26 de Abril, 2009
EL MISTERIO DE SANTA MARTA
"Al anochecer se presentó cierto varón, rico, de Arimatea, de nombre José, quien era también discípulo de Jesús. Éste se personó ante Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilato dió orden de que le fuera entregado. José tomó el cuerpo y lo envolvió en una sábana limpia. Y lo depositó en una roca" (Mt 27, 57-60). "
El Lunes Santo procesiona en Sevilla el Santísimo Cristo de la Caridad , formando parte de la escena del misterio de Santa Marta . Esta Hermandad bate el record de rapidez en su marcha por las calles sevillanas , ya que es una de las más rápidas en hacer su recorrido de penitenvcia , ( sólo 4 horas ) . Marcha con gran recogimiento y no lleva música de acompañamiento .
VISTA AÉREA .
Cristo yace muerto en la sábana funeraria , que envolverá el cuerpo en su entierro , la ley judía no permite que la sangre derramada se pierda . Su brazo derecho cuelga inerte y una gota de su sangre se transforma en rosa roja .
AL CRISTO DE LA CARIDAD LO ACOMPAÑA LA VIRGEN DE LAS PENAS Y UN CORTEJO DE MUJERES . PRÓXIMO A LA VIRGEN SAN JUAN , EL DISCÍPULO PREDILECTO DE JESÚS .
Nicodemo y José de Arimatea trasladando al sepulcro el cadáver de Cristo. La Virgen, San Juan Evangelista, las Tres Marías y Santa Marta integran el cortejo fúnebre. Todas ellas fueron labradas por Luis Ortega Bru (1951-53), salvo la Virgen y Santa Marta, talladas por Sebastián Santos en 1958 y 1950, respectivamente.
La Virgen luce diadema de plata dorada hecha en 1959 y viste manto de terciopelo azul liso.
 UNA ROSA ROJA PARECE NACER DE LA SANGRE QUE GOTEA DEL BRAZO DERECHO DE NUESTRO SEÑOR .
"En el monte de lirios que cubre la canastilla del paso surge una rosa roja justo bajo las manos del Señor de la Caridad".
El sudario es un paño suelto que deja al descubierto el costado derecho de Jesús , del que mana sangre por la herida de la lanzada .
 JOSÉ DE ARIMATEA SOSTIENE EL CUERPO DE JEÚS Y NICODEMO SUS PIES .
La hermosa cabeza de Jesús, carente de potencias y corona de espinas, se desploma hacia atrás y al lado derecho. El demacrado semblante queda enmarcado por leonina cabellera, organizada en onduladas y pormenorizadas hebras. La elevación de las cejas y un levemente fruncido entrecejo confirman el rictus de dolor que conserva la faz de Jesús, aún en los momentos posteriores a su fallecimiento. Se observan también las huellas de la violenta muerte en los ojos, entreabiertos y policromados en la madera; la boca desencajada, dejando ver la dentadura tallada, y la postura de las flexionadas rodillas como consecuencia de haber sido fijado al madero por tres clavos. Los personales grafismos del escultor sanroqueño se reflejan también en los perfiles semíticos de la talla, sus abultados labios, las huesudas mejillas y la lívida policromía, abundante en heridas y hemorragias, con acabado de pieza antigua. La barba es espesa y puntiaguda, y presenta un modelado similar al del cabello. El atlético cuerpo presenta un estudio anatómico perfecto, con los músculos resaltados, las costillas salientes en el torso, las rodillas contusas por las caídas y el brazo izquierdo dispuesto sobre el vientre; mientras que el derecho se desploma hacia el suelo .

El paso del misterio de estilo neobarroco, fue tallado por Rafael Fernández del Toro (1953), bajo diseño de Guillermo Bonilla, y dorado por Luis Sánchez Jiménez (1981-83), quien además restauró el conjunto. Lleva ángeles mancebos y relieves, tallados por Luis Ortega Bru, que también fueron repolicromados y estofados por Sánchez Jiménez. Se alumbra con seis faroles en metal plateado, de Fernando Marmolejo Camargo (1953).

El Santísimo Cristo de la Caridad es una magnífica efigie del Redentor yacente, realizada a partir de un modelo en barro en tamaño natural, cuyo busto se conserva en la Hermandad. La imagen, exenta, está totalmente tallada en madera y policromada con un gran realismo y unción religiosa, presentando una admirable cabeza, sin corona de espinas, con una amplia cabellera de raíz clásica que enmarca al sobrecogedor rostro en el que se atisban los rasgos de la muerte trágica y cercana.
El cuerpo presenta un notable movimiento, flexionándose en ángulo tanto por la cintura como por las rodillas para ser llevado sobre una sábana por los Santos Varones hacia el Sepulcro, formando un dinámico grupo en diagonal, de izquierda a derecha, de grandioso movimiento barroco.
Es de destacar, junto a la admirable anatomía, el magistral brazo derecho desprendido y el breve sudario de talla que deja al descubierto toda la cadera derecha, así como la espléndida policromía que le dotó su autor en la restauración de 1977, y un extraordinario realismo en la pintura de la sangre que brota del costado, rodillas y llagas del Señor.
Fue fundada por el gremio de hostelería en 1946, en la parroquia de San Bartolomé. En sus comienzos era una hermandad de gloria con fines caritativos, con el lema «Charitas Christi urget nos» (La Caridad de Cristo nos impulsa) hasta que en 1948 pasó a ser una hermandad de penitencia. Se trasladó a San Andrés en 1952 y salió por primera vez en 1953. Estuvo más de una década en San Martín.
FUENTES :
http://www.hermandaddesantamarta.org/index.php?id=164
http://www.lahornacina.com/cofradiassevillasantamarta.htm
EL DUO DE LAS FLORES . Ópera Lakmé de Léo Delibes.
5:07 7:36 Delibes Lakme Duo de las flores
Léo Delibes (1836 - 1891).
Delibes compuso varias óperas, la última de las cuales, la exuberante y orientalizante Lakmé, fue estrenada en la Opéra-Comique en 1883. Narra el amor imposible de un oficial británico y la hija de un sacerdote de Brahma, en la India del siglo XIX. Contiene, entre muchos números deslumbrantes, el famoso número de lucimiento para soprano de coloratura conocido como la Scène et légende de la fille du paria, llamada Air des clochettes (Canción de la campana): "Où va la jeune Indoue?"; el dúo D’où viens-tu ? Que veux-tu ?, llamado Dueto de las flores, es igualmente famoso; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al público general.
FUENTE : WIKPEDIA /http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9o_Delibes

CATEDRAL DE ORIHUELA
MÚSICA : TOCATA Y FUGA EN RE MENOR
J.S. BACH .
EL CAMINO DE SANTIAGO

Santiago
de Compostela es, junto con Roma y Jerusalén, uno de los centros
espirituales más importantes del mundo cristiano. Según la tradición,
en este lugar se encuentra la tumba de Santiago el Mayor, uno de los
doce apóstoles de Jesucristo.
Un
monje llamado Pelagio observó una noche una luminosidad en un desolado
paraje del obispado de Iria-Flavia, actual Padrón. El monje comunicó su
observación a su superior, el obispo Teodomiro, descubriéndose en el
lugar indicado una cueva en cuyo interior apareció un arca de mármol
donde se hallaron los restos del apóstol Santiago.
Cuando
los europeos nos planteamos las raíces de nuestras señas de identidad,
buscamos en el pasado referentes de europeidad. Nos equivocamos con
personajes como Carlomagno, pues nunca tuvo de su Imperio otra visión
que la meramente patrimonial, o no nos gusta demasiado, por
políticamente incorrecto en la sociedad actual, el mensaje del ejército
cruzado; sin embargo, todo es positivo cuando invocamos el nombre de
las peregrinaciones.
El Camino de Santiago
El camino de las estrellas
El Apóstol
Los peregrinos
Los caminos
La ciudad de los peregrinos
Arte y peregrinación
Iglesias de peregrinación
Los puentes en el Camino
Hospitales de la ruta jacobea
El tesoro de los peregrinos
Imágenes y leyendas
FUENTE : ARTEHISTORIA
    










CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Y PÓRTICO DE LA GLORIA .
TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO . INTEGRALES
ISAAC NEWTON .
WILHELM LEIBNIZ .
9:43
7:09
JESÚS TU ERES MI ALEGRÍA.
Bach - BWV 147 - 7 - Jesus bleibt meine Freude
3:22
Cantata: Jesus bleibet meine Freude (BWV 147)
Jesús es mi alegría el consuelo, la dulzura de mi corazón. Jesús me defiende de todo mal, Él es la fuerza de mi vida, la alegría y el sol de mis ojos, el tesoro y las delicias de mi alma por eso no aparto a Jesús de mi corazón y de mi vida.
La Cantata BWV 147 fue estrenada el 2 de julio de 1723 en Leipzig para
la fiesta de la Visitación de la Virgen María, cuando María acude a
visitar a su prima Isabel y Juan se mueve en las entrañas de Isabel por
la alegría de estar cerca de Jesús. Bach, al ser luterano, no creía en
la virginidad perpetua de María, pero siendo profundamente creyente
pensaba que debía haber un entendimiento amable con los demás
cristianos.
La obra está compuesta para coro a cuatro voces, trompeta, dos
oboes, fagot, dos violines, viola y bajo continuo (es decir, que no se
especifica qué instrumento debe tocar el acompañamiento bajo, pudiendo
ser el órgano o el clave, además de otro fagot, un violonchelo o una
viola da gamba). Hoy día no es muy frecuente escuchar esta obra tal y
como fue pensada por el problema que crea su interpretación con los
instrumentos actuales, que le dan a esta maravillosa música un tono
estridente.
Retablo Mayor de Nuestra Señora de la Asunción en Villavicencio de los Caballeros . ( Valladolid ) .
J. S. BACH .Museo de Cera de Madame Tussauds (Berlín). Máximo exponente del barroco musical alemán,
compuso muchísimas obras de carácter religioso. Pero hay algo en sus
partituras, un elemento espiritual solemne y cálido, que distingue su
sonido del de cualquier otro compositor.
" Vive como lo harías para no avergonzarte en el caso de
que se divulgara lo que haces, aún en el caso de que fuera mentira lo
que se divulga. " J. S. BACH .
|
El Blog
Calendario
Abril 2009 >>
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | | | |
Alojado en
|