Abril del 2009UN POEMA SATÍRICO . ANTONIO MACHADO .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 21:55, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
Don Guido, simboliza el tipo de señorito andaluz inútil
y ocioso , que sólo piensa en mujeres y en jaranas , hábil en montar a
caballo y en refrescar manznilla , obsesionado por la fortuna y sus
blasones. Ese señorito que tanto desagrabada a Antonio Machado . Tras un breve retrato y crónica de su vida , nos
cuenta sus banales pensamientos y sus irrisorias preocupaciones ,
personaje de ideas vacuas . De aristócrata venido a menos , hipócrita
en sus creencias y convicciones .Es una elegía burlesca que armoniza con la frivolidad del personaje , que refleja una vida llena de un vacio infinito y de valor cero . Al final la muerte siega su vida y describe el aspecto y postura del finado , mientras avanza el cortejo fúnebre y doblan las campanas . Al fin, una pulmonía Murió don Guido, un señor Dicen que tuvo un serrallo Cuando mermó su riqueza, Y asentóla Gran pagano, Buen don Guido, ya eres ido ¿Tu amor a los alamares Buen don Guido y equipaje, ¡Oh las enjutas mejillas, ![]() Antonio Machado RETRATO BIOGRÁFICO Y FILOSÓFICO DE ANTONIO MACHADO .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 21:51, Categoría: B I B L I O T E C A . P O E S Í A . L I T E R A T U R A . CITAS .REFRANES .
Joan Manuel Serrat - Retrato
RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Adoro la hermosura, y en la moderna estética Desdeño las romanzas de los tenores huecos ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Converso con el hombre que siempre va conmigo Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. Y cuando llegue el día del último vïaje, ![]() Antonio Machado, 1906 Antonio Machado hace un repaso de su infancia y juventud , se describe a si mismo , se confiesa amante de la belleza , pero rechaza la hipocresía , la presunción y lo banal . Trabaja golpe a golpe , verso a verso y así vive . Escribe sobre sus creencias , piensa y reflexiona , es un artesano del poema de la poesía y se gana la vida con sus clases de francés . Él quiere cantar al Cristo que anduvo en la mar , el que todo lo puede , el que hace milagros y espera conversar con Dios un día , cara a cara , mientras conversa con el amigo que siempre va con él . Ese día, su última aspiración ,poder abandonar el mundo ligero de equipaje , sin deber nada a nadie , sin rencor , con sencillez , tal como ha vivido , siendo intrínsecamente bueno . Hemos hecho un cambio para mejorar el aspecto de tus miniaturas. Aplicar la actualización
EL MISTERIO DE SANTA MARTA .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 21:37, Categoría: SEMANA SANTA EN SEVILLA .
EL MISTERIO DE SANTA MARTA Semana Santa en Sevilla , semana de plenilunio . Entre el aroma del incienso y del azahar la luz de la luna y la música de un campanillero, Jesús y María pasean por sus calles y se aprietan entre sus gentes . "Al anochecer se presentó cierto varón, rico, de Arimatea, de nombre José, quien era también discípulo de Jesús. Éste se personó ante Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilato dió orden de que le fuera entregado. José tomó el cuerpo y lo envolvió en una sábana limpia. Y lo depositó en una roca" (Mt 27, 57-60). " El Lunes Santo procesiona en Sevilla el Santísimo Cristo de la Caridad , formando parte de la escena del misterio de Santa Marta . Esta Hermandad bate el record de rapidez en su marcha por las calles sevillanas , ya que es una de las más rápidas en hacer su recorrido de penitenvcia , ( sólo 4 horas ) . Marcha con gran recogimiento y no lleva música de acompañamiento . ![]() VISTA AÉREA . Cristo yace muerto en la sábana funeraria , que envolverá el cuerpo en su entierro , la ley judía no permite que la sangre derramada se pierda . Su brazo derecho cuelga inerte y una gota de su sangre se transforma en rosa roja . ![]() AL CRISTO DE LA CARIDAD LO ACOMPAÑA LA VIRGEN DE LAS PENAS Y UN CORTEJO DE MUJERES . PRÓXIMO A LA VIRGEN SAN JUAN , EL DISCÍPULO PREDILECTO DE JESÚS . Nicodemo y José de Arimatea trasladando al sepulcro el cadáver de Cristo. La Virgen, San Juan Evangelista, las Tres Marías y Santa Marta integran el cortejo fúnebre. Todas ellas fueron labradas por Luis Ortega Bru (1951-53), salvo la Virgen y Santa Marta, talladas por Sebastián Santos en 1958 y 1950, respectivamente. ![]() La Virgen luce diadema de plata dorada hecha en 1959 y viste manto de terciopelo azul liso. ![]() UNA ROSA ROJA PARECE NACER DE LA SANGRE QUE GOTEA DEL BRAZO DERECHO DE NUESTRO SEÑOR . "En el monte de lirios que cubre la canastilla del paso surge una rosa roja justo bajo las manos del Señor de la Caridad". El sudario es un paño suelto que deja al descubierto el costado derecho de Jesús , del que mana sangre por la herida de la lanzada . ![]() JOSÉ DE ARIMATEA SOSTIENE EL CUERPO DE JEÚS Y NICODEMO SUS PIES . ![]() El paso del misterio de estilo neobarroco, fue tallado por Rafael Fernández del Toro (1953), bajo diseño de Guillermo Bonilla, y dorado por Luis Sánchez Jiménez (1981-83), quien además restauró el conjunto. Lleva ángeles mancebos y relieves, tallados por Luis Ortega Bru, que también fueron repolicromados y estofados por Sánchez Jiménez. Se alumbra con seis faroles en metal plateado, de Fernando Marmolejo Camargo (1953). ![]() MIRAR EL UNIVERSO .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 21:31, Categoría: UNIVERSO . ASTRONOMíA . ASTROFíSICA .
Un proyecto británico conectará a siete radiotelescopios mediante fibra de vidrio , pudiéndose alcanzar imágenes hasta ahora insospechadas , mejorando las prestaciones del telescopio Hubble . Permitirá escudriñar rincones no vistos del Universo hasta ahora ![]() RADIOTELESCOPIO DE LOWEL . Es el tercero más grande del mundo con un disco de 76 metros de diámetro . Perteneciente a la Universidad de Manchester, se encuentra ubicado en la localidad de Macclesfield, unos kilómetros al sur de Manchester. Jodrell Bank se dedica fundamentalmente a la radioastronomía. Destaca el Radiotelescopio Lowell y el MK-II. Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido) EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 20:46, Categoría: SEMANA SANTA EN SEVILLA .
EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE . EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE . " Los Estudiantes " . TALLA DE JUAN DE MESA . La fotogrfía muestra al Cristo procesionando en la Semana Santa Sevillana por las proximidades de la catedral . ANTE EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE José María Pemán . Le acompaña S. M. El Rey de España D. Juan Carlos I . EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE ¡Cristo de la Buena Muerte, Por eso a tus pies postrado; Quiero, Señor, en tu encanto <object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/sDXc-siJ2HQ&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/sDXc-siJ2HQ&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object> CRISTO DE LA BUENA MUERTE ." Los Estudiantes ". Juan de Mesa 1620 Paso del Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de Los Estudiantes. CRISTO DE LA BUENA MUERTE .EN LA CAMPANA ( SEVILLA ) . " EL CRISTO DE LOS ESTUDIANTES " . " EL MAESTRO ". " EL CRISTO QUE DUERME EN LA MUERTE " . Y Tú, Rey de las bondades, Señor, aunque no merezco JOSE MARíA PEMÁN
JESÚS TU ERES MI ALEGRÍA . CANTATA BWV 147 DE J. S. BACH .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 20:32, Categoría: M Ú S I C A .
JESÚS TU ERES MI ALEGRÍA. J. S. BACH Bach - BWV 147 - 7 - Jesus bleibt meine Freude Jesús es mi alegría el consuelo, la dulzura de mi corazón. Jesús me defiende de todo mal, Él es la fuerza de mi vida, la alegría y el sol de mis ojos, el tesoro y las delicias de mi alma por eso no aparto a Jesús de mi corazón y de mi vida. La Cantata BWV 147 fue estrenada el 2 de julio de 1723 en Leipzig para la fiesta de la Visitación de la Virgen María, cuando María acude a visitar a su prima Isabel y Juan se mueve en las entrañas de Isabel por la alegría de estar cerca de Jesús. Bach, al ser luterano, no creía en la virginidad perpetua de María, pero siendo profundamente creyente pensaba que debía haber un entendimiento amable con los demás cristianos. La obra está compuesta para coro a cuatro voces, trompeta, dos oboes, fagot, dos violines, viola y bajo continuo (es decir, que no se especifica qué instrumento debe tocar el acompañamiento bajo, pudiendo ser el órgano o el clave, además de otro fagot, un violonchelo o una viola da gamba). Hoy día no es muy frecuente escuchar esta obra tal y como fue pensada por el problema que crea su interpretación con los instrumentos actuales, que le dan a esta maravillosa música un tono estridente. ![]() Retablo Mayor de Nuestra Señora de la Asunción en Villavicencio de los Caballeros . ( Valladolid ) . ![]() J. S. BACH .Museo de Cera de Madame Tussauds (Berlín). Máximo exponente del barroco musical alemán, compuso muchísimas obras de carácter religioso. Pero hay algo en sus partituras, un elemento espiritual solemne y cálido, que distingue su sonido del de cualquier otro compositor. " Vive como lo harías para no avergonzarte en el caso de que se divulgara lo que haces, aún en el caso de que fuera mentira lo que se divulga. " J. S. BACH . LA TOCATA Y FUGA EN RE MENOR DE J. S. BACH .
Por IGNACIOAL - 30 de Abril, 2009, 19:53, Categoría: M Ú S I C A .
J.S.Bach-Toccata e Fuga BWV 565-Karl Richter ![]() La Tocata y fuga en re menor, BWV 565, es una pieza de música de órgano escrita por Johann Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y 1707. Su autoría e instrumentación son objeto de controversia, ya que algunos estudiosos han afirmado que fue escrita en origen para violín por un compositor distinto. Es uno de los trabajos más famosos del repertorio de órgano y se ha utilizado en muchos medios populares, incluyendo películas,anime, videojuegos y música rock. Como se indica en el título aceptado de la pieza, la Tocata y fuga está compuesta en re menor. No está en re dórico como se desprende de la armadura de clave, ya que en el barroco era una práctica común escribir las alteraciones en las notas sensibles (si bemol en la relativa mayor) en lugar de la armadura de clave. Comienza con un floreo a una voz en la parte alta del teclado, doblado en la octava. Luego cae hacia la parte inferior, donde aparece un acorde de séptima disminuida, construido nota a nota. Esto se convierte en un acorde re mayor, tomado del modo de la paralela mayor. La fuga está escrita a cuatro voces sobre un tema hecho enteramente de semicorcheas. El tema se aparta en grados sucesivos de un tono pedal implícito. Se han ofrecido explicaciones para el excepcional número de calderones y acordes rotos en la Tocata y fuga BWV 565 (por ejemplo, Klaus Eidam; ver las referencias) bajo la suposición de que Bach la compuso para probar órganos. Se dice que la primera cosa que hacía Bach al probar un órgano era usar todos los registros y tocar con la máxima textura, para ver si el órgano tenía "buenos pulmones", es decir, si soplaba lo suficiente como para proporcionarle viento a todo el instrumento. Si no había suficiente viento, la calidad de los tonos se veía afectada. La abertura de BWV 565, con sus tres floreos iniciales y el uso masivo de acordes arpegiados, serviría como una buena prueba para el sistema de viento de un órgano. FUENTE : WIKIPEDIA . http://es.wikipedia.org/wiki/Tocata_y_fuga_en_re_menor,_BWV_565 RETRATO BIOGRÁFICO Y FILOSÓFICO DE ANTONIO MACHADO .
RETRATO BIOGRÁFICO Y FILOSÓFICO de Joan Manuel Serrat - Retrato Antonio Machado hace un repaso de su infancia y juventud , se describe a si mismo , RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Adoro la hermosura, y en la moderna estética Desdeño las romanzas de los tenores huecos ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera Converso con el hombre que siempre va conmigo Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. Y cuando llegue el día del último vïaje, ![]() Antonio Machado, 1906 se confiesa amante de la belleza , pero rechaza la hipocresía , la presunción y lo banal . Trabaja golpe a golpe , verso a verso y así vive . Escribe sobre sus creencias , piensa y reflexiona , él quiere cantar al Cristo que anduvo en la mar y espera conversar con Dios un día . Ese día ,poder abandonar el mundo ligero de equipaje , sin deber nada a nadie , sin rencor , con sencillez , tal como ha vivido , siendo intrínsecamente bueno . UN POEMA SATÍRICO . ANTONIO MACHADO .
Don Guido, simboliza el tipo de señorito andaluz inútil y ocioso , que sólo piensa en mujeres y en jaranas , hábil en montar a caballo y en refrescar manznilla , obsesionado por la fortuna y sus blasones. Ese señorito que tanto desagrabada a Antonio Machado . Tras un breve retrato y crónica de su vida , nos cuenta sus banales pensamientos y sus irrisorias preocupaciones , personaje de ideas vacuas . De aristócrata venido a menos , hipócrita en sus creencias y convicciones .Es una elegía burlesca que armoniza con la frivolidad del personaje , que refleja una vida llena de un vacio infinito y de valor cero . Al final la muerte siega su vida y describe el aspecto y postura del finado , mientras avanza el cortejo fúnebre y doblan las campanas . Al fin, una pulmonía
Murió don Guido, un señor
Dicen que tuvo un serrallo
Cuando mermó su riqueza,
Y asentóla
Gran pagano,
Buen don Guido, ya eres ido
¿Tu amor a los alamares
Buen don Guido y equipaje,
¡Oh las enjutas mejillas,
![]() Antonio Machado ¿ QUÉ ES LA CULTURA ? ... :
¿ Qué es la CULTURA ? : " Todo lo que hay que saber " . DIETRICH SCHWANITZ ( 1940 - 2004 ) . Estudioso de la Filología , la Historia y la Filosofía . Profesor de Cultura y Literatura Inglesa de la Universidad de Hamburgo . En su libro " LA CULTURA " refleja magistralmente lo que puede entenderse por CULTURA , ofreciendo una herramienta válida , una llave de acceso a ella . "Todo ese complejo conjunto que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades, y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". E. B. Tylor
![]() COMPONENTES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL SURGIMIENTO Y PROPÓSITO DE LA CULTURA - La cultura proporciona un sentido de identidad organizacional y genera un compromiso con las creencias y valores. - Comienza con un fundador o un líder pionero que articula e implanta ideas y valores particulares con una. visión, filosofía o estrategia. - Cumple las siguientes funciones fundamentales: a) Integrar a los miembros para que sepan cómo relacionarse. Es la cultura la que guía las relaciones del trabajo diario y determina la forma en que la gente se comunica con la organización. b) Ayuda a la organización a adaptarse al entorno externo. La cultura ayuda a guiar las actividades diarias de los trabajadores para que alcancen ciertas metas, puede ayudar a la organización a responder con rapidez a las necesidades de los alumnos. a) Los fundadores. Incorporan a la organización sus iniciativas, principios, prioridades, la comprensión que tienen de la organización. Las organizaciones inician su desarrollo alrededor de los valores de sus fundadores, los cuales son primordiales en la etapa inicial de cada empresa. Ejemplo: La influencia de Mary Kay Ash sobre la marca de cosméticos que lleva su mismo nombre. b) El estilo de dirección. El estilo de dirección fija el tono de las interacciones entre los miembros de la organización, influye en el sistema de comunicaciones, la toma de decisiones y la forma de dirigir el sistema total. Dentro de la administración empresarial se han identificado diferentes estilos gerenciales: el administrador autocrático, el permisivo, el democrático el integrador... Estos estilos de administración crean a su vez culturas organizacionales, algunas de las cuales se basan en el control totalmente normalizadas. También hay estilos que combinan el sistema autocrático con el democrático para crear una cultura institucional integradora. Así mismo, existen culturas permisivas, sin normas comunes,sonentes autónomos desintegradores. Independientemente del estilo de dirección que se desarrolla en una institución educativa, la dirección tiene una influencia significativa ya que su actuación incide en todos los procesos de la institución educativa, en el comportamiento del personal, de los educandos, de la coordinación, en la definición del trabajo, la planificación, la supervisión de la tarea y otros. c) Estructura. La estructura organizacional crea cultura. Hay estructuras altas (Organigramas verticales) que requieren abundantes normas y procedimientos que necesitan supervisión directa y un permanente control sobre el comportamiento de los mismos en la organización. En las estructuras planas (organigramas horizontales) los procesos son ágiles y flexibles, facilita la comunicación entre los diferentes niveles de la organización, además fomentan la interacción entre sus miembros y están más cerca del alumno. Cada una de ellas generan comportamientos diferentes y por tanto, un contexto cultural distinto. d) Direccionamiento estratégico.- Hay organizaciones operativas con objetivos cortoplacistas. Otras con visión empresarial de mediano plazo y muchas con una perspectiva de largo plazo. Esta visión también influye como elemento en la configuración de la cultura organizacional. El punto clave está en saber hasta dónde la visión empresarial (corto, mediano y largo plazo) coincide con las estrategias. Las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado deben tener muy claro hacia donde van, es decir, haber definido su direccionamiento estratégico. e) El talento humano.- Su nivel educativo, su experiencia, compromiso y pertenencia a la organización representan un elemento fundamental de la cultura organizacional. La satisfacción personal de cada individuo en la organización, su reconocimiento como ser humano, el respeto por su dignidad, la remuneración justa, las oportunidades de desarrollo, el trabajo en equipo y la evaluación adecuada son componentes no sólo del clima organizacional sino de la cultura organizacional. f) Sistema de apoyo.- La cultura de una organización también se define por las situaciones de apoyo a la infraestructura de que dispone la organización. En la actualidad el manejo y distribución de la información crea una cultura, unas son manualizadas, otras automatizadas. Salir de la cultura basada en papeles a una apoyada en la tecnología es un paso cultural de gran trascendencia. g) Autonomía individual.- También crea cultura el grado de responsabilidad, independencia y creatividad permitida a los miembros de la organización. Los niveles y grados de centralización o descentralización en la administración crean contextos culturales diferentes, no es lo mismo una organización donde los individuos aplican sus iniciativas y gozan de autocontrol a otra donde no existe la libertad para desarrollar las propias ideas y ejecutar iniciativas. La centralización o descentralización dependen del tipo de organización, de la tecnología, de los objetivos planteados, del entorno. h) Sistema de recompensas, reconocimientos y sanciones.- Los sistemas de evaluación, las formas de remuneración, los sistemas de promoción, los procedimientos de sanción son elementos que contribuyen a la formación de una cultura organizacional. Las estrategias de incentivos y reconocimientos no monetarios como los distintivos, el empleado destacado, los clubes deportivos, sociales y artísticos y otros estímulos diseñados por cada organización, contribuyen a la creación de una cultura. i) Valores y creencias compartidas.- Las organizaciones deben hacer explícitos los principios y valores que inspiran su vida institucional, deben divulgarlos y ser consecuentes con ellos, así se crea cultura viviendo los valores en cada decisión, en cada operación organizacional. No puede haber culturas neutras, es decir, sin valores. Las instituciones educativas tienen que establecer el marco axiológico que defina el comportamiento de los individuos en la institución. FUENTE : Cultura organizacional por: María Soledad Trujillo Quezada
http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1260&a=articulo_completo ![]()
LEONARDO DA VINCI .( 1452 - 1519 ) .Uno de los genios más grandes que ha tenido la Humanidad . Polifacético investigador , científico y artista . Su obra maestra la Gioconda o Mona Lisa .( Museo del Louvre . París . Francia ) . Esto es CULTURA - CONOCIMIENTO - ARTE Y BELLEZA Huyendo del mundanal ruido ... Artículos anteriores en Abril del 2009
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |