26 de Mayo, 2009CASTILLO DE NEUSCHWANSTEIN .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 22:01, Categoría: C A S T I L L O S .
El Castillo de Neuschwanstein .
"Nuevo Cisne de Piedra"
Luís II de Baviera . "El Rey Loco " .
![]() ![]() LUÍS II DE BAVIERA .
![]() ![]() El castillo de Neuschwanstein se construyó en una época en la que los castillos y las fortalezas no eran necesarias desde el punto de vista estratégico. En lugar de ello, nació de la pura fantasía: una bella y romántica composición de torres y muros en perfecta armonía con las montañas y los lagos. La combinación de varios estilos arquitectónicos y la artesanía interior a inspirado a generaciones de adultos y niños. Éste castillo es un gran tributo a la fantasía y la imaginación. El rey exigió dos condiciones en su construcción: primero, que sería edificado por trabajadores bávaros y con materiales bávaros, sin apenas excepciones, lo que favoreció la creación de una poderosa artesanía en Baviera, que ha hecho de ella uno de los mayores enclaves industriales de Alemania. Y segundo, que por fuera debía asemejar los castillos de los cuentos de hadas que tanto admiraba en su juventud, pero por dentro debía contener todos los avances tecnológicos de la época. Así, ambas exigencias se cumplieron: el castillo asemejó tanto los relatos tradicionales alemanes que fue elegido por la Disney como modelo para el castillo de La bella durmiente (1959), el cual es el principal símbolo (de hecho, hay una réplica en este parque) del Disneyland Resort Paris o Eurodisney. Por dentro, además de continuas referencias a estos cuentos o a diversas leyendas y personajes medievales (Tristán e Isolda, Fernando el Católico), contiene una completa red de luz eléctrica, el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis metros), una cocina que aprovechaba el calor siguiendo reglas elaboradas por Leonardo da Vinci, y maravillosas vistas y paisajes a los Alpes, incluyendo una encantadora cascada que podía contemplarse desde la habitación del monarca.
![]() ![]() ![]() Neuschwanstein tiene 360 habitaciones, y sólo 14 tienen un diseño totalmente acabado, las otras quedaron inconclusas, ya que Ludwing fue depuesto como rey, en 1886, y enseguida murió de forma misteriosa. El castillo fue abierto al público poco tiempo después. : Martin ) .
Esas 14 habitaciones están decoradas con un lujo sin igual, con cuadros y tapices con escenas de óperas de Richard Wagner, del cual Ludwing era un gran admirador.
CASTILLOS DE IRLANDA .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:59, Categoría: C A S T I L L O S .
CASTILLO DE LA CALAHORRA .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:49, Categoría: C A S T I L L O S .
CASTILLOSNET CASTILLO DE LA CALAHORRA .
El castillo de La Calahorra es de considerable importancia artística, por ser el primer edificio español en el que se introducen los nuevos aires del Renacimiento.
![]() Cerca de Granada .
La Calahorra auna historia y paisaje .
"La imponente silueta de esta curiosa fortaleza medieval de estilo morisco domina la ciudad de La Calahorra. Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, esconde en su interior un magnífico palacio de estilo renacentista que el hijo natural de un poderoso cardenal hizo construir para su amada, a principios del siglo XVI."
Autor : FGARM . Ojodigital
![]() Autor : FGARM . Ojodigital .
![]() Patio interior del castillo de la Calahorra . Estilo renacentista . Se utilizó mármol de las canteras de Macael .
Escalera principal .
( Fotografía de Fco. Martínez Romón ).
Fotografía de Theo Jacobs en CASTILLOSNET.
El Castillo de la Calahorra . http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=alb&dat=granada/GR-CAS-019 ALBUM FOTOGRÁFICO DEL CASTILLO . CASTILLO DE VÉLEZ - BLANCO .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:40, Categoría: C A S T I L L O S .
El Catillo de Vélez - Blanco.
( Almería ) . Destaca la imponente silueta del castillo de los Fajardo . Marquesado de los Vélez . Vélez - Blanco . ( Almería ) .
![]() Mandado construir por D. Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez, en 1.505, es una de las joyas del Renacimiento castellano realizadas en nuestro país por artistas italianos. Se atribuye a Francisco Florentin, con la colaboración de Martín Milanés y otros.
Aún hoy, tras quinientos años, se levanta airoso, dominando una espléndida vista, y orgulloso de ser el símbolo arquitectó- nico más representativo de nuestra provincia. La planta del castillo tiene la figura de un exágono irregular y se asienta sobre una roca gris a 1.150 metros de altitud. Su magnífica decoración fué vendida a principios del siglo y se encuentra instalada en el Museo Metropolitado de Nueva York. ![]() Está declarado Monumento Nacional y en la actualidad está en fase de reconstrucción. ![]() ![]() Vistas desde el castillo de Vélez - Blanco . ( Ambas fotografías han sido tomadas de la página FOTOMUSICA.NET .
![]() ![]() VISTA DESDE EL CASTILLO . EL PUEBLO DE VÉLEZ - BLANCO . ![]() ESPAÑA . TIERRA DE CASTILLOS .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:39, Categoría: C A S T I L L O S .
ESPAÑA . TIERRA DE CASTILLOS ALCAZABA DE ALMERÍA .
Como ya dijera Alfonso X el Sabio: "España es segura e batida de castillos". Las continuas luchas que se produjeron durante los más de siete siglos que duró la Reconquista hicieron que en la Península Ibérica se construyeran numerosos castillos, fortalezas y sistemas defensivos. El castillo es una de las construcciones medievales más características. Es un lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones. Se trata de un edificio que obedece a necesidades defensivas, por lo que su arquitectura era, en un principio, puramente funcional. Con el paso del tiempo, el castillo abandona en parte su carácter militar para pasar a ser residencia de un noble, por lo que se convierte en un palacio y aparecen el gusto por la decoración y la estética. Habitualmente, los castillos eran construidos con unas características similares. Solían estar ubicados en un alto, para evitar los ataques del enemigo, y disponían de un foso y una barrera fortificada exterior. Además, sus muros eran de gran anchura y altura, rematados por almenas y matacanes. Las puertas, su parte más débil, se protegían por diferentes sistemas y, para disponer de agua durante los asedios, se construían aljibes en los que recoger el agua de lluvia. Finalmente, dentro del castillo se levantaba la Torre del Homenaje, el edificio donde residía el señor. Los castillos españoles suelen obedecer a un tipología común: son más bien pequeños, con torres almenadas, material constructivo visto y foso seco alrededor. En un primer momento, la mayoría de estos castillos eran de propiedad de los reyes, quienes cedían su gobierno a un alcaide. A lo largo de los siglos XII y XIII serán las órdenes militares las constructoras de fortalezas, especialmente en la zona de Castilla-La Mancha. En las siguientes centurias, los nobles se adueñan de los castillos, hasta que los Reyes Católicos acaben con las habituales revueltas nobiliarias de sus antecesores. La etapa musulmana deja en España un buen número de fortificaciones. Muchas de ellas fueron levantadas durante el emirato y el califato cordobés. El modelo a seguir son los campamentos romanos, castillos con plantas cuadradas y cubos rectangulares. También son interesantes las torres y atalayas defensivas que recorrían la mayor parte del terreno andalusí. Los alcázares de época taifa introducen importantes cambios, ya que los monarcas tienden al lujo y la ostentación. La Aljafería de Zaragoza es el modelo más interesante de esta etapa. Los primeros ejemplos de castillos cristianos que nos han llegado pertenecen a los siglos XI-XIII. Se trata de modelos muy funcionales, con plantas cuadradas o adaptadas a las tipologías de los terrenos en los que se alzan, con cubos cilíndricos en las esquinas y una potente torre principal de sección cuadrada. En estas fechas los castillos que se construyen abarcan las tierras de Castilla, León, Navarra, Aragón y Cataluña. Con el avance de la Reconquista, las órdenes militares pondrán en marcha en la región manchega un intenso programa constructivo para defender esta zona de las incursiones andalusíes. En estos momentos, la frontera es defendida por monjes-soldados, que tienen a su cargo tierras y sirvientes a los que protegen mediante sus poderosas fortalezas. El concepto de castillo sufre un importante cambio en los siglos XIV y XV. Ya no tiene una función defensiva tan intensa, por lo que se sitúan en poblaciones o en lugares poco escarpados. Los nobles son sus promotores y ponen de manifiesto su gusto por lo decorativo. Así, aparecen múltiples ventanas, elementos ornamentales como los escudos nobiliarios y el patio de armas se convierte en un patio porticado. Se trata de edificios de planta cuadrangular, con cubos en las esquinas y una gran torre del Homenaje, símbolo de poder señorial. El de Olite es un excelente ejemplo de este tipo de construcciones. Mandado construir por Carlos III el Noble a principios del siglo XIV, el castillo se divide en dos espacios, denominados Palacio Viejo y Palacio Nuevo. El de la Mota, en Medina del Campo, es otra buena muestra. Alfonso VIII lo reconstruyó y los Reyes Católicos procedieron a su renovación. La fortaleza consta de dos recintos, dominados por una magnífica Torre del Homenaje. Si el Renacimiento trae a España importantes novedades en la cultura y el arte, también se introducen cambios en la edificación de los castillos. El motivo viene determinado por el uso de la artillería. De esta manera, los muros presentan menor altura y las torres son circulares. Las saeteras, antes verticales, pasan a ser horizontales, para alojar los cañones, y se construyen diferentes barreras previas para evitar los proyectiles enemigos. Uno de los mejores ejemplos de castillo renacentista es el de Grajal de Campos, del siglo XVI. La fortaleza tiene planta cuadrada, con cubos en los ángulos y numerosas troneras en los muros, construidos con un pronunciado talud. Amplias almenas coronan la edificación. Aunque la mayoría de los castillos nos han llegado maltrechos, nos quedan ejemplares suficientes para poder disfrutar de estas fortificaciones, verdadero símbolo de la Edad Media. Atravesar sus puertas, recorrer su baluartes, subir sus torres, nos traslada a la época de los caballeros, un mundo lleno de romanticismo, de fantasía y de misterio que, sin duda, existió. " Tesoros del Arte Español" . " España, tierra de castillos " .
Castillo de Manzanares el Real .Madrid . No nos limitaremos a los Castillos de España , también recorreremos castillos portugueses , franceses , británicos y del resto de Europa , así nuestra panorámica será más amplia y más variada y podremos comparar estilos edificaciones , épocas , etc RHAPSODY IN BLUE.
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:34, Categoría: VUELTA A LA FANTASÍA
Rhapsody in Blue
Este puede ser un método pedagógico que permita el acceso de un público infantil y juvenil a la música... DON QUIJOTE DE LA MANCHA .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:33, Categoría: VUELTA A LA FANTASÍA
ÉRASE UNA VEZ LA NAVIDAD .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:28, Categoría: VUELTA A LA FANTASÍA
MIENTRAS EXISTA LA NAVIDAD .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:25, Categoría: VUELTA A LA FANTASÍA
Mientras exista La Navidad . LA BELLA Y LA BESTIA . CANCIÓN ANIMAL DE NAVIDAD .
Por IGNACIOAL - 26 de Mayo, 2009, 21:22, Categoría: VUELTA A LA FANTASÍA
Artículos anteriores en 26 de Mayo, 2009
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |