Madrid la ciudad más poblada de la
Península. Sin embargo, los Austrias no se preocuparon de organizar el
urbanismo de su capital. El Alcázar seguía siendo el centro neurálgico
de la ciudad. Se trataba de una construcción cuadrangular que los
diferentes monarcas fueron reformando según sus necesidades, hasta
configurar un palacio que guardaba importantes tesoros artísticos. A
su alrededor fueron creciendo los edificios, sin ninguna organización,
configurando un entramado de calles tortuosas y estrechas, salpicadas
de edificios religiosos. La Plaza Mayor se convertirá en un importante
centro neurálgico de la Villa. La plaza fue trazada por Juan Gómez de
Mora, siendo sus principales edificios las casas de la Panadería y de
la Carnicería. Juan de Villanueva realizó el proyecto de regularización
definitiva. El centro está ocupado por la estatua ecuestre de Felipe
III, obra de Juan de Bolonia, uno de los más importantes escultores del
siglo XVII. Otro de los centros principales de la ciudad será la
Plaza de la Villa. El edificio del Ayuntamiento fue también construido
por Gómez de Mora para ser ocupado por la Casa Consistorial y la Cárcel
de Corte. Los edificios que la circundan son anteriores. La Casa
de Cisneros es un palacio plateresco del siglo XVI promovido por un
sobrino del gran Cardenal Cisneros. La Casa y la Torre de los Lujanes
es considerado el edificio civil más antiguo de Madrid. En la torre
estuvo prisionero el rey de Francia Francisco I...
FUENTE : ARTEHISTORIA.COM

TOLEDO . CAPITAL IMPERIAL .

7:44
Toledo, Capital Imperial
Sobre un escarpado peñón, cálidamente abrazada por un amplio meandro dibujado por el río Tajo, se levanta la ciudad de Toledo. La
tradición cuenta que Toledo había sido fundada por dos descendientes de
los troyanos, Telemón y Bruto. De época romana no han quedado muchos
restos, pero sí suficientes para considerar la importancia de la ciudad
en esa etapa. El circo podía alojar a más de 13.000 espectadores,
convirtiéndose en modelo para la construcción de edificios similares
durante el siglo I. El puente de Alcántara tiene origen romano, pero ha
sido muy reconstruido a lo largo de la historia. Toledo adquiere
especial importancia cuando Atanagildo establece aquí la capital del
reino visigodo. La ciudad vivirá nada menos que 18 concilios, siendo de
especial importancia aquel en el que Recaredo, y con él Hispania, se
convierte al catolicismo. La conquista musulmana en el año 711
supondrá la implantación del Islam y la creación de un buen número de
mezquitas en el entramado urbano. De las existentes se conservan en la
actualidad dos. La llamada de Bib Mardum tiene tres portadas,
utilizando en cada una de ellas un arco diferente. Sobre éstos hallamos
un friso de arcos entrelazados. La mezquita de Tornerías está situada
en la segunda planta de un edificio, decorando su exterior con
arquerías ciegas de herradura. La importancia política de Toledo
crece a lo largo de la Edad Media. Al tratarse de un importante centro
estratégico, se rodea la ciudad de murallas, en las que se abren
diversas puertas. La Vieja de Bisagra, de origen musulmán, o la del
Cambrón, una de las más antiguas del recinto amurallado, son excelentes
ejemplos. ...
FUENTE : ARTEHISTORIA.COM
     
EL CANTO MOZÁRABE
El canto mozárabe 01
8:40
Se conoce como canto mozárabe (aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días. Historia del canto hispánico
La historia de este sistema musical está íntimamente unida al desarrollo de la liturgia a la que sirve. Origen del canto hispánico Se sabe poco sobre el origen y la formación de la liturgia hispánica y sobre el canto asociado a ella. Obviamente, el origen se halla en relación con la expansión del cristianismo en la península Ibérica durante los primeros siglos de nuestra era. Las provincias de Hispania fue una de las primeras en ser cristianizadas de la parte occidental del Imperio romano, hecho favorecido por tres importantes factores: La numerosa población de origen romano. La pronta actividad evangelizadora en Hispania. La existencia de ricas comunidades judías antiguas. La influencia de la liturgia sinagogal La importancia del culto sinagogal judío en la Liturgia cristiana y en su expresión musical es patente, sobre todo, en dos aspectos: La salmodia (recitación de salmos). La lectio (lectura de la Biblia). Interrelación con otros sistemas musicales cristianos Aparte de la liturgia judía, hubo otros factores que influyeron en la formación y configuración de la liturgia y el canto hispánicos. Entre estos cabe citar elementos prerromanos y romanos. Las diversas liturgias religiosas de la Antigüedad contenían, todas ellas, sistemas de recitación y de organización tonal. La interrelación cultural que se produjo en el territorio del Imperio romano hace muy difícil distinguir unas de otras, sobre todo cuando entran en contacto cristianos de otras áreas de Oriente y Occidente. Desde luego se puede apreciar un sustrato común en las liturgias cristianas de las distintas áreas del Imperio, sobre todo entre las occidentales que nos han llegado más completas: la romano-gregoriana, la milanesa o ambrosiana y la hispánica. Este sustrato común se ve reflejado, sobre todo, en la evolución de los responsorios, cantos salmódicos de origen judío que eran silábicos y que en estas tres liturgias se convierten en melodías muy melismáticas y adornadas. Otro ejemplo es la evolución común del recitativo, que en las tres liturgias citadas parte de una cuerda madre en Re, siguiendo un esquema de ascenso-descenso Do-Re, Re-Do. La fijación del canto hispánico Tras la instauración en la mayor parte de Hispania y el extremo suroriental de la Galia del Reino visigodo de Toledo, se consolida la unidad y especificidad de la Iglesia hispana, aferrada a la tradición latina y en continua lucha con el arrianismo de los nuevos gobernantes visigodos. La filiación del clero católico hispano a la población romana, frente al clero arriano, de origen germánico, fija en la península Ibérica], más que en ningún otro lugar de Occidente, las tradiciones culturales del Imperio. De hecho, el caso español es una excepción de desarrollo cultural en estos tiempos turbulentos, que termina cuajando durante el III Concilio de Toledo, cuando el rey Recaredo se convierte, con sus nobles visigodos, al catolicismo. La fijación del canto hispánico queda reflejada en los cánones conciliares y en los escritos eclesiásticos. Definitivamente se incorpora el sistema musical grecorromano a través de las obras de Boecio, Casiodoro y Marciano Capella, popularizadas en las Etimologías de san Isidoro de Sevilla, y la organización de los distintos cantos se asume en los diversos misales, códices litúrgicos y reglas monásticas. En este periodo cristaliza también la influencia de otras liturgias cristianas: de la Ambrosiana se recoge el Himno, muchos compuestos por los padres españoles; se incorporan tradiciones, como la Schola, de la liturgia romana; y las melodías melismáticas de origen oriental se multiplican por la presencia bizantina en la costa oriental de la Península.
CORPUS CHRISTI - SEVILLA 2009
Cantemos al Amor de los Amores cantemos al Señor, Dios está aquí, ¡venid adoradores, adoremos, a Cristo Redentor!
¡Gloria a Cristo Jesús, cielos y tierra, bendecid al señor honor y gloria a Ti, rey de la gloria amor por siempre a Ti Dios del Amor!
Unamos nuestra voz a los cantares del Coro Celestial, Dios está aquí, al Dios de los Altares alabemos con gozo angelical. 
La
Custodia, monumental obra de Arfe.



1:50
Último paso de la procesion del Corpus Christi de Sevilla del año 2009, es la custodia grande en la salida de la Catedral.
INFIERNO EN LA MONTAÑA.

Duet for Banjo & Piano
|
El Blog
Alojado en
|